sábado, 15 de diciembre de 2018

Hemeroteca: 5ª Limpieza de Gandul, 22 de abril de 2007


ORGANIZASOCIEDAD ECOLOGISTA ALWADI-IRA 
EUCALIPTAL DE GANDUL 10.00 H. DOMINGO  22  DE ABRIL
OBSERVACIONES:

1º POSTERIORMENTE TENDREMOS UNA CONVIVENCIA EN EL EUCALIPTAL (ALWADI-IRA PONE LOS REFRESCOS y PAELLA).
2º A LAS 16.00 H. INICIAREMOS UNA VISITA A LOS DÓLMENES Y AL ACEBUCHAL DE GANDUL GUIADA POR  ANTONIO GARCIA MORA Y ANTONIO GAVIRA ALBARRÁN
RUTA:
DÓLMENES DE GANDUL

lunes, 10 de diciembre de 2018

“VA A ARDER MÁS QUE LA VIEJA DEL CONSUMO.”


Este es otro dicho alcalareño, quizás poco conocido, que tiene su origen en los últimos años del siglo XIX, cuando en 1898 un levantamiento popular en contra de los abusos cometidos por el administrador de los consumos acabó con el incendio del edificio y la muerte de la llamada “vieja del consumo”.

¿Qué eran los consumos?
“Los consumos” hacen referencia a un grupo de impuestos de carácter indirecto que gravaban el consumo de productos de primera necesidad de la población, como el IVA de hoy día, que se establecieron en la España del siglo XIX. Este impuesto, al igual que en nuestro tiempo, era sufrido especialmente por la población más humilde y necesitada. Finalmente, serían suprimidos por las Cortes mediante la Ley 12 de junio de 1911, de supresión de impuestos de Consumos.

El término englobaba varias figuras impositivas sobre el consumo de las poblaciones que derivaban, en general, de otros ya existentes en la España del Antiguo Régimen, como la alcabala, los cientos o los millones (1), pero con la reforma hacendística de Alejandro Mon, Ministro de Hacienda, y Ramón Santillán, entre otros, plasmada en la Ley de Presupuestos de 1845, que ordenará y estructurará el sistema fiscal español, se unifican creando la Contribución General de Consumos. Este impuesto, de carácter general, ordinario e indirecto, gravaba una veintena de productos básicos, de “comer, beber y arder”, el aceite, la carne, el alcohol, el vino, el aguardiente, el carbón, el tabaco, el jabón o la sal, es decir, productos de primerísima necesidad.

A cada población se le asignaba una cantidad anual que debía remitir a la hacienda pública en función de diversos factores, aunque el único efectivo fue el número de habitantes de cada localidad. Pero este no era el único gravamen sobre estos bienes imprescindibles, ya que los Ayuntamientos estaban autorizados a imponer recargos sobre los productos ya gravados de hasta un 100% (2), de hecho, este impuesto era una de las fuentes principales ingresos de las haciendas locales y nacional.

Vemos pues que productos básicos, para la simple supervivencia de la población, se podían encarecer hasta el doble del precio que se había establecido, pero además su recaudación generaba desigualdades, ya que los grandes propietarios y comerciantes podían no pagarlo gracias al fraude. (3)

El incremento de los precios de productos de primera necesidad no quedaba ahí, este impuesto debería ser recaudado por la Hacienda Estatal, a través de las distintas Administraciones de Consumo, pero la Ley de Presupuestos de 1845 permitía que la recaudación se arrendara a intermediarios y, como sucede actualmente con los precios y los intermediarios, esto volvía a suponer un nuevo encarecimiento de los productos ya que, lógicamente, los arrendadores de los consumos también obtenían importantes beneficios, en ocasiones tan exorbitantes que acabaron generando muchísimo malestar, llegando las protestas hasta Las Cortes.(4)

Muchos de los levantamientos populares del siglo XIX, en España y en Alcalá de Guadaíra, tuvieron que ver con los abusos en los precios de los mencionados productos y el deseo de la población de rebajar o suprimir los consumos. Así, tanto en 1855, siendo Ministro de Hacienda Pascual Madoz, como en 1868, con la Revolución Gloriosa, los consumos fueron abolidos para atender la demanda popular, aunque acabarían siendo restaurados. Finalmente, los consumos serán suprimidos, de forma progresiva, por las Cortes mediante la Ley 12 de junio de 1911, de supresión de impuestos de Consumos.

