jueves, 11 de abril de 2024

Las Majadillas, nuevamente amenazada.

Cantera de Las Majadillas

Los Alcores fueron calificados como “paisaje sobresaliente” en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla en 1986. Más tarde, en el Decreto 267/2009, que aprobó el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS), se estableció que: «dada la alta visibilidad de estos espacios, las medidas para su protección tendrían que extenderse no solo a los escarpes propiamente dichos, sino también a las superficies colindantes con las cornisas superiores».

Ahora bien, en los casi cuarenta años transcurridos desde su calificación como paisaje sobresaliente se han permitido actuaciones que lo degradan, reducen o contaminan, sin que veamos en los planes de ordenación la protección necesaria y efectiva que preserve esta unidad geológica y paisajística insólita. Por el contrario, en la gestión de las cuatro corporaciones, independientemente de las siglas, han prevalecido los marcos culturales y los valores del mercado en detrimento del patrimonio, el medio ambiente y el paisaje, dicho de otro modo, el interés general ha resultado despreciado en beneficio de unos pocos.

Una de las actividades permitidas que mayor impacto han tenido, y tienen hoy, son las canteras de albero. Un ejemplo lo tenemos en Las Majadillas. Una explotación minera a cielo abierto situada entre el Castillo de Marchenilla y Gandul, en un área de extraordinario valor paisajístico. En la década de los noventa no se supo defender y proteger. Hoy corre peligro de convertirse en un campo de placas fotovoltaicas.

Conviene recordar que en Las Majadillas se vieron afectados yacimientos arqueológicos catalogados y otros no catalogados, que durante su explotación se picho el acuífero y que no se ha cumplido con el plan de restauración aprobado.

El proyecto de planta fotovoltaica que se quiere implantar se encuentra fuera de la ordenación urbanística. Una ordenación que fue aprobada por la Junta de Andalucía con fecha 23 de julio de 2023. La nueva regulación de instalaciones de generación de energía solar permite desarrollar la actividad en el 50% del término municipal de Alcalá, una barbaridad, aunque para el sector no es suficiente.  

Ante el dilema que afrontamos, la desregulación, que beneficia en exclusiva a unos pocos, la acción municipal y ciudadana debe trabajar por proteger un área que ejerce como mirador de la Campiña y corredor de biodiversidad. Es inaplazable defender un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el patrimonio cultural, natural e histórico.

Francisco José Gavira Albarrán

 

jueves, 4 de abril de 2024

Ruta: Nacimientos del río Guadaíra, Balneario de Pozo Amargo y el Chaparro de la Vega.

Mapa de la ruta

Sábado 6 de abril.

Salida de Beca a las 8.00 h.

Distancia por la mañana: 9 km y por la tarde 3 km.

Dificultad: Baja

Guía: Paco Gavira. Área de Senderismo

Objetivos: Conocer el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora.  Aproximarse a algunos de los posibles nacimientos del río Guadaíra. Visitar el antiguo Balneario de Pozo Amargo. Conocer el Chaparro de La Vega.

Descripción:

La ruta se inicia en el camino de Recoveros, que es el que conduce al cortijo de Gaena. En esta zona abunda la encina, el espino majuelo, los rosales y la zarzamora. A un kilómetro de la marcha nos pararemos en uno de los posibles nacimientos del río Guadaíra, un plantinar con abundancia de juncos. Entre la espesa maraña compuesta de zarzas e higueras, el agua permanece a pesar de un pozo abierto a escasos metros de allí. 

Continuaremos otro kilómetro más para tomar el camino de La Encarnación, que discurre entre olivares, almendros, monte de encinas, lentiscos, jaras y aladiernos. A dos kilómetros nos desviarnos unos minutos por la cañada Real de Grazalema para visitar otro de los nacimientos del río. En este punto podemos ver durante todo el año una poza de unos cuatro metros de diámetro. Regresaremos al camino que traíamos para continuar hasta llegar a Coripe, siempre con un bonito paisaje serrano entre olivos y montes. 

A la entrada del pueblo nos recogerá el autobús y nos trasladará a la estación de Coripe, situada en la conocida como Vía Verde de la Sierra y a escasos metros del río Guadalporcún. En este punto nos tomaremos el bocadillo o tapearemos en el bar de la estación. A la hora señalada iniciaremos la ruta de la tarde para acercarnos al Chaparro de la Vega. Este árbol fue declarado monumento natural en 2001. Es un ejemplar de encina de más de 200 años y de grandes dimensiones (13 m de altura y 30 de diámetro). 

