viernes, 29 de diciembre de 2017

DESINFORMACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE GANDUL Y LOS ALCORES II

Es evidente que el titular de un bien patrimonial es responsable de su conservación, pero quedarse en éste punto es transmitir una información interesada y torticera que impide conocer toda la verdad. Es la Administración la que impone o debe imponer obligaciones, cargas y conceder ayudas para garantizar la adecuada protección de dicho bien. La Ley de Patrimonio de Andalucía cuenta con dos instrumentos: las ordenes de ejecución y la ejecución forzosa, mecanismos diseñados, entre otros, para preservar el patrimonio histórico de titularidad privada. 
Gandul


Es la Administración, previo requerimiento no atendido, la que debe tomar las medidas necesarias para evitar el riesgo de derrumbe de un edificio en estado ruinoso o frenar su deterioro y, sobre esto hay abundante jurisprudencia del TS. No por casualidad, la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico se incluye en el Título I, Capítulo III de la Constitución: “De los derechos y deberes fundamentales”. El artículo 46 establece que “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico…, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.”



El abandono de la zona de Gandul se debe a una inadmisible dejación de funciones por parte de las Administraciones Local y Autonómica. Una situación denunciada en numerosas ocasiones por entidades y personas de la sociedad civil.

Francisco José Gavira Albarrán

viernes, 8 de diciembre de 2017

DESINFORMACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE GANDUL Y LOS ALCORES I

A modo de acto reflejo, cada vez que se difunde una denuncia sobre el abandono de la Zona Arqueológica de Gandul o se reivindica un “Parque Cultural para Los Alcores”, suele publicarse una columna justificando la actitud de la Administración, relativizando la importancia de los hechos denunciados y ridiculizando las propuestas planteadas para su protección y recuperación.
Concentración junto al palacio de Gandul pro Parque Cultural

Causa estupor que se pase por alto, o se ignore, que la Zona Arqueológica de Gandul fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931, bajo la denominación de “Necrópolis Dolménica de Los Alcores, en Gandul”. Este patrimonio, en base a la Disposición Adicional Primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, es Bien de Interés Cultural sin una delimitación precisa. No obstante, por Resolución de 15 de octubre de 1.991, publicada en el BOJA nº 98 del 8 de diciembre de 1.991, la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, incoa expediente para su delimitación, incorporándose al “Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz”, como “Conjunto Arqueológico de El Gandul; Las Canteras; Necrópolis dolménica de los Alcores”. La declaración tiene la facultad de “suspender toda licencia municipal de parcelación, edificación y demolición en la zona y, cualquier cosa que deba hacerse requiere la autorización expresa de dicha Dirección General”. Y dado que, el expediente no se ha concluido y, desde el Ayuntamiento no se ha actuado, con la contundencia debida, ante la administración autonómica, obligándole a concluir los trámites administrativos, convirtiéndose en el máximo responsable de su abandono. Al igual que responsable de mantener en el cajón el acuerdo unánime del Pleno Municipal de impulsar la declaración de Zona Patrimonial gestionada por un Parque Cultural.

Francisco José Gavira Albarrán


sábado, 18 de febrero de 2017

Molinos sobre el arroyo de "El Zacatín"

El siguiente plano, fechado y firmado el 2 de agosto de 1886, por el ingeniero G.A.T., a escala 1/1000, sobre el “arroyo de el Zacatín”, relacionado con el abastecimiento de agua a Sevilla, suministra una interesantísima información: la existencia de un proyectado depósito, un abrevadero, unos lavaderos, los emplazamientos de los denominados “Molino de Arriba”, “Molino del Álamo” y “Molino del Fraile”.

miércoles, 15 de febrero de 2017

El antiguo campamento militar de “Las Canteras”.

Los terrenos pertenecientes al antiguo campamento militar “Las Canteras” fueron adquiridos por el Estado, “Ministerio del Ejercito”, en 1946. Por 339 ha. se pagaron algo más de ochocientas mil pesetas. (1)

En aquellos momentos España contaba con un ejército sobredimensionado, de más de un millón de efectivos, para el que no se escatimaban recursos económicos, mientras la inmensa mayoría del pueblo pasaba hambre y necesidades de todo tipo. (2) 
Foto del "vuelo americano" de 1956. Algunos han querido ver un anfiteatro.