En Alcalá de Guadaíra las protestas, peticiones y levantamientos contra los consumos y demás arbitrios empezarían desde el primer momento ya que, además de a la población en general, afectaba especialmente a un sector muy sensible tanto por el producto final, el pan, como por la mano de obra afectada, la panadería. En 1845 se produciría… “una protesta de los panaderos de Alcalá contra el arbitrio de dos reales por carga de pan que había establecido Sevilla…” (5)

El motín de mayo de 1898.
Pero el levantamiento que más repercusión llegó a tener fue el ocurrido en los primeros días de mayo de 1898. Este motín tuvo repercusión nacional, apareciendo la noticia en, al menos, 15 medios de la época, durante los días 7, 8 y 9 de mayo de 1898.

Según los diarios “El Heraldo de Madrid” y “La Época” de 8 de mayo de 1898, que fueron los que más ampliamente trataron los acontecimientos a nivel nacional, éstos se desarrollaron de la siguiente manera:

En los días previos al motín ya se había producido un incremento en el precio de la carne, provocando gran malestar y tensión en la población, por lo que las “personas de significación” dirigieron un escrito de agravios al Gobernador.

En la madrugada del seis al siete de mayo, una gran muchedumbre se reunió en la plaza de San Sebastián, según el diario “El Imparcial”, de 28 de marzo de 1901. La mayoría de los medios hablan de más de tres mil personas entre hombres mujeres y niños, donde destacaban jornaleros y operarios de las panaderías “a causa de la carestía del pan, contra los consumos y la desastrosa gestión del Ayuntamiento”. Al grito de ¡Viva España! se dirigieron hacia la Administración de Consumos rociándola con petróleo y aguardiente y prendiéndole fuego, “haciendo lo mismo con los fielatos y la casa de pesas y medidas. Después se dirigieron hacia la casa del administrador de consumos y la incendiaron.”. En este incendio falleció carbonizada la madre del administrador, Dolores Trigo, a la que se apodaría la “vieja del consumo”.

Como el motín no cesaba, de hecho, los distintos grupos se estaban dirigiendo hacia las casas de préstamo para prenderles fuego y linchar a sus dueños, las autoridades municipales intentaron intermediar, siendo apedreadas por la muchedumbre y obligándolos a refugiarse en el Ayuntamiento.

A las dos de la madrugada el Gobernador Civil se dirigió a Alcalá de Guadaíra con cincuenta Guardias Civiles y el coronel del cuerpo, algunos medios hablan de 16 Guardias Civiles y un teniente (6), dejando dos compañías de infantería y dos escuadrones de caballería acuartelados y preparando trenes para su traslado, ya que si la situación no se podía controlar sería declarado el estado de guerra en Alcalá.

La intervención de la Guardia Civil puso fin a las protestas controlando puntos estratégicos, entre ellos las panaderías para asegurar el suministro de pan a Sevilla, dejando numerosos heridos. Se rebajo el precio del pan y, como de costumbre en este tipo de situaciones, se repartió limosna a los más necesitados. Pero la intervención de la benemérita fue contundente, llegando a detener a 54 vecinos que fueron encarcelados y que pasarían en la cárcel una buena temporada, ya que el juicio no se celebró hasta 1901.

El juicio fue seguido por el periódico “El Imparcial” de 28 de marzo de 1901, que nos dice que “El fiscal califica tres delitos, de sedición, asesinato e incendio”… “La defensa de los procesados está a cargo del Sr. Rodríguez de la Borbolla.”.


El día 29 de marzo de 1901, la misma publicación comunica que “El fiscal, en vista del resultado favorable de la prueba, ha retirado su acusación, y el tribunal de derecho ha dictado auto de sobreseimiento, declarando la libertad de los presos.”.

Así se podría dar por finalizado los acontecimientos acaecidos la madrugada del seis al siete de mayo de 1898, con un motín multitudinario debido fundamentalmente a las penurias que sufría la gran mayoría de la población que acabaría con el incendio de la administración de consumos y varios edificios más, la muerte de una anciana, Dolores del Trigo, la intervención de la Guardia Civil, la amenaza de declaración del estado de guerra, una dura represión y la detención de 54 vecinos que serían presos durante tres años.

Notas:
1. “Gaceta de Madrid” nº 3926, sábado 14 de junio de 1845.
 Artículo séptimo del Presupuesto General de Ingresos para el año 1845.
“Se establece sobre las bases adjuntas señaladas con la letra C un derecho general sobre el consumo de las especies de vino, sidra, chacolí, cerveza, aguardiente, licores, aceite de oliva, jabón y carnes.
En esta imposición se refunden las rentas llamadas provinciales, compuestas de los derechos de alcabala, cientos y millones, y la parte del catastro, equivalente y talla que no se refunde en la contribución sobre inmuebles, cultivo y ganadería.”
2. RAFAEL VALLEJO POUSADA. “El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano.”. Alianza Editorial. Centro de Estudios constitucionales. Revista de Historia Económica. Año XIV. Primavera verano 1996. Nº 2. Páginas 339-370.