La visita al Balneario de Pozo Amargo tendrá lugar antes de comenzar la ruta. Se sitúa junto al Km 76 de la carretera C-339, a mitad de camino entre las localidades sevillanas de Coripe y Morón de Fra. en el TM de Puerto Serrano (Cádiz).

viernes, 22 de marzo de 2024

Alwadi-ira - Ecologistas en Acción frente a los excesos del proyecto del Hotel La Boticaria y la connivencia o incompetencia de la administración.

Camino a la hacienda de La Boricaria

El 19 de septiembre de 2023 se publicó en el BOJA la modificación de la Autorización Ambiental Unificada del establecimiento hotelero Hacienda La Boticaria. La AAU puso fin a un capítulo más de una larga historia que comenzó el 8 de febrero de 2002, cuando la Comisión de Gobierno Municipal de Alcalá de Guadaíra declaró de utilidad pública e interés social una superficie de 21,85 hectáreas, en plena cornisa de Los Alcores, para uso turístico recreativo. En este espacio se construiría un hotel de 100 habitaciones e instalaciones de todo tipo, con la excusa de la hípica como motor de un negocio que se decía seguro y generador de riqueza para Alcalá. Todo fueron festejos, apoyos institucionales y respaldo económico de las cajas de ahorros. 

Esto fue lo que nos dijeron en el proyecto de actuación, pero también comenzaron construyendo un campo de golf de 18 hoyos de forma ilegal, intentaron captar el agua de varios pozos de forma ilegal, se construyó un helipuerto de forma  ilegal, las habitaciones pasaron de 100 a  133 de forma ilegal, lo calificado y aprobado excedió en 6.457,65 m2 de forma ilegal, el vertido de aguas residuales se canalizaría al dominio público hidráulico y un largo etc., de forma ilegal…, unas minucias que no supusieron ningún obstáculo para conceder y mantener una licencia de apertura que, aún hoy,  sigue vigente, según el Estudio de Impacto Ambiental. 

Por aquel entonces, la onda expansiva de la cultura del pelotazo y la especulación causó profundas heridas en nuestro territorio, que aún hoy permanecen: Extracciones de albero frente al club de tiro, La Isla, El Zacatín… o incluso en el mismo entorno de La Boticaria. 

Detrás de todo se ocultaba algo más. Rafael Camps, en ABC de 21 de abril de 2018, administrador concursal de Sansan Hoteles, empresa que fue propietaria del inmueble, nos confirma que la Boticaria fue parte de un proceso inmobiliario más ambicioso, en una zona paisajísticamente privilegiada, con villas y un campo de golf como reclamo. 

Sin embargo, los beneficios prometidos se convirtieron en deudas por importe de 84 millones de euros que, según se publica, formaron parte de un paquete tóxico de créditos hipotecarios de CaixaBank, adquirido luego por el fondo estadounidense Apollo Global Management. Las deudas cuantificadas se extendieron a la Seguridad Social, la Hacienda Pública y otras entidades acreedoras. Nunca sabremos con exactitud el montante total. Mucho menos cuánto ha supuesto las horas de los funcionarios y los recursos empleados desde las diferentes administraciones: local, provincial y autonómica para mantener a flote durante todos estos años dicho dislate. 

Finalmente, la entidad SPV REOCO 30 S.L. se hizo con la propiedad de La Boticaria por 500.000 euros y una empresa vinculada a la misma, SPV Spain Project 14, con los muebles, menaje y cuadros, presentando el 20 de mayo de 2019 un proyecto de actuación con una doble finalidad: Por una parte, legalizar el exceso de edificabilidad y, por otra, ampliar la superficie calificada de utilidad pública e interés social para adaptarse, según dicen, a las nuevas “necesidades de la explotación”. Con esta ampliación alcanzan las 49,96 hectáreas, límite que les permite escabullirse de la obligación de redactar un Plan Especial, más garantista, según el art. 42.4.d), de la LOUA, que así lo exige cuando se rebasen las 50 hectáreas. 

