jueves, 11 de septiembre de 2025

GALERÍAS Y MINAS DE AGUAS

 

Galería de la Fuensanta

La extensa red de galerías subterráneas localizada en la comarca de Los Alcores se remonta, en su mayor parte, a la época romana (siglos I-II d.C.). Tras la ocupación visigoda, estas infraestructuras quedaron en desuso. Posteriormente, durante el periodo almohade, las crónicas de Ibn Sahid Al-Sala refieren que, en el año 1172, el califa Abu Yaqub Yusuf encomendó al ingeniero al-Hach Yaix su restauración con el fin de conducir agua desde la fuente de “Gabar”, en “Qalat Yabir”. No obstante, según la revista digital Celtiberia.net, dicha rehabilitación podría haberse llevado a cabo con anterioridad, en tiempos de Al-Mutamid (1068-1091), último rey abadí de Isbiliya.

La conquista castellana del siglo XIII no supuso la interrupción del uso de esta conducción hidráulica. A lo largo del tiempo, al igual que otras civilizaciones en épocas pretéritas, diversas entidades aprovecharon el acueducto. Entre ellas cabe destacar la compañía inglesa The Seville Water Works Company Limited a finales del siglo XIX, y más recientemente, la empresa municipal EMASESA, que mantuvo su utilización hasta la década de 1980.

En Alcalá de Guadaíra, las galerías discurren de este a oeste atravesando la ciudad y conectando con el Camino de Sevilla hasta “Torreblanca de los Caños”. Este topónimo, al igual que “La Red” y otros similares, remite directamente a dicha construcción. En ese punto, la galería emergía en forma de acueducto, alcanzando Sevilla por la “Puerta de Carmona”, de donde procede la denominación de “Caños de Carmona” para su tramo final.

Asimismo, en El Viso del Alcor, Mairena del Alcor y Carmona se documenta la existencia de galerías, siendo especialmente relevantes las de Alcaudete, en Carmona, exploradas por miembros del colectivo Solano. Por su parte, la Sociedad de Espeleología GEOS ha identificado en el término municipal de Alcalá de Guadaíra y su entorno diversas galerías pendientes aún de exploración, entre las que destacan: Dehesa Nueva, Gandul (yacimiento), Majadillas, Maestre, Cercadillos, Camino de las Aceñas, Gallegos, Nuestra Señora del Águila, Puente Viejo de Alcalá, cañada de Otívar, cañada de Fuensanta y La Retama.

En su informe más reciente, la Sociedad GEOS señala la existencia de galerías de distintos formatos y épocas de construcción, documentadas en ambas márgenes del río Guadaíra. Hasta la fecha, se han contabilizado aproximadamente 21.878 metros, aunque la cifra podría superar los 30 kilómetros una vez completada la labor de documentación, exploración y cartografía. Todo el recorrido está jalonado por decenas de lumbreras y otros elementos arquitectónicos, que confirman su valor excepcional y único en el ámbito peninsular.

Entre las infraestructuras más notables destaca la galería que se origina en las inmediaciones de la antigua ermita de Santa Lucía, junto a la ribera del Guadaíra y próxima a los molinos de “Las Aceñas”, “Cajul” y “Rabo de Zorras”, en un enclave que también conserva restos de una villa romana y un baluarte defensivo.

En este sistema subterráneo merece especial atención el molino de “La Mina”, así como los desaparecidos molinos de los Caños de Carmona, que aprovecharon la conducción hidráulica para su funcionamiento. En el término municipal de Alcalá cabe mencionar, además, los molinos de Asembril y La Aljavara.

La Sociedad GEOS plantea la urgente necesidad de reparar los daños ocasionados, liberando las aguas retenidas y retirando los escombros acumulados en el cauce. Asimismo, resulta imprescindible levantar un plano detallado de la Mina que registre con precisión la localización de cada pozo o lumbrera, incorporándolo a los archivos municipales. La elaboración de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del subsuelo se considera igualmente prioritaria. De no emprender estas acciones, se corre el riesgo de provocar, en pocos años, una de las mayores catástrofes patrimoniales, históricas y culturales de Alcalá de Guadaíra.

NOMBRE DE A GALERÍA/ MINA O LUGAR DEL ALUMBRAMIENTO

LONGITUD APROXIMADA

1º Cañada de Otivar/Huerta del Mohino/Huerta Camisón



1.800 m.

2º Hacienda de Martín Navarro

¿?

3º Galería de la Fuensanta/La Retama


470 m.

4º Galería Central de la Fuensanta/LaRetama



500 m.

5º Galería del Cerro de Villalba/La Retama



300 m.

6º Galería de la Huerta y Molino de Los Ángeles

220 m.

7º Mina Huerta de la Torrecilla/La Retama.

40 m.

8º Galería del Arroyo del Negro/La Retama

250 m.

9º Galería Fuente del Piojo

150 m.

10º Mina de Los Pilones-El Bosque-Oromana



20 m

11º Mina Camino Fábrica Portilla/Huerta de las Peñuelas

5 m.

12º Galería de Oromana



800 m.

13º Galería camino de las Aceñas/Camino del Rincón de Alcalá



50 m.

14º Galería Cajul/Huerta de las Peñuelas/Huerta de Ballestero



400 m.

15º Mina de Cajul


15 m.

16º Mina Huerta de la Alegría 1



20 m.

17º Mina Huerta de la Alegría 2



10 m.

18º Mina Cooperativa / Huerta de la Alegría.





80 m.

19º Galería Rincón de Alcalá



100 m.

20º Galería Cortijo de Maestre

450 m.

21º Galería de Cuesta de Carretilla

50 m.

22º Mina Abrevadero Zafra/La Boticaria

60 m.

23º Galería de Gallegos



150 m.

24º Galería de la Armada-Haza de las Encinas

140 m.

25º Galería de La Madre de Gandul



500 m.

26º Galería de Cañiveralejos



50 m.

27º Galería Pozo de Las Majadillas

Desaparecida

28º Galería de Zacatín



300 m.

29º Mina Fuente romana de Gandul

5 m.

30º Galería Hacienda la Montañesa Utrera-Alcalá de Guadaíra

250 m.

Antonio Gavira Albarrán

No hay comentarios:

Publicar un comentario