4. En el año 1850, durante la negociación de los presupuestos de año siguiente en el Congreso de los Diputados, el Diputado por Utrera Manuel Sánchez Silva expondrá, dentro de su discurso, como ejemplo de la carestía de productos básicos el caso de Alcalá de Guadaíra.
El mismo Diputado al año siguiente vuelve a insistir con el caso de Alcalá de Guadaíra.

5. ELOY ARIAS CASTAÑÓN. “Liberalismo, revolución y restauración, 1840-1917.”. Alcalá de Guadaíra. 1995.
6. “La Correspondencia de España”, 7 de mayo de 1898. Página 3.
  
Fuentes:
ELOY ARIAS CASTAÑÓN. “Liberalismo, revolución y restauración, 1840-1917.”. Alcalá de Guadaíra. 1995.
RAFAEL VALLEJO POUSADA. “El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano.”. Aliaza Editorial. Centro de Estudios constitucionales. Revista de Historia Económica. Año XIV. Primavera verano 1996. Nº 2. Páginas 339-370.
https://www.lne.es/mar-campo/2013/03/15/fiscalidad-gravo-consumo/1382927.html
El Balear, de 21 de marzo de 1851. Página 1.
Gaceta de Madrid nº 3925, de 13 de junio de 1845. Páginas 1 y 2.
Gaceta de Madrid nº 3926, de 14 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3927, de 15 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3928, de 16 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3939, de 27 de junio de 1845. Páginas 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3940, de 28 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3941, de 29 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Heraldo de Madrid, de 8 de mayo de 1898. Página 3.
La Atalaya, de 9 de mayo de 1898. Página 2.
La Correspondencia de España, de 7 de mayo de 1898. Página 3.
La Época, de 8 de mayo de 1898. Página 2.
La Patria, de 31 de diciembre de 1850. Página 2

Antonio Gavira Albarrán

sábado, 1 de diciembre de 2018

JORNADA DE LIMPIEZA COMUNITARIA DEL MIRADOR DE LA MUELA

Limpieza del Parque de La Muela, en El Viso del Alcor

La Naturaleza corre el riesgo de convertirse en basuraleza. En el 2050 habrá en el mar más plásticos que peces, si no se adoptan medidas drásticas que frenen en seco la incultura del despilfarro o del usar y tirar.

Desde el Colectivo Ecopacifista Solano estamos especialmente preocupados por el problema de los residuos. Estos crecen de manera descontrolada y están relacionados con una crisis ambiental sin precedentes. Vivimos con angustia la inconsciencia ciudadana ante este problemón y la falta de respuestas contundentes por parte de los gobiernos.


“O cambiamos nuestro estilo de vida hiperconsumista o nos vamos al carajo”, así lo ha dicho la comunidad científica. Y somos la gente sencilla la que podemos extender la conciencia y empujar a los gobernantes para que cambien este modelo de producción y consumo suicida que trata al medio ambiente como un vertedero infinito. Por eso queremos hacer algo.




Pensamos global y actuamos en lo local. En El Viso del Alcor vivimos con mucha preocupación la falta de civismo y la escasez de medidas del gobierno municipal. Tenemos derecho a un pueblo limpio y no podemos consentir que los incívicos campen a sus anchas, ensuciando nuestras calles y deteriorando nuestros parques como si esto fuera algo normal.

Ha llegado la hora de manifestarrnos contra esas conductas que afean nuestro pueblo. La gente consciente no podemos permanecer pasivos o indiferentes ante quienes ensucian. Tenemos que reaccionar, tenemos que pasar a la acción y hacerles ver -con medidas ejemplares- que sus conductas no son correctas, porque son dañinas para la comunidad, para la economía y para la ecología de nuestro pueblo.

Una zona en la que se usa el suelo indecentemente -como si se tratara de un vertedero- es la del Mirador de la C/ Sol. Allí la gente incívica se manifiesta a diario sin pudor. La ladera del mirador está invadida de envases de chucherías y bebidas.

Por esta razón, el día 1 de diciembre, queremos organizar una actividad de voluntariado ambiental para limpiar la zona. Nos gustaría que la actividad fuera una llamada de atención colectiva, una lección de civismo, una manifestación en la que se da cita la ciudadanía más consciente y responsable de este pueblo, transmitiendo el mensaje de que ensuciar no es un derecho y que cuidar los parques es un deber ciudadano.