Y, a pesar de que el informe de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de 1 de octubre de 2019 observa incoherencias entre las superficies de las fincas registrales y las catastrales de referencia, así como en las superficies declaradas por el Ayuntamiento de utilidad pública e interés social y de que no se identifica de forma inequívoca la superficie que queda afectada a la actividad, siendo necesario abundar en la justificación  de que esta no rebasa las 50 hectáreas, a pesar de que la titularidad de todas las parcelas, excepto una, correspondían a otras personas jurídicas diferentes a la promotora de la actividad, a pesar de que no se  justificaba suficientemente la no inducción a nuevos asentamientos, ya que se proponía actuaciones en otros 15.000 m2, a pesar de que deben disponer de un aljibe para garantizar el abastecimiento de agua potable al hotel, de que aún no tenían del todo decidido dónde encauzar los vertidos de aguas residuales, si a la red o al dominio público hidráulico…, el 10 de marzo de 2020, el Delegado de Urbanismo firmó, para su aprobación en el Pleno, el proyecto de actuación para la ampliación del Complejo Turístico "La Boticaria", eso sí condicionado a algunas de las deficiencias observadas, no a todas, y al pago de las tasas correspondientes, a nombre de la entidad SPV REOCO 30 SL., concediéndoles la petición de la cualificación urbanística de los terrenos por 100 años. 

Las denuncias y alegaciones presentadas por Alwadi Ira durante, todos estos años, han contribuido a poner el foco y el freno sobre este inmenso desaguisado. Como resultado, el campo de golf quedó en el olvido, no tienen permitido abastecerse de agua de pozo, los vertidos de aguas residuales deberán ajustarse a los puntos de conexión de la red pública (saneamiento y abastecimiento), red distante unos 1, 2 km del hotel, se implantará pantallas vegetales o setos perimetrales en torno a las instalaciones, con especies arbóreas de porte y talla suficiente, siempre que sean autóctonas, certificadas y de procedencia local, se emplearán luminarias y lámparas de mayor eficiencia energética, que no proyecten la luz fuera del objeto o zona a iluminar evitando que ésta se introduzca directamente en fincas colindantes o se dirija hacia el cielo nocturno, deberán desmantelar el helipuerto, etc. etc. Lo anterior se acompaña de medidas de obligado cumplimiento en relación con el ambiente atmosférico, los ruidos, los residuos, el suelo… 

Encima de la mesa se encuentran los escarpes de Los Alcores, un suelo calificado en el PGOU como No Urbanizable de Especial Protección por Planificación Territorial o Urbanística por Interés Paisajístico, una protección a resultas del POTAUS en relación con la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) y para el que nuestro Ayuntamiento no encuentra el momento oportuno de sentarse y protegerlo de forma efectiva. De otra parte, tenemos un proyecto que aportará a las arcas municipales muy pocos beneficios. Según el promotor se estima que se amortizará la inversión dentro de 29 años. 

SPV REOCO 30 SL tiene un plazo de cuatro años para la puesta en marcha del proyecto. Tendrá que solicitar la legalización de las obras ejecutadas al margen de la legalidad y la licencia de obras de ampliación. 

El trabajo de Alwadi-ira ha permitido ganar o mitigar dinámicas muy negativas en la cornisa de Los Alcores. Tenemos a la vista otro impacto, BOGARIS, entre el Castillo de Marchenilla y Gandul, donde se pretende instalar una planta fotovoltaica. Ya es hora de cortar los flujos de recursos públicos a sectores privados insostenibles. Hoy más que nunca, desde lo público, se deben fomentar los proyectos transformadores, participativos, que combatan la pobreza, fomenten la igualdad y respeten el medioambiente, alternativas más justas y sostenibles que rompan los marcos de nuestro modelo socioeconómico. 

Alcalá de Guadaíra 21 de marzo de 2024

domingo, 25 de febrero de 2024

La Cañada del Chochar y sus amenazas.

Cañada del Chochar

No es una vía pecuaria, es un camino público. Posiblemente fue paso entre Hispalis y Anticaria. En sus márgenes se localizan importantes yacimientos arqueológicos, algunos catalogados. Entre estos últimos, destacan unas canteras de época romana que al parecer suministraron sillares para la construcción de la catedral de Sevilla en la Baja Edad Media.