La construcción de instalaciones y pistas, los movimientos de tierra y las maniobras militares, constituyeron agresiones muy serias al patrimonio arqueológico de la zona. Con posterioridad se fueron sumando otras: la construcción de la “fábrica de tanques”, perteneciente primero a la extinta “Santa Barbara S.A.”, y hoy a la multinacional de EE.UU, General Dinamic; (3) la “cárcel de mujeres”; o las instalaciones de “Proyecto Hombre”. Hoy continúan con la apertura de zanjas, el cerramiento de la zona con alambradas…

En el ámbito del “Campamento de Las Canteras” hay localizadas cinco villas romanas; innumerables enterramientos de la misma época, como el llamado “mausoleo circular”; o “tartésico orientalizante”, como son los túmulos de “Bencarrón”; o de época calcolítica, como es “la Cueva de los Vaqueros” o los llamados “Tholos de Las Canteras”.

(1) Registro de la Propiedad de Alcalá de Guadaíra.

(2) Terminada la guerra, Franco decidió mantener en pie de guerra un Ejército de un millón de hombres, El ejército de Franco y de Juan Carlos Paris 1976 Jesús Ynfante

(3) Es el principal proveedor del ejercito español de vehículos de combate y municiones. http://www.prnewswire.co.uk/cgi/news/release?id=156701 y http://madiaq.indymedia.org/andalucia/feature/display/67368/index.php

Francisco José Gavira Albarrán

martes, 14 de febrero de 2017

HEMEROTECA: Ruta por El Viso del Alcor contra el AVE por Los Alcores y pro Parque Cultural

Durante la segunda mitad del siglo pasado diferentes investigadores extranjeros realizaron estudios, (1) al igual que historiadores y amigos de la arqueología de la localidad.

En 1982 tuvo lugar una intervención arqueológica dirigida por Víctor Hurtado y Fernando Amores, auspiciada por la Universidad de Sevilla. Se excavaron dos villas romanas: “Villa Emilia” y “Gandul II”, el mausoleo romano circular, el dolmen de “La Cueva de Los Vaqueros” y los llamados “El Tholos de Las Canteras”. (2)

Desde finales de los años ochenta, hasta nuestros días, los siguientes grupos han realizado un trabajo ejemplar: Alwadi-ira-Ecologistas en Acción, Eco-pacifista Solano,  Asociación de Historiadores “Padre Flores”, “Beetica Nostra”, “Ben Basso”, Asociación Cultural Fuente del Sol y Asociación Cultural Reyes Calabazo, integrantes de la Plataforma en Defensa de Los Alcores, que junto a personas de la sociedad civil, han denunciado el abandono y continuo expolio que sufre el conjunto y solicitado su protección y puesta en valor. La foto pertenece a ruta reivindicativa contra el paso del AVE por Los Alcores y pro Parque Cultural.

(2) Gandul cuaderno didáctico:  http://www.benbaso.com/descargas/gandulprofesor.pdf



miércoles, 1 de febrero de 2017

Descubiertos nuevos tramos de las galerías romanas subterráneas

"El Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona y la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas han descubierto recientemente un nuevo tramo del complejo de galerías romanas situadas en el subsuelo de la ciudad.

Se trata de un tramo de unos 80 metros de longitud en la zona de Los Villa. Los arqueólogos presuponían ya la existencia de este ramal de las galerías por la presencia de pozos en la zona, pero los mismos estaban taponados e inundados por lo que hasta la fecha había sido imposible su exploración y catalogación.

Para facilitar el acceso a las mismas, el Ayuntamiento ha limpiado y vaciado uno de los pozos principales, gracias también a la colaboración del grupo Alar promotora de la urbanización de esta zona. 

Gracias a este acceso, se ha descubierto un entramado de galerías de captación de aguas cuyos trazados se presuponen por una serie de pozos alineados, algunos de ellos grandes pozos tipo noria, utilizados antiguamente para el suministro de huertas o de fábricas ya desaparecidas. Las investigaciones realizadas hasta ahora señalan a esta zona como posible origen de alguna de las minas de agua más importantes exploradas hasta ahora en Carmona, como es el caso de la mina en el Puerto de Brenes.