La actividad tendrá lugar el sábado 1 de diciembre a las 12 del mediodía en el Mirador de la C/ Sol. Consistirá en las siguientes ACTIVIDADES DE
CONCIENCIACIÓN:

-RECOGIDA DE RESIDUOS EN EL MIRADOR DE C/ SOL Y EN SU LADERA. Proporcionaremos guantes, bolsas y pinchos.

-EXPOSICIÓN DE CONSIGNAS PRO-CIVISMO (Trae tu cartel o pancartita de sensibilización y lo expondremos en los árboles).

-ALMUERZO COMPARTIDO EN EL MIRADOR (Aporta lo que puedas).  La actividad será una buena oportunidad para que padres y madres hagan partícipes a sus hijos pequeños de los valores de respeto a la Naturaleza y de la importancia de no tirar nada al suelo.

¡No puedes faltar! ¡Participa en el cuidado de tu pueblo! ¡Que no se diga!  Tu granito de arena también sirve para enterrar el incivismo.

Trabajamos por un Viso mejor y más ecológico.


lunes, 26 de noviembre de 2018

La “Fuente de Gallegos”, posiblemente de origen romano, es completamente desconocida.


Las fuentes en Los Alcores son elementos arquitectónicos de primer orden que han desempeñado, hasta hace muy poco tiempo, un papel fundamental en la vida cotidiana de las personas de nuestra comarca. Aún hoy, muchas de estas fuentes son señas de identidad de las poblaciones donde se ubican. Entre las más significativas podemos citar: la Fuente de Alconchel y la Fuente Gorda, en Mairena del Alcor, la Fuente de La Muela y el Pilar del Moscoso, en El Viso del Alcor, la Fuente de la Virgen de Gracia y el Pilar Ancho en Carmona o la Fuente del Perejil, en Alcalá de Guadaíra.
Fuente de Gallegos. 

Hay otras fuentes menos conocidas, un ejemplo del que ya hemos hablado en el blog es la “Fuente de Cañada Honda”.[1] No obstante, la “Fuente de Gallegos”, de posible origen romano, es aún más desconocida.

La “Fuente de Gallegos” se localiza a unos 200 metros de la vía pecuaria “Cordel de Gallegos”, junto a unos eucaliptos y a 350 metros del “Cortijo de Gallegos”, hoy abandonado y expoliado. Dispone de bóveda de cañón, amplio atrio y se le aprecian 6 escalones de bajada. En el muro donde se ubica la fuente existe una argolla que pudo ser utilizada para atar a las bestias y un poyo donde descansar después de una larga jornada de trabajo o parada en el camino en uno de los itinerarios más transitados de la comarca a lo largo de la historia, un punto con agua y alameda. 

Toda la zona forma parte de la misma composición geológica de Los Alcores, calizas detríticas del terciario denominadas calcoarenitas. Por su valor arqueológico, paleontológico, ecológico y patrimonial, ya que alberga un importante número de cortijos y haciendas, dicho espacio se incluyó en la propuesta de Zona Patrimonial, gestionada por un Parque Cultural para Los Alcores, figura de protección recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía y defendida por la Plataforma en Defensa de Los Alcores. [2]

A escasos metros de la fuente existen galerías de posible origen romano, restauradas en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado. Estas galerías podrían estar conectadas a la “Fuente de Gallegos”, que también se debió restaurar en la misma época. 

En sus Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra, Leandro José de Flores, dice que “al Marques del Castillo del Valle toca el mayorazgo de Doña Elvira González de Sepulveda y tierras del cortijo de Majadaalta; y del vínculo de Pedro González de Carmona el cortijo de los Gallegos en Cortijena…[3] La “Fuente de Gallegos” se encuentra enclavada en la actualidad en la propiedad perteneciente al cortijo de “Majada Alta”. 
Coordenadas SigPac V 3.4

En el parcelario de 1947, Instituto Geográfico y Catastral, aparece como propietario Juan Manuel Borrego Delgado.














Antonio Gavira Albarrán y
Francisco José Gavira Albarrán





[2] De la Propuesta presentada por Alwadi-ira, en la fase de elaboración del POTAUS, para la protección de la zona, elaborada por Antonio Gavira Albarrán:

El paisaje de los alrededores es ligeramente elevado sobre el entorno, de suaves pendientes que caen hacia la vega del Guadairilla, con alturas máximas de unos 80 metros s.n.m. Las panorámicas son excepcionales de todo el Alcor. Es desde esta zona donde podemos observar el arco que forma el Alcor sobre la Vega y como el Guadaíra penetra en él en forma de lanza.