El camino se encuentra escoltado por la Dehesa Nueva o de Martín Navarro y la dehesa de Piedra Hincada; que pertenecieron, respectivamente, a la Orden Mercedaria y a los bienes comunales de Alcalá.

Las encinas constituyen aquí un indicador inequívoco de madurez ecológica; predominando especialmente en las zonas bajas donde el suelo es más fértil, dominando el acebuche en los cerros. 

En nuestro término municipal el encinar ha ido desapareciendo lenta pero inexorablemente desde mediados del siglo XIX debido primero a los procesos desamortizadores y luego a la mecanización e intensificación de la agricultura. Quedando aquí el núcleo de encinas más importante de toda la comarca de Los Alcores.

En el siglo XIX, la The Seville Waterworks Company (SWW) construyó unas galerías que conducían las aguas de Clavinque, en Mairena del Alcor, atravesando la Cañada del Chochar, hasta conectar con el acueducto de los Caños de Carmona, que abastecían de agua a la ciudad de Sevilla.

Una zona que conocí de mano de mi padre en los años sesenta y setenta sin vallas, sin vertidos de purines, con los ceros del Relojero y Gordo intactos, la Huerta de Camisón, antes Huerta del Mohíno, con su tierra vegetal, cultivada con hortalizas y sin la presencia de la cementera Portland Valderrivas en la zona.

Como en el resto de nuestro término municipal, echamos en falta la presencia de la administración en la zona. Los atentados al medio ambiente y al patrimonio histórico se suceden sin solución de continuidad. En estos momentos, hoy mismo, están deteriorándose unos espacios únicos sin que veamos la más mínima sensibilidad y compromiso para protegerlos, de tal manera que las generaciones futuras solo lo podrán ver a través de fotografías.

Francisco José Gavira Albarrán

25 de febrero de 2024 


jueves, 1 de febrero de 2024

Nota de prensa Más de ciento sesenta personas participaron este domingo en la ruta de senderismo: “Desde la Cañada del Chochar a la Cruz de Otivar y algunas leyendas”, que se desarrolló en nuestro término municipal.

 


En la ruta, de unos 8 km, organizada por la Sociedad Ecologista Alwadir-ira – Ecologistas en Acción, se efectuaron unas seis paradas donde diferentes personas expertas explicaron aspectos históricos, patrimoniales, geográficos y medioambientales de este espacio, así como el peligro real de desaparición existente por la actividad de la fábrica de cementos Portland Valderrivas.

En una primera parada se hizo referencia al marco geográfico de la ruta:

Los caminos: Cañada del Chochar, Martín Navarro, Pero Mingo o San Agustín, Matatoros y De las huertas al Chochar.

Las haciendas: Martín Navarro, Nueva o La Soledad, Los Jiménez y Piesolo (esta última desaparecida por la actividad minera).

y las dehesas de: Piedra Hincada, que era comunal y se privatizó en 1838, y la Dehesa Nueva o de Martín Navarro, que perteneció al convento de la Merced Calzada de Sevilla (Orden Mercedaria) y que fue subastada en 1839.

Se describió la cercana hacienda de Martín Navarro, edificio proviene del siglo XVIII, ejemplo de la importancia olivarera de la zona. También se hizo hincapié de la riqueza medioambiental de la dehesa del mismo nombre, que teníamos a nuestra derecha, y se contó la leyenda de la “Encina del Cura”, que se encuentra en el catálogo de árboles singulares de Alcalá de Guadaíra por su valor antropológico.

En la siguiente parada se explicaron detalladamente los proyectos presentados por la cementera, las cuadrículas mineras concedidas, las alegaciones presentadas para impedir que desaparezca la Dehesa Nueva, los aspectos más destacados de la restauración, la extracción de la tierra vegetal de la Huerta de Camisón, lugar por donde pasa la galería que conducía las aguas desde la Hacienda de Clavinque, en Mairena del Alcor, para abastecer a Sevilla, etc.

Una vez se dejó atrás el Cerro del Relojero, en una de las más interesantes vistas de Sevilla desde el alcor se enfatizó sobre los valores patrimoniales y medioambientales de la comarca de Los Alcores y la necesidad de protegerlos con la figura recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía: Zona Patrimonial, que sería gestionada por un Parque Cultural, y se animó a organizarse para conseguir hacer realidad esta reivindicación, que ya ha sido aprobada por las diferentes administraciones.

