En la imagen se aprecia la sólida estructura del castillo, con murallas almenadas y torres cilíndricas rematadas por matacanes, rasgos característicos de la arquitectura militar bajomedieval. Su origen se remonta a la época almohade (siglo XII), aunque fue reformado tras la conquista cristiana, desempeñando una importante función defensiva en el control de los caminos entre Sevilla y Morón de la Frontera. Con el paso del tiempo, la fortaleza perdió su carácter militar para transformarse en residencia señorial, integrándose plenamente en el paisaje agrícola de la campiña sevillana.
Cuando La Bética difundió esta imagen, el castillo ya mostraba signos de deterioro, aunque conservaba su imponente presencia sobre el terreno. La publicación de documentos gráficos de este tipo respondía al propósito de la revista de preservar la memoria visual de los monumentos andaluces, en un contexto de creciente conciencia sobre la conservación del patrimonio. Estas iniciativas contribuyeron a configurar un imaginario colectivo en torno al valor histórico y simbólico de la arquitectura medieval andaluza.
Notas
1. La Bética fue una revista ilustrada sevillana fundada en 1913, dedicada a la divulgación de temas artísticos, arqueológicos y literarios andaluces. Publicó numerosos artículos y fotografías sobre monumentos históricos, convirtiéndose en un referente del regionalismo cultural de principios del siglo XX. El 20 de noviembre de 1913 apareció el primer número de La Bética, una revista artística ilustrada nacida al calor de una corriente intelectual que aspiraba a la regeneración de Andalucía mediante la reivindicación de su cultura e identidad. Difusora de un andalucismo incipiente, en sus páginas participaron destacados pensadores de la época, vinculados al Ateneo de Sevilla, como Blas Infante, Alejandro Guichot, Mario Méndez Bejarano, José Gastalver, Alfonso Grosso, Martínez de León, José María Izquierdo, José Gestoso Pérez, Felipe Cortínez Murube, Javier Lasso de la Vega, Joaquín Hazañas y la Rúa y Rafael Laffón.
2. La fotografía Castillo de Marchenilla (1915) forma parte del archivo digital que coleccionaba Antonio Gavira Albarrán.

No hay comentarios:
Publicar un comentario