Sustrato, aparecen calcoarenitas sobre margas azules. Las calcoarenitas tienen en esta zona una composición menor en fósiles que desde Alcalá a Carmona, en cambio en más rica en areniscas, dando lugar a arenales en superficie. En las zonas bajas aparecen margo arcillas.

La zona presenta numerosos cursos de aguas superficiales que en general desaparecen durante el estío. Es de destacar la existencia de una galería de época romana junto al cortijo de Gallegos y numerosos pozos artesianos.

Entre la vegetación natural destaca la presencia de una pequeña dehesa de encinas y acebuches, un pequeño alcornocal en el Cordel de Gallegos, numerosos setos vivos donde predomina el lentisco, dos pequeñas olmedas en el cortijo Gallegos y abundante matorral el Cordel de Gallegos. Algunas encinas dispersas dan idea de lo que fue la zona en otros tiempos.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano real, águila culebrera, cernícalo primilla y común, cuervo, lechuza, mochuelo, …, zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, ..., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

La zona presenta innumerables yacimientos arqueológicos, destacando el de Gallego, que como hemos comentado está acompañado de galería. Numerosos cortijos y haciendas han aprovechado, al igual que en época romana, las características del terreno para establecer sus construcciones, así podemos ver cortijos como Majada Alta, Gallegos, La Armada, Rosalejos, Cortijena, La Palma, etc.

Se trata de uno de los espacios con mejores posibilidades paisajísticas de toda la Comarca de Los Alcores. Las posibilidades de promoción del ecoturismo la hacen muy interesante. La Vía pecuaria Cordel de Gallegos muestra aquí una anchura y vegetación excepcional. Zona muy bien comunicada mediante caminos públicos y vías pecuarias con toda la cuenca del Guadaíra y el resto de los municipios cercanos.

Entre los problemas a solucionar destacamos la presencia de construcciones ilegales, continuos atentados contra la vía pecuaria cordel de Gallegos, el arroyo de Guadairilla se encuentra en la zona muy deteriorado, vertederos incontrolados, ..., 

Es urgente implementar un plan para el mantenimiento de los valores naturales del espacio.

[3] Memorias históricas de la Villa de Alcalá de Guadaira, desde sus primeros pobladores hasta la conquista y repartimiento por San Fernando / la publica en honor de su patria el Dr. Leandro José de Flores


CONCENTRACIÓN SALVEMOS EL PINAR DE “PIEDRA HINCADA”, 15 DICIEMBRE, SÁBADO, A LAS 13:00



Ante la inminente tala del pinar de “Piedra Hincada”, que supondrá un impacto ecológico significativo, con desaparición de fauna, especialmente aves y la eliminación del único pulmón que tenemos en la zona norte de Alcalá de Guadaíra y Los Alcores, Alwadi-ira – Ecologistas Acción convoca a todos los ciudadanos y grupos, a una concentración en “Barrio el Cercado”, antiguo “Carril de la Lana”, a la altura de la “Venta el Carrito”, junto al pinar de “Piedra Hincada”, en el TM de Alcalá de Guadaíra, el sábado, 15 de diciembre, empezando a las 12 h horas y finalizando a las 14 h (1 horas de duración).
¡ACUDE!

viernes, 23 de noviembre de 2018

Hemeroteca: 4ª Limpieza de Gandul, 8 de abril de 2006


LUGAR: Eucaliptal detrás de la prisión de mujeres, a las 10 h. del sábado 8 de abril.
RECOGIDA DE: Vidrios, plásticos, neumáticos, etc.
CONVIVENCIA: Al finalizar prepararemos una paella, bebidas y lo que cada cual aporte.
RUTA SENDERISTA: Por la tarde subida al “Toruño”

¡ POR LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO !
¡ POR LA DEFENSA DE LA TITULARIDAD PÚBLICA DE LOS TERRENOS
PERTENECIENTES AL MINISTERIO DE DEFENSA Y SU INTEGRACIÓN EN
UN FUTURO PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES !
¡ POR SU LIMPIEZA Y REFORESTACIÓN CON ESPECIES AUTÓCTONAS !
¡ POR LA RECUPERACIÓN DE LA ANTIGUA VÍA DEL FERROCARRIL COMO
VÍA VERDE !
¡ BASTA DE VERTEDEROS INCONTROLADOS !

ORGANIZA: SOCIEDAD ECOLOGISTA ALWADI-IRA
CONVOCA: PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA CORNISA DE LOS ALCORES
(Asociación Cultural Cornisa de los Alcores, Asociación “Baetica Nostra”, Asociación Ecopacifista Solano, Asociación de Historiadores “Padre Flores”, Asociación Benn Basso”, Asociación Ecologista Alwadi-ira, Ecologistas en Acción, para consultas llamar al teléfono: Alwadi-ira@ Colabora: Mancomunidad de Los Alcores.


jueves, 15 de noviembre de 2018

La fuente de "Cañada Honda", abandonada a su suerte.