Las nuevas galerías son tipológicamente similares a las estudiadas hasta ahora en la zona de San Antón por lo que deben de pertenecer un extenso sistema de captación de aguas subterráneas que los romanos desarrollaron bajo Carmona. Las canalizaciones tienen recorridos kilométricos y, según se acaba de comprobar, se puede afirmar con seguridad que formaron parte de una impresionante obra de ingeniería de época romana.

El Alcalde de Carmona, Juan Ávila, “estos hallazgos que son posibles gracias al convenio firmado el pasado mes de agosto entre el Ayuntamiento y la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas con el objetivo de conocer con detalle por dónde discurren estas canalizaciones, la realización de la planimetría de sus trazados y poder adoptar las medidas preventivas oportunas para su conservación, como puede ser su inclusión en el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico”.

sábado, 28 de enero de 2017

Ecologistas en Acción obliga al Ayuntamiento de Carmona a modificar el PGOU

NOTA DE PRENSA

EL TSJA ANULA LA MODIFICACIÓN DEL PGOU DE CARMONA QUE REDUCÍA LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN Y PERMITÍA EDIFICAR EN EL ESCARPE DE LA CAMPIÑA Y LA VEGA

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) acaba de dar la razón a Ecologistas en Acción anulando la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Carmona que reducía las zonas de especial protección y permitía edificar viviendas en el escarpe, en la campiña y en la vega. 

Sevilla, 25 de enero de 2017.

El Ayuntamiento de Carmona pretendía permitir edificaciones a menos de 100 metros de ríos y arroyos y cerca de vías pecuarias y caminos rurales, además de facilitar la construcción de viviendas en suelos, por ahora no urbanizables, del escarpe, de la campiña y de la vega. 

Ecologistas en Acción ha conseguido que la modificación del PGOU sea anulada por el TSJA, que considera que “no consta la pérdida por los suelos afectados de los valores que determinaron su especial protección”, es decir que los espacios protegidos siguen teniendo los mismos valores ecológicos y ambientales que antes.

El Ayuntamiento de Carmona también ha sido condenado a pagar las costas judiciales, aunque la sentencia no es firme y todavía puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Cabe destacar que Ecologistas en Acción ya consiguió que el TSJA anulara una Modificación del PGOU de Salteras por motivos similares, y que tiene recurridas otras parecidas en La Puebla de Cazalla, en Sanlúcar la Mayor y en El Arahal. Generalmente, estos intentos de desproteger el suelo están relacionados con instalaciones productivas y/o la regularización de viviendas ilegales.


Más información:

Leticia Baselga, 
696 821 808


Acuerdo para impulsar la defensa de Gandul y la Cornisa de Los Alcores


Organizaciones y vecinos acuerdan activar la Plataforma en Defensa de Gandul y Los Alcores. Se llevará a cabo una campaña de comunicación con organizaciones de toda la comarca con el 6 de marzo como próximo encuentro comarcal.
Vecinos, colectivos y organizaciones como Alwadi-ira, los Andalucistas de Alcalá y Mairena, Asamblea de Alcalá y el Grupo Cultural Deportivo El Naranjo, han coincidido en la necesidad de dar un nuevo impulso a la reivindicación para la recuperación de Gandul y el patrimonio que jalona toda la Cornisa de Los Alcores.
El encuentro, celebrado este martes en el Centro Andaluz de Alcalá, ha servido para hacer un amplio análisis de la situación que vive esta valiosa zona, las causas de su estado y los hitos a lograr. En la reunión se ha logrado unanimidad para emprender nuevos trabajos desde la sociedad civil, en ámbitos como la educación, la concienciación y la difusión a la ciudadanía del rico patrimonio de la Cornisa de Los Alcores.