Cuando llegamos a la Hacienda de Los Jiménez, se comentó el papel de las haciendas de olivar, su momento de su máxima expansión, cómo funcionaba la torre de contrapeso para la extracción del aceite, que la hacienda donde estábamos fue antes un lagar y tuvo también un papel de venta, se dijo que estábamos sobre yacimientos arqueológicos de gran importancia, por donde pudo pasar la vía romana que conducía de Hispalis a Anticaria y se leyó la leyenda del bigotes de Alcalá, que tuvo esta hacienda como escenario del enfrentamiento entre un cazador furtivo y el guarda de la Dehesa Nueva con resultados trágicos.

La última parada fue en la Cruz de Otivar, un humilladero que se levantó en el nacimiento de un manantial y que tiene detrás la leyenda de un niño ahogado, el hijo de los caseros de la hacienda de Los Jiménez.  En este punto se leyó una emotiva historia de vida en la que se describe cómo era la zona hace cincuenta años: setos vivos, gavias, arroyos y olivos antes de que llegara el DDT, los herbicidas y las construcciones ilegales.

Alcalá de Guadaíra, 29 de enero de 2024.

 

 

 

jueves, 18 de enero de 2024

Amianto en Alcalá de Guadaíra

En el número anterior de “La Voz de Alcalá” apareció la noticia, aportada por un grupo de ciudadanos de Alcalá, de la existencia de un basurero en el cordel de Gallego en el que se apreciaba una gran cantidad de uralitas. 

El nombre uralita deriva de la empresa que lo comercializó, Uralita. Este producto no es más que amianto o asbesto, material compuesto por fibras que al cortar o romper se convierten en microscópicas. Estas fibras microscópicas, si permanecen en el aire el tiempo suficiente, pueden suponer un grave peligro para la salud, ya que la exposición al mismo pueden afectar al aparato respiratorio y provocar, entre otras enfermedades, cáncer de pulmón, cáncer de pleura y peritoneo, o fibrosis pulmonar. 

Esta peligrosidad hizo que en España se prohibiera su uso y comercialización en 2001, a través de la Orden de 7 de diciembre. 

Pero este material fue muy usado durante décadas en la construcción. Estos materiales que todavía existen instalados deben ser manipulados por empresas especializadas en la retirada controlada de materiales con amianto, debiendo estar inscritas en el Registro de Empresas con Riesgo al Amianto, y en aplicación de la legislación vigente, previo inicio de cualquier obra que implique riesgo de exposición al amianto, deben disponer de la resolución positiva por parte de la Autoridad Laboral al respecto del plan de trabajo específico para la obra en cuestión. 

Pues bien, la Sociedad Ecologista Alwadi-ira ha realizado durante el año 2016 un trabajo de campo, a lo largo del término de Alcalá de Guadaíra, en el que ha constatado la existencia de, al menos, 10 focos con vertidos donde aparece uralita, en alguno de los casos, como en el solar ocupado por la antigua fábrica “Tableros del Sur”, junto a la urbanización “Cruz de Marchenilla”, existen miles de kilos de amianto a escasos metros de las casas. 

        

En el resto de las localizaciones, aparecen desde unas decenas de kilos, como es el caso de los distintos vertidos encontrados en “La Isla”, a cientos de kilos como los que aparecen en el antiguo apeadero de la fábrica de Cemento. En cuanto a las localizaciones estas son:

 - Antiguo apeadero de la Fábrica de Cementos.

         

- Cordel de Marchenilla, junto a torre de Luz.


- Cordel de Pelay Correa en varias ubicaciones.

- Cordel de Gallegos junto a la Armada y camino del Pozo de la Bomba.

- Traseras de la Hacienda de la Boticaria- La Pirotecnia.

- Camino de Benagila, junto a la antigua granja de Santa Ana.


Etc.

Antonio Gavira Albarrán
2016

miércoles, 10 de enero de 2024

NOTA DE PRENSA: Alwadi-ira – Ecologistas en Acción recurre en alzada la salida a concurso público de los registros mineros denominados: C PI 7747 0 Palito Hincado (Alcalá de Guadaíra) y C PI 7780 1,2 y 3 (Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor y Carmona). Una nueva agresión a la comarca de Los Alcores.

Elaboración propia.