La fuente romana de "Cañada Honda" se encuentra enclavada en una posición estratégica dentro de la floración calcarenítica de Los Alcores. Estamos ante una fuente desconocida para la inmensa mayoría de la ciudadanía, debido a la ausencia de cualquier tipo de política local o autonómica encaminada a su recuperación, protección y divulgación. Por otra parte, son casi inexistentes los trabajos de investigación o simples menciones de ella en blogs especializados, a pesar de su rareza en la cornisa de Los Alcores. [1]

Dada la porosidad del albero el agua se filtra hasta la siguiente capa, las llamadas margas azules, generando numerosas surgencias en la zona de contacto entre ambos materiales. 

Era común aprovechar los manantiales naturales para establecer las fuentes que jalonan Los Alcores. Algunas de estas fuentes disponen de agua durante todo el año, es el caso de Cañada Honda. La pérdida de nivel freático, debido a las extracciones de albero y a los miles de pozos, muchos de ellos ilegales, han ocasionado la pérdida de caudal de la mayoría de ellas.

Para visitar la fuente romana de "Cañada Honda", si partimos desde Alcalá de Guadaíra por la llamada “Vía Verde de Los Alcores”, antiguo trazado del ferrocarril Sevilla – Carmona, la encontraremos en una vaguada en la margen derecha, 500 metros antes de traspasar la línea del término municipal con Mairena del Alcor.

Actualmente es difícil acceder al lugar debido a que la finca, perteneciente al marquesado de Gandul, es coto de caza y se encuentra completamente vallada. Si conseguimos autorización para visitarla, a pocos metros de la “Vía Verde”, junto al descansadero del tren, existe un estrecho sendero de acceso, colonizado por una tupida vegetación mediterránea compuesta por: almeses, higueras, acebuches, lentiscos, palmitos, moreras, zarzales, lianas y otros arbustos que, en la actualidad, cubren también la fuente casi en su totalidad.     

Asombrosamente, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía, perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tiene registrado dentro del "Conjunto Arqueológico de El Gandul; Las Canteras; Necrópolis dolménica de los Alcores", catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), con el código: 01410040108, un total de 26 elementos patrimoniales, muchos de los cuales han desaparecido. No obstante, la relación no hace referencia a la fuente romana de “Cañada Honda”.[2] 

Desde 2013 se encuentra registrada en el catálogo de fuentes de Andalucía. [3]

Estamos ante un punto importante que unía a Hispalis con Anticaria”. [4] La población que los viajeros habían dejado atrás, antes de la parada en la fuente, Bassilipo, se situaba junto al actual Arahal, en el sitio conocido como “Cerro del Cincho”. [5]  

Cañada Honda es también el punto de llegada a la población del “Toruño” y “La Mesa” desde “Carmo”, por la vía de comunicación que bordeaba el escarpe de Los Alcores [6] y, fundamentalmente, una parada estratégica antes de cruzar dicha estribación.

El único trabajo localizado que hace referencia a la fuente romana de “Cañada Honda” es la Tesis Doctoral de María Luisa Ottomano Queralto, sobre los cultos salutíferos en la bética romana.[7] Entiende que podríamos estar ante un ninfeo por su “semejanza con otras construcciones tipo ninfeo no ornamental.” La describe como “de planta rectangular y cubierta abovedada, que da cobijo a un manantial cuyas aguas tienen un alto contenido en calcio...” “...está falta de investigaciones pues incluso se ignora la composición mineralógica de sus aguas salvo que son ricas en calcio..." "...se accede mediante un arco de medio punto..." "Realizada en mampostería, presenta revestimiento de opus signinum...” En la fuente no se ha realizado ningún tipo de actuación y por ello no se han localizado materiales asociados a la misma.” 

En el mes de julio de 2018 realizamos una visita a la fuente romana de "Cañada Honda". Comprobamos que le precede un espacio en forma de trapecio cuyas medidas son, 3,10 X 1,30 X 2,40 metros, formado por dos potentes contrafuertes, que han garantizado su permanencia a lo largo del tiempo. En dicho espacio comienzan cinco escalones, de unos 20 cm de planta, que nos descienden a la entrada, en forma de arco de medio punto de 70 cm de luz y una arquivolta de 100 cm. La anchura de la clave es 50 cm, subdividida en 30 cm y 20 cm, respectivamente. La bóveda es de 2 metros de diámetro y, desde la base hasta el punto central de la bóveda hay 2,50 metros.  La entrada tuvo que disponer de reja en algún momento, dado los huecos para el encastre que se observan. En el momento de nuestra visita disponía de poca agua, que estaba siendo captada mediante una manguera para trasladarla hasta un abrevadero situado a unos 100 metros más abajo de la vaguada. En años anteriores hemos visto el agua en el primer escalón. 



