viernes, 20 de enero de 2023

Ruta de senderismo. Domingo 29 de enero. “Piedra Hincada”, unas canteras de origen romano, y subida a “Cerro Gordo.”

 


La ruta de hoy tiene 4,5 kilómetros, es circular y, contando con las paradas, la podemos realizar en dos horas.

Saldremos en coche de la portada de la feria de Alcalá a las 9:00 horas (en Piedra Hincada estaremos a las 9:30 horas). Una vez que hemos pasado el cruce de Monte Carmelo, dirección Mairena del Alcor, en la primera rotonda torceremos a la izquierda para aparcar inmediatamente en el polígono, calle Polisol ocho.

Estamos en plena dehesa de Piedra Hincada, topónimo con el que se conoce una amplia zona de aproximadamente 300 hectáreas. Comenzaremos a andar en paralelo a la A-398. Al otro lado de la carretera divisaremos una edificación encalada con un portón verde flanqueado por palmeras. Es una antigua casa de postas, conocida con el nombre del El Villón o Parador de Buenavista [1], un lugar de parada para las diligencias que transitaban por la carretera Sevilla-Madrid, conocida hoy como Cortijo de Piedra Hincada.

Continuando nuestra ruta, divisaremos a nuestra izquierda una antigua cantera. Merece la pena visitarla. Es un auténtico laberinto tallado en las calcarenitas. En este lugar, nuestra imaginación echará a volar sobre si lo que contemplamos tiene un origen romano o medieval. En todo caso, conviene recordar que Piedra Hincada, durante siglos, suministró sillares con los que se levantaron muchas construcciones de importancia en nuestra comarca. Por ejemplo, se encuentra perfectamente documentado el empleo de sillares de Alcalá en la construcción de la Catedral de Sevilla [3]; una labor ingente, sobre todo teniendo en cuenta que las técnicas y las herramientas de trabajo eran rudimentarias en comparación con las de hoy. Aun así, veremos claramente los cortes realizados e incluso algunos sillares o trozos de piedra a medio cortar.

La zona donde nos encontramos conserva un número importante de encinas (quercus rotundifolia), pertenecientes a una dehesa que antaño estuvo mucho más densamente poblada. Aún hoy, dado su aislamiento, constituye un refugio importante para la vida vegetal y animal.

El siguiente tramo de la ruta discurre en paralelo a las traseras de unas huertas, hasta situarnos a los pies del conocido como Cerro Gordo. En las faldas del cerro veremos encinas, algarrobos, acebuches, coscojas, retamas, tomillos, palmitos y una variedad importante de herbáceas. En relación con la fauna se ha podido constatar la presencia de las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuza, mochuelo… Zorros, liebres, conejos, meloncillos, ginetas, erizos… Culebra de escalera, lagarto ocelado, etcétera.

En la base del Cerro Gordo se encuentra lo que en su día fue la Huerta de El Mohíno, que luego pasaría a llamarse Huerta de Camisón y hoy es propiedad de la cementera. En este punto existió uno de los registros perteneciente a la conducción de aguas construida por The Seville Water Works Company Limited (SWW), que captadas en la Hacienda de Clavinque, término municipal de Mairena del Alcor, se unían a las de Alcalá abastecían a Sevilla.

Merece la pena subir para contemplar unas magníficas vistas de la Dehesa Nueva, que nos darán una ligera idea de cómo fueron los alcores en otras épocas y, como contrapunto, en la cara sureste, la inmensa cantera de la cementera devorando nuestro patrimonio natural. Desde aquí regresaremos al punto de partida.

[1] Mapa topográfico elaborado por el Instituto Geográfico en 1873. En el mapa topográfico elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1918, conserva el nombre de Parador de Buenavista. En el mapa topográfico y parcelario elaborado por el Instituto Geográfico y Catastral en 1945 aparece ya con el nombre de Hacienda de Piedra Hincada. En la actualidad se le reconoce como cortijo.

[2] Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio: Cortijos, haciendas y lagares de la Provincia de Sevilla. Junta de Andalucía, 2009, pág. 915. Se le nombra cortijo de Piedra Hincada.

[3] Alfonso Jiménez Martín: La catedral gótica de Sevilla: fundación y fábrica de la “obra nueva”. Universidad de Sevilla, 2007, págs. 171-172.