La zona de Los Alcores, en la que se pretende conceder permisos de investigación de carácter minero, presenta diferentes grados de protección o contravienen intereses generales legítimos.

Así, unas zonas están declaradas Paisaje Sobresaliente, otras protegidas como Bien de Interés Cultural (BIC) o presentan un uso incompatible en los PGOUs de Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor. Todas se localizan a una distancia inferior a los 2 km de núcleos de población, se asientan en el acuífero Sevilla-Carmona, declarado sobreexplotado, y en el área solicitada como “Zona Patrimonial”, que sería gestionada por un Parque Cultural, aprobada en los plenos municipales de los cuatro municipios, figura regulada en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Además, las cuadrículas mineras que salen a concurso en el Permiso de Investigación “Palito Hincado” interfieren la “Zona Arqueológica de Gandul”; “Suelo no Urbanizable de Especial Protección por Planificación Territorial y Urbanística” (SNUEP-PTU) y Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS). Por otra parte, se verían afectadas:

la vía verde, la antigua estación del ferrocarril, la posada, la iglesia y la antigua Casa del Concejo en Gandul; penetra en el Campamento de Las Canteras, que se encuentra dentro del “Sistema General Adscrito a la Defensa Nacional”; la urbanización de “La Lapa y La Lapilla”, en el PGOU “Áreas de Ordenación Interior con Ordenación Diferida”; y la Ciudad de San Juan de Dios, en el PGOU “Equipamiento Privado Significativo”.

Desde Alwadi-ira-Ecologistas en Acción recordamos que Los Alcores poseen un riquísimo patrimonio ambiental, debido a un medio físico variable y heterogéneo, en el que destaca el estrato rocoso que conforma la Cornisa de Los Alcores, hoy amenazada, constituido por un material autóctono muy peculiar (la calcarenita), producto de la sedimentación de fósiles marinos, que supone una ruptura con el resto del paisaje circundante. En este espacio las extracciones de albero afectan de forma irreparable al patrimonio hídrico: acuífero, río, arroyos, fuentes…, a una gran variedad de especies vegetales y animales, con algún endemismo. Además, Los Alcores están situados en pleno pasillo de las aves migratorias hibernantes.

Asimismo, la comarca de Los Alcores posee un excelso patrimonio monumental, heredado de sucesivas civilizaciones que se han asentado en el lugar, en forma de castillos, palacios, molinos, galerías subterráneas, yacimientos arqueológicos, etc. Todo esto proporciona un gran potencial, relacionado con la sostenibilidad, que se pierde o deteriora con la proliferación de canteras.

Ante un concurso que se antoja guiado por intereses exclusivamente productivistas o económicos (a corto plazo), que no tiene en consideración el interés general y es francamente insostenible, Alwadi-ira – Ecologistas en Acción presenta recurso de alzada con el objetivo de defender este inmenso patrimonio natural e histórico-cultural que debemos legar a las generaciones futuras.

En este sentido, se requiere a todos los grupos municipales de los ayuntamientos de Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor impulsar, de forma urgente, pronunciamientos de los Plenos rechazando cualquier intento de generar expectativas de negocio con la extracción de albero en la comarca e interponer recursos ante la Consejería de Industria, Energía y Minas. Los Permisos de Investigación son la antesala de futuras concesiones de explotación de nuevas canteras. Y, por último, apostar por vías más sustentables y generadoras de empleo como es la propuesta de Parque Cultural, que como hemos apuntado, fue apoyada en su día por los cuatro ayuntamiento y la Diputación Provincial.

Alcalá de Guadaíra, a 9 de enero de 2024.

Sociedad Ecologista Alwadi-ira - Ecologistas en Acción. Apartado de Correos 226. Web: www.alwadi-ira.es / E-mail: alwadi.ira@gmail.com


martes, 9 de enero de 2024

El puente “romano” de Gandul y su camino (I)

Puente de Gandul

Los puentes cumplen generalmente con una función práctica, que es la de salvar obstáculos geográficos uniendo territorios. Contribuyen, junto con las carreteras, los caminos y los ferrocarriles, a la articulación de regiones y países. Por ende, favorecen las actividades humanas: comerciales, turísticas, recreativas, la defensa, etcétera. Conocer la historia de los puentes y los itinerarios, entre pueblos y ciudades, es esencial para entender la importancia que tuvieron o tienen hoy.
 