Las coordenadas WGS84 son las siguientes:

















Francisco José Gavira Albarrán



[1] Existe otra fuente similar en el cordel de Gallegos, posiblemente de origen romano.
[6] Aproximación al mundo rural romano en el territorio de Carmo. Elisabet Conlim y Alejandro Jiménez, en ROMVLA 11, 2012, págs. 27-57, Revista del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavides.
[7] Ottomano Queralto, María Luisa: Cultos salutíferos en la bética romana siglo III a. C. / IV d. C.” (2015)





sábado, 10 de noviembre de 2018

Recuperando la memoria del edificio del Pósito Municipal de Alcalá de Guadaíra, hoy abandonado


Como gran parte de nuestro patrimonio histórico, el edificio del siglo XVIII que albergaba a la institución de “El Pósito” de Alcalá de Guadaíra se encuentra hoy abandonado a su suerte o dejado de la mano de Dios, como se suele decir. Es evidente que, tanto el edificio como la institución que albergó en su día son totalmente desconocidos para la inmensa mayoría de la ciudadanía. Estas líneas pretenden aportar algunos datos de interés situarnos en una posición mejor para valorar el edificio, reivindicar su conservación y el estudio en profundidad de la institución que albergó.
Pósito de Alcalá de Guadaíra


La institución financiera del pósito jugó un papel nada despreciable en el Antiguo Régimen y, aún con posterioridad, como instrumento dedicado al ahorro y préstamo de grano y dinero “a precios más asequibles que los que regían en el mercado, con vistas a paliar el hambre y la especulación” (1). En Alcalá se dedicó al socorro de pequeños propietarios y arrendatarios o colonos.

El número de pósitos empezó a decrecer en España a principios del siglo XIX. En Alcalá de Guadaíra, en el año 1821, y ante la consulta que las autoridades provinciales realizan al Ayuntamiento sobre si convenía o no la extinción del pósito, los capitulares responden que “muchos manchoneros no podrían sembrar si no se les socorriera con los fondos” del pósito. Lo que confirmaría la importancia de la institución en esos momentos y que seguirá conservando durante gran parte del siglo XIX. Su papel decrecerá progresivamente durante la segunda mitad de dicho siglo. La mala gestión, las nuevas fuentes de crédito, otras formas de adquisición del cereal y la acumulación de préstamos impagados descapitalizaron la entidad del pósito alcalareño y propiciaron su desaparición.

En cuanto a los antecedentes históricos de nuestro pósito, una referencia la encontramos en Pedro León Serrano, “Escribano Mayor de todas las Rentas de la Villa de Alcalá de Guadaíra”. En 1705 nos dice que la población “posee grandes graneros donde se recoge el trigo del Pósito, cuya dotación es de 800 fanegas, esta cantidad era superior, pero se sacó para la guerra de Portugal en tiempos de Felipe V” (2). Según Pascual Madoz (3), la panera del pósito de Alcalá de Guadaíra tenía una capacidad de 12.000 fanegas, aunque su fondo efectivo, en los años que publica su diccionario, es de 2.600 fanegas. Los libros de escritura del pósito de los años 1.800 a 1.805 muestran que las fanegas prestadas anualmente no sobrepasan mucho las 2.000 (4), lo que supone algo más que lo reflejado en la segunda mitad siglo, etapa en la que el pósito entra en decadencia, como hemos señalado con anterioridad.

Por lo general, los destinatarios de los préstamos son pequeños agricultores. Sus explotaciones tienen de media unas seis fanegas. Como sabemos, una fanega, en la provincia de Sevilla, es igual a 5.944,7 m2. Los préstamos se facilitan a un interés del 6% anual y del 0,5% mensual, manteniéndose este porcentaje durante todo el período consultado, que va desde el ejercicio 1868-9, al ejercicio 1882-3. (5)

Los pequeños y medianos agricultores padecían con frecuencia situaciones económicamente malas. La existencia de morosos fue habitual durante todo el siglo. Unas veces se les conceden moratorias y otras, debido a la necesidad de fondos para alguna obra pública, como fue el proyecto de construcción de un puente, al inicio de la obra, y para reunir el capital necesario, se propone, entre otras fuentes de financiación para su construcción, recuperar las deudas contraídas con el pósito municipal, buscando a los deudores en paradero desconocido. (6)

En los repartos de los fondos del Pósito se da prioridad a los labradores y pegujareros. En primer lugar, a los que no sean deudores al establecimiento y en segundo lugar a los que soliciten cantidades pequeñas, como fórmula de que puedan disfrutarlos mayor número (7). Esto demuestra una cierta preocupación de las autoridades por un sector numeroso, el de los pequeños propietarios, arrendatarios o colonos, falto de recursos en la mayoría de los casos, residentes en la población, a diferencia de los grandes hacendados, que residen, mayoritariamente, en Sevilla o en otras localidades.