El objetivo de los colectivos y ciudadanos que se han mostrado dispuestos a participar activamente, es lograr la identificación de la comarca con el patrimonio de este importante enclave para lograr así la implicación y movilización real de los vecinos de Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor y Carmona.
Ante esto, el primero de los pasos será la implicación de un mayor número de colectivos y ciudadanos de la Cornisa de Los Alcores. Para ello, las organizaciones asistentes a este primer encuentro desarrollarán trabajos de contacto con entidades de los distintos municipios para lograr así una mejor estructura y articulación de las actividades que desarrollará la Plataforma para la Defensa de Gandul y Los Alcores, desde la que se dará un nuevo impulso a las reivindicaciones.

Una vez ejecutada esta primera línea de trabajo, se realizará un segundo encuentro de carácter comarcal el próximo 6 de marzo. El primero de los retos será aumentar la participación de ciudadanos y entidades de los cuatro municipios para trabajar en la recuperación y puesta en valor del patrimonio de Gandul y de toda la comarca, con la meta fijada en la creación del Parque Cultural de Los Alcores.
Alcalá de Guadaíra, 28 de enero de 2017

jueves, 12 de enero de 2017

RUTA: “MOLINOS Y CASTILLO DE MARCHENILLA”

La siguiente ruta de Alwadi.ira - Ecologistas en Acción tuvo lugar el 23 de noviembre de 2008. Su preparación corrió a cargo de Antonio Gavira.
Castillo de Marchenilla.

LUGAR DE SALIDA: PORTADA DE LA FERIA DE ALCALÁ
Distancia: 8 km (lineal)
Dificultad: Baja
Duración: 3 Horas.
Calificación: sobresaliente.

Descripción:

Partiremos por el camino de las Aceñas, al llegar a la altura del molino de Cajul giraremos hacia la izquierda, buscando el camino de "Los Cercadillos", que es el que pasa por detrás del Centro Polivalente San Francisco de Paula, antiguo Correccional de menores. Tomaremos a la derecha pasando por unos campos de cultivos y huertas, una cochinera y un pequeño olivar, para así llegar a una bifurcación en el camino, nosotros tomaremos a la derecha y así, llegaremos a la ribera de Marchenilla, junto al molino de San José o Pared Blanca. Siguiendo el camino pasaremos junto al molino de Hornillo, Granadillo y Pasadilla. Junto al molino de Pasadilla tendremos que vadear el arroyo, sin muchos problemas, y continuar en dirección hacia el castillo de Marchenilla.

Pasaremos junto al manantial del mismo nombre y llegaremos a la altura de la carretera Alcalá-Morón de la Frontera, en este punto se hará un breve acto donde se dará lectura a un manifiesto en pro del “PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES”.
Molino de San José

Continuaremos la ruta por el camino del molino Hundido, luego tomaremos la margen derecha del río Guadaíra, entre un eucaliptal, cruzaremos un primer arroyo, el de Marchenilla y luego otro, algo más caudaloso, que es la unión de varios: El Fontanal, El Junco, El Escurridero y Cañiveralejos.  A pocos metros veremos el molino de La Boca, en estado ruinoso, y donde destaca su atarjea, junto a él se encuentra el molino de San José.

 Volveremos sobre nuestros pasos aguas arriba del río Guadaíra hasta el arroyo y, por su margen izquierda, lo acompañaremos. Pasaremos cerca del molino de Granadillo para alcanzar nuevamente el camino junto al molino de Pasadilla. Desde este lugar volveremos hacia Alcalá.
                            

viernes, 6 de enero de 2017

NOTA DE PRENSA: DEMOLICIÓN DE UN ANTIGUO MOLINO DE ACEITE EN GANDUL

Alwadi-ira – Ecologistas en Acción pone en conocimiento de la opinión pública la demolición del antiguo molino de aceite existente en el núcleo, ya despoblado, de Gandul y la próxima presentación de escritos de denuncia ante el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía.