El puente “romano” de Gandul se encuentra en término municipal de Mairena del Alcor y sirvió para sortear el arroyo Salado. Muy pocos alcalareños lo tienen como algo mairenero, sin que le tengamos, de monumento, el mismo apego que los visueños a la «La Piera er Gallo».  
 
Aunque no hay vestigios que confirmen, de una forma taxativa, que la comunicación entre Hispalis y Anticaria cruzase el Arroyo Salado mediante un puente, esto debió ser así dada la importancia de esta vía de comunicación. 
 
La primera descripción del puente de Gandul y su camino la hemos encontrado en un trabajo de campo titulado: “Itinerario de Alcalá de Guadaíra a Málaga y Ramal de Antequera a Loja.”. Sus autores son los capitanes de E.M. D. Joaquín Dusmet y Navarro y D. Miguel Primo de Rivera y Sobremonte, fechado en septiembre de 1853.[1] 
Partiendo de Alcalá:
 
«El camino continúa con las condiciones anteriores, se atraviesa el arroyo Salado, de márgenes escarpadas y aguas estacionales, por un puente de 3 ojos, de 264 pies de largo, 13 de ancho y 31 de alto, con un pretil de 1 vara, cambia algo de dirección y pasando por terreno muy arenoso y difícil en tiempos de lluvias, se aproxima por corto tiempo al río Guadaíra, desaparecen las ligeras y lejanas dominaciones de la izquierda, mejora el piso y se llega a Arahal.»[2]
 
Como curiosidad, en el informe emitido se dice que Gandul es un barrio de Alcalá de Guadaíra con 15 vecinos y que:
 
«...fue incendiado por los franceses en la pasada guerra de la independencia, lo que hace no queden más que ruinas en él y algunas pequeñas casas, pues su corto terreno pertenece al marqués que lleva su título y por consecuencia sus pocos habitantes son gente pobre y sin recursos.»; «Conserva un antiguo torreón en ruinas S.  El Palacio del marqués es un edificio grande y de sólida construcción. Tiene también una posada de pocos recursos, pero muy capaz pues tiene 190 pesebres y una pequeña iglesia. Las pocas casas forman una calle que es el camino que se atraviesa en desmonte y bajada hasta el arroyo producido por un nacimiento de agua que llaman sucintamente el manantial.»

El Correo, Periódico Literario y Mercantil, n.º 635, p.1

D. Leandro José de Flores dice en sus memorias lo siguiente: 

«El puente que está en el Salado de Gandul parece haber sido antes de madera, y en 1733 lo hizo á su costa de cal y ladrillos la ciudad de Sevilla, y posteriormente habiendo estado intransitable para bestias y carruajes muchos años, pasando con dificultad la gente de a pie, se renovó y reedificó en 1828 por disposición del Excmo. Sr. Asistente D. José Manuel de Arjona, estrenándose á 22 de Enero. Hay memoria de que en 6 de Agosto de 1779 dieron muerte violenta en este sitio, por robarlo, á D. Andrés Laína y Pernía, vecino de Arahal.»[3]

D. Gregorio García-Baquero López, Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, retrotrae la existencia de un puente, en el Arroyo Salado, al siglo XVI: 

«el 9 de noviembre de 1594, en una sesión del ayuntamiento de Sevilla se ponía en conocimiento la muerte que habían encontrado muchos arrieros cuando traían trigo y cebada a la ciudad al cruzar el puente del arroyo Salado de Gandul...», «...por estar la dicha pontezuela muy maltratada, y no tener pared, se han ahogado allí muchos arrieros, y muy de ordinario se le caen las cargas y traen el trigo mojado...»[4] 

Es probable que, para sortear el arroyo Salado de Gandul, al menos hasta el siglo XVI, se contara con un puente de origen romano, eso sí, en malas condiciones, como afirman los capitulares del ayuntamiento de Sevilla. También pudo levantarse, con posterioridad, uno de madera para solventar los incidentes que provocaba el arruinado puente. Recordemos que estamos ante un paso obligado en una importante vía de comunicación romana. Aún hoy, en la Vereda de Angorrilla, distante de allí un kilómetro cuatrocientos metros, se intuye una "pontezuela" que pudo servir para sortear una arroyada que baja de Los Alcores, y que podría ser de origen romano, parecida, pero más pequeña, a la que pudo existir en el Arroyo Salado. Unos restos que deberían ser estudiados y catalogados. 