El pósito alcalareño, a partir de finales de la década de los sesenta, se dedica casi exclusivamente a prestar dinero, como hemos señalado, al 6% de interés anual. Estos préstamos se conceden previa hipoteca sobre fincas, casas o industrias, muchos de otorgados a personas residentes en la villa que no son agricultores.

En el ejercicio 1863-4 se reparten para la cementera mil ochocientas treinta y nueve fanegas que “corresponden a 204 obligaciones de este protocolo” (8). En los libros de actas del pósito, y concretamente en el año 1881, en sesión celebrada el 1 de diciembre, “se acuerda por unanimidad repartir a los vecinos labradores y pegujareros las existencias que resultan en las dependencias de los fondos del pósito, prefiriendo en primer lugar a los que solicitan cantidades pequeñas, por ser la manera de que puedan disfrutar mayor número”.

Los últimos deudores por granos aparecen en el ejercicio 1866-7, comenzando, a partir de ese ejercicio, a reflejarse en los libros de “Actas del Pósito” los deudores por préstamos en dinero. En el ejercicio 1866-7, la suma total de las deudas por granos es de 1.218 Hetº, correspondiendo a un total de 98 deudores, algunas contraídas durante la década de 1830. Los deudores por préstamos en dinero son un total de 203, todos a partir del ejercicio 1867-8 (9). En definitiva, esa labor de socorro y préstamo que caracteriza al pósito, y que en el año 1876-7 asciende a 78 labradores socorridos, nos demuestra que tendrá cada vez menor importancia, cualitativa y cuantitativa.

El pósito cuenta en 1867-8 con una casa valorada en 15.000 pesetas, 30 acciones en el Banco de San Fernando, por un importe de 2.820 pesetas. Además, tiene deudores por créditos facilitados a la Junta Municipal para la extinción de una plaga de langosta en el siglo anterior y para la manutención de caballos, que asciende en total a 30.397 pesetas. “Por alcances contra interventores del establecimiento, irrealizables por su antigüedad y falta de conocimiento de los individuos que los causan, 2.370 pesetas”, lo que suman un total de 50.587 pesetas. Estas deudas ascienden en el ejercicio 1882-3 a un importe total de 50.245 pesetas (10). Deudas que, tal vez, junto a otras, contribuyeron a la pérdida de importancia y extinción del Pósito.

Por otra parte, el papel que debió jugar esta institución, para paliar los efectos de la escasez de trigo en la panadería, fue exiguo. Para esta industria se traían diariamente de Sevilla 30 fanegas de trigo. Este trigo era originario de Extremadura, entre otros y esencial para el suministro de pan a la capital.

El edificio del pósito se encuentra en una de las plazas más emblemáticas de Alcalá, la “Plaza del Duque”, sirvan estas líneas como contribución a su recuperación y puesta en valor.

Referencias:
1.- Emilio Fernández de Pinedo: Coyuntura y Política Económica, en el Tomo VII de Historia de España dirigida por el Profesor Tuñón de Lara. Cp. IV, pg. 69
2.- Pedro León Serrano: Año 1705, en Joaquín González Moreno, “Aportaciones a la Historia de Alcalá de Guadaíra”. Edita Servicio Municipal de Publicaciones, año 1983.
3.- Mª de la Fuente Cordero: cita a Madoz en pg. 74. “Madoz, Diccionario Geográfico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar”, Madrid, 1948, Tomo I, pg. 359.
4.- Idem.
5.- Archivo Municipal: Libro de Actas del Pósito, años 1868-9 a 1882-3. 
6.- Archivo Municipal: Expediente sobre construcción y financiación de un puente. Expediente sin clasificar.
7.- Archivo Municipal: Libros de actas del Pósito correspondiente al año 1881.
8.- Archivo Municipal: Libro de Actas del Pósito, año 1863-4.
9.- Archivo Municipal: Libros de Actas del Pósito, ejercicio de 1867-8.
10.- Archivo Municipal: Libros de Actas del Pósito, ejercicio de 1882-3.
Francisco José Gavira Albarrán