 


viernes, 6 de enero de 2023

El día que localizamos el Molino del Portugués

 

27 de noviembre de 2022

Salimos de Beca a las nueve de la mañana con el objetivo de encontrar el Molino del Portugués, un ingenio hidráulico situado en la margen izquierda del río Guadaíra a su paso por el término municipal de Arahal; según habíamos comprobado en los mapas topográficos de 1872 y 1918. La cartografía posterior no reflejaba que existiese allí ningún molino, tampoco los documentos municipales consultados y nuestros amigos arahalenses lo desconocían. Con estos mimbres nos desplazamos a una de las zonas menos conocidas de nuestro río. 

Entramos en la Cañada Real de Morón desde la carretera Utrera – Arahal y continuamos por ella hasta pasar la línea del ferrocarril Utrera-Fuente de Piedra, antaño conocida como Utrera-La Roda, donde dejamos estacionados los coches. 

Con un sol espléndido, y una temperatura primaveral, en medio de una escena de caza con perros, comenzamos a desplazarnos por la vía pecuaria en dirección al río Guadaíra, distante de nosotros un kilómetro seiscientos metros. Estábamos en el páramo de Martinazo; topónimo que también le da nombre a un cerro, un arroyo y dos cortijos, Martinazo Alto y Bajo. 

Una vez en la servidumbre del río comenzamos a caminar corriente arriba, por su margen izquierda, entre olivos y una frondosa e impenetrable olmeda que nos impidió aproximarnos a su cauce. En estos primeros metros la embarrada umbría deslució pronto nuestro calzado, aunque no conseguiría desanimarnos. 

El primer meandro vino a posicionarnos en la solana. Quedaron atrás los olivos, la umbría y el barro. Desde allí parte un padrón perpendicular al cauce con algunas palmas testigo. En el bosque de galería comenzaron a destacar los rosales silvestres repletos de escaramujos y los aladiernos, sin duda la concentración más importante que hemos visto de estos últimos en lo ya mucho recorrido por el Guadaíra. 

Después de sortear unas colmenas, nos internamos en la olmeda emberrenchinada de zarzamoras, que, a diferencia de las adormiladas abejas, nos propinaron varios zarpazos. 

Al poco descubrimos los escasos restos del Molino del Portugués. Nos pareció un molino de canal o de caz de una sola piedra. En el cubo de presión se podían ver las acanaladuras laterales que lo regulaban. El sistema de estos molinos consistía en embalsar el agua para luego dejarla caer por un cubo al saetín con el objetivo de accionar el rodezno ubicado bajo la bóveda o cárcamo que, con un movimiento rotatorio, transmitiendo fuerza a la muela superior o volandera, conseguía molturar el cereal. Se opinó que unos restos de muros tapizados de musgo pudieron formar parte de la presa y la vivienda del molinero. Dejamos atrás el enigmático molino con más preguntas que certezas. 

Empezaron a aparecer eucaliptos, que nos permitieron aproximarnos con más facilidad al encajonado cauce. Luego unos viejos y majestuosos fresnos, algo apartados, planteaban la hipótesis de un desplazamiento progresivo del cauce a la derecha.

La selvática e impenetrable vegetación de la ribera decidió dejar de darnos tregua, para acompañarnos hasta el “Puente de Piedra”; nombre con el que se conoce a uno metálico construido para salvar el Guadaíra en la olvidada línea del ferrocarril Utrera-Osuna. En esta atalaya, que conocíamos de nuestra anterior escapada, disfrutamos unos instantes de unas bonitas vistas del río.  


Continuamos nuestra marcha por la antigua línea del ferrocarril escoltados por almendros, pitas, encinas, lentiscos, acebuches y un buen número de conejos, hasta conectar nuevamente con la Cañada Real de Morón, distante unos ochocientos metros del puente. 

La vía pecuaria la tomamos a la izquierda, hasta alcanzar nuevamente el río Guadaíra. A partir de aquí, la ruta transcurrió por la margen derecha de la ribera. A los pocos metros nos paramos ante una importante lámina de agua, abrigada por juncos, fresnos, tarajes y zarzas, donde sesteaba una tortuga, y nos imaginamos a las nutrias disfrutando del lugar en época de estío. 

En este tramo del río Guadaíra sobresalen unos enormes, rojizos y fotogénicos eucaliptos, acompañados de tarajes centenarios y un palmar que transcurre paralelo a la ribera durante un kilómetro. En esta zona, nos pasó otra partida de cazadores interpretando el drama de la caza. 


Vadeamos el río en un punto apropiado ayudándonos unos a otros. Dejamos atrás un imponente eucaliptal por descubrir y el inicio de una próxima ruta. Tomamos de regreso la vereda de Los Puertos, entre olivos, parándonos en una balsa y un pozo abrevadero. Cuando llegamos a la cañada real de Morón, la tomamos de regreso a los coches. 

 


Francisco José Gavira Albarrán