El día 31 de diciembre, mientras las familias preparábamos la celebración de la fiesta de fin de año, un nuevo elemento patrimonial desaparecía en nuestro término municipal por la acción de la excavadora y la desidia municipal. En esta ocasión le ha tocado el turno al antiguo molino de aceite situado junto a “La Posada” de Gandul, famosa por albergar en 1829 al escritor norteamericano Washington Irving, y que éste inmortalizó en su obra “Cuentos de la Alhambra”. No estamos ante un hecho aislado. Con anterioridad han desaparecido dos de los tres molinos del arroyo de “La Madre de Gandul”: el “Molino de Abajo” y el “Molino de En medio”además de la vivienda del “Cortijo de Los Llanos de Gandul”, en la aldea, de la que tan solo permanece la puerta de entrada. El abandono que reina por todas partes está afectando  seriamente al resto de elementos patrimoniales. ¿Tienen los días contados la iglesia “S. Juan Evangelista” y la “Casa del Concejo”?

Es un hecho que el antiguo molino de aceite se encontraba con importantes defectos estructurales que presagiaban un posible derrumbe, aunque no es menos cierto que, en más de una ocasión, cuando aún era fácil su recuperación, Alwadi.ira – Ecologistas en Acción- propuso su rehabilitación, al igual que la del conjunto del despoblado de Gandul, uno de los lugares en los que podría pivotar la futura “Zona Patrimonial de Los Alcores”.

La pérdida del molino es un síntoma más de la inexistencia de un proyecto integral para la recuperación de nuestro patrimonio histórico. En el caso de Gandul es aún más grave, dado que el Equipo de Gobierno incumple el acuerdo del pleno municipal de marzo de 2014, tomado por unanimidad, es decir, con el acuerdo de todos los grupos políticos con representación, y que pretendía impulsar la figura de PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES. En dicho acuerdo se señalaban algunos primeros pasos, como la constitución de una comisión integrada por la administración pública y entidades implicadas en la defensa del patrimonio histórico. Han transcurrido casi tres años y aún esperamos la primera medida efectiva para frenar la continua destrucción, expolio y deterioro de la zona.

Exigimos la puesta en marcha de los acuerdos tomados en el Pleno y la depuración de responsabilidades en relación a los hechos denunciados.

Alcalá de Guadaíra, 3 de enero de 2017.

Sociedad Ecologista Alwadi-ira-Ecologistas en Acción
Avda. de Portugal, s/n, Apartado de Correos 226, teléfono: 722 398 525, correo electrónico: alwadi.ira@gmail.com, web: www.alwadi-ira.org


domingo, 1 de enero de 2017

GANDUL PREHISTÓRICO OBSERVADO DESDE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El siguiente trabajo se publicó en mayo de 2009 en la revista digital Red Visual. Al final de la presentación se incluye la url donde podemos descargar el artículo completo en formato pdf. 

GANDUL PREHISTÓRICO OBSERVADO DESDE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PREHISTORIC GANDUL OBSERVED BY NEW TECHNOLOGIES
Mª Dolores Alegre Rueda, Máximo Jiménez Morillo, Mª de la Concepción López Clavijo y Pablo Romero Gabella. Profesores de Educación Secundaria.

Recibido Abril 2009. Aceptado Mayo 2009.
Resumen:
El presente artículo pretende mostrar los resultados más importantes obtenidos por el grupo de trabajo “Estudio y Divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico de Alcalá de Guadaíra” sobre el área arqueológica de Gandul en la prehistoria, y centrándose principalmente en la Cueva del Vaquero, siendo analizada tanto con técnicas tradicionales como con nuevas tecnologías infográficas.
Palabras clave: Gandul prehistórico, nuevas tecnologías, Alcalá de Guadaíra, Cueva del Vaquero, infografía, I.E.S. Alguadaíra, George Bonsor, Fernando Amores, Victor Hurtado, Parque Cultural, Alcores, Blender, vaso campaniforme
Abstract:
The present article shows the most important results obtained by the "Estudio y Divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico de Alcalá de Guadaíra" work team. It deals with the Gandul archaelogical area during the prehistory and more especifically with the Vaquero cave; analysing not only tradictional techniques but also new infographic technologies.
Keywords: Prehistoric Gandul, new technologies, Alcalá de Guadaira, Vaquero Cave, infography, I.E.S. Alguadaíra, George Bonsor, Fernando Amores, Vistor Hurtado, Cultural Park, Alcores, Blender, bell-shaped glass.

http://www.redvisual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=144&Itemid=112