Una publicación de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, de la Consejería de Obras Públicas y Transporte, desmiente su origen romano y nos describe el puente de Gandul de la siguiente manera:  

«Erróneamente, en algunas fuentes, se le atribuye cronología romana. Constructivamente es un puente de fábrica de ladrillo con un solo ojo conservado de arco de medio punto, presentando tajamares de sección triangular en el paramento de contracorriente. La rasante de pavimento se encuentra muy alterada, aunque se aprecia la doble inclinación en “lomo de asno” con ligera pendiente que originalmente tendría.»[5] 

Según las Normas Subsidiarias del Planeamiento del Municipio de Mairena del Alcor, la protección actual del puente de Gandul, y su entorno, es la siguiente: se clasifica como suelo «no urbanizable», dentro del «Sistema General de Áreas Libres: Cauces y Protección de Márgenes», donde únicamente son permitidas las obras de «Mantenimiento y consolidación»; «Cualquier actuación sobre el mismo o sobre su entorno a distancia inferiores a 200 m. requerirá autorización previa del organismo competente en elementos declarados Bienes de Interés Cultural.» Se describe como: «De un solo ojo de bóveda de cañón, ejecutado con ladrillo tomado con cal. Se conserva la bóveda y sus apoyos, parte de los estribos han desaparecido quedando por tanto el puente mutilado y aislado del terreno.» En la ficha se cita a Blázquez como fuente de su posible origen romano.[6] Se encuentra catalogado como yacimiento arqueológico. El documento fue aprobado provisionalmente por el pleno del ayuntamiento en sesión celebrada el día 14 de marzo y definitivamente el 26 de octubre de 1994. 

En la Guía del Patrimonio Histórico Andaluz se dice lo siguiente: 

«El sitio arqueológico se sitúa sobre una suave loma que desciende hacia el arroyo Salado, junto al camino de servicio de la Autovía A-92. Los materiales arqueológicos se hallan muy diseminados por una amplia extensión, aunque se advierte una mayor concentración alrededor de un poste de luz que corona la cima de la loma. Se documentan abundantes fragmentos cerámicos de época orientalizante y turdetana, entre los que se distinguen bordes de urnas -algunas con decoración pintada-, fondos de recipientes del tipo "pie solero", bordes de ánforas, asas -amorcilladas y geminadas-, y varios fragmentos de sílex (microláminas y núcleos). En menor proporción se localizan restos de época romana, compuestos por escasos bordes de "dolia", galbos de TSH, cerámica común y materiales constructivos -tégulas y "laterculi"-». 

Los capitanes D. Joaquín Dusmet y Navarro y D. Miguel Primo de Rivera y Sobremonte también nos hablan del puente de Alcalá: 

Al S., y sobre el Guadaíra, tiene un puente de mampostería de 388 pies de largo, 17 de ancho y 39 de alto por el centro formando caballete o subida por ambos lados. Tiene siete ojos, los dos primeros de 13 y 17 pies de luz, y los otros cinco de 2, el pretil también de mampostería tiene una vara de altura. Desde este puente parte a la izquierda el camino de Utrera carretero y muy bueno y a la derecha el de Dos Hermanas. El río es invadeable en las inmediaciones, de poca corriente y márgenes bastantes escarpadas.[7] 

En el dictamen emitido se pone énfasis en el mal estado de los caminos que enlazan ciudades y pueblos y se defiende la urgencia de llevar a cabo su mejora debido la importancia agrícola de las tierras por donde discurren y lo estratégico para la defensa del flanco sur de la península: 

«El estado que tienen los dos ramales del camino de que consta este itinerario corresponde mal al objeto e importancia de los mismos. Desde Alcalá de Guadaíra a Loja, equivalente a decir de Sevilla a Granada, más que una carretera es un carril abierto por el tránsito en el terreno natural: este como de cultivo, es flojo y arenoso, además, y por consiguiente el camino adolece de los mismos inconvenientes; haciéndose difícil en los tiempos lluviosos y aún casi intransitable.» 

«El número y comodidad de las vías de comunicación en todos los países a la par que constituye un elemento principal de desarrollo de la riqueza e ilustración de los pueblos, facilