sábado, 10 de septiembre de 2022

El río Guadaíra entre la pasá de Martinazo y Cabeza Sordo.

 


El día 26 de junio tomamos la A-92 para dejarla en el cambio de sentido de la vereda de Martinazo; vía pecuaria por la que continuamos hasta estacionar el coche a unos cien metros del río Guadaíra. 

Estamos en los dominios del cortijo de Cabeza Sordo[1], que, enclavado en el término municipal de Alcalá de Guadaíra se extiende por el de Arahal. El río discurre en esta zona dando varios giros y requiebros. 

En los primeros metros tuvimos que luchar con una vegetación, seca y punzante, que sobrepasaba nuestra cintura; el abundante Galium aparine, conocido como amor del hortelano, azotalenguas o lapa, nos puso perdidos con sus semillas adhesivas. 

Dado que no existe ningún sendero paralelo al serpenteante cauce, nuestro transitar discurrió entre olivos, tierra calma y un bosque de ribera compuesto, en su mayor parte, por olmos; una tupida y desconocida olmeda, donde los rayos de luz que logran posarse en los charcones supervivientes de un mes de junio especialmente caluroso forman arcoíris de una infinita gama de tonalidades verdes. Entre los olmos pudimos ver fresnos, zarzamoras, acebuches, abundante cervaria rivini y un par de eucaliptos; estamos en un tramo de nuestro río donde esta especie casi no existe. 



El cauce contiene algunos conglomerados de rocas sedimentarias de tipo detrítico formados mayoritariamente por clastos redondeados tamaño grava o mayor. 

Entre los olivos y el bosque de galería, dimos con un par de ejemplares de altramuz hediondo: Anagyris foetida L., cuyas vainas lograron confundirnos por unos instantes debido a su similitud con las del algarrobo. Es una planta tóxica y de distribución mediterránea. 


La usurpación del dominio público hidráulico se hizo patente muy pronto. Podemos decir que anduvimos por un tramo privatizado del río Guadaíra, donde las reses bravas se desplazan con total libertad y sin ningún pudor a ambos lados del cauce. Sin duda estamos ante un tramo poco recomendable, debido al peligro que supone la presencia de estos animales; dado que el riesgo se encuentra en cualquier lugar, convendría recordar la célebre frase atribuida a Ignacio Sánchez Mejías «El mundo entero es una enorme plaza de toros, donde el que no torea, embiste.» 


La última parte de nuestro recorrido transcurrió por tierras que estuvieron un tiempo en barbecho y que este año se han sembrado de trigo, posiblemente en aplicación de la nueva Política Agraria Común de la UE, implementada en esta época de crisis.

Abrimos varios portillos y cruzamos el río por cuatro puntos; en el último vado, un galápago de gran tamaño guardaba una imponente lámina de agua y sobre las piedras colocadas para cruzarlo las nutrias habían dejado sus inconfundibles excrementos. 



Bajo la mirada de la manada de vacas con sus becerritos, tomamos un camino perpendicular al río que nos condujo a la cañada real de Morón, entre girasoles, tomateras y un trigal recién cosechado. 

Ya en la vía pecuaria, unos morlacos montaban guardia a la entrada del camino de acceso al cortijo, donde se podían divisar algunos nidos habitados de cigüeña blanca. 

La cañada nos condujo a un imponente cipo o menhir, con estrella de ocho puntas, al que uno de los amigos de la expedición la relaciona con venus y la madre tierra. 



De regreso al coche, entre olivos, por la vereda de Martinazo, el ratonero común, la perdiz roja, el abejaruco, el cernícalo primilla, el mirlo común, entre otras muchas aves, nos despidieron de las fuertes emociones experimentadas ese día. Una vez cruzado el río, nos separaban cien metros de los coches. 

Francisco José Gavira Albarrán


[1] Cortijos, haciendas y lagares de la provincia de Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, págs. 738 y 739.  «En cuanto a la historia de la explotación, sabemos que sus orígenes se remontan al siglo XVI. En 1741 era propiedad del marqués de Paradas y en el siglo XIX lo fue del conde del Águila. Por último, sabemos que en 1905 su dueño era don Ignacio Oliva y Huerta. El núcleo original del caserío es en la actualidad el gran señorío de la finca, que se articula en torno a un patio y que se encuentra perfectamente ajardinado. Junto a él todavía se conservan los antiguos graneros, el guadarnés y las cuadras, estas últimas aún en servicio. A unos pocos cientos de metros del caserío, ya en término municipal de Arahal, se encuentra uno de los elementos más interesantes del conjunto, la plaza de tientas, que cuenta con tribunas, corrales, cercados y mangas, lo que pone en evidencia el carácter de dehesa de ganadería brava con la que contó esta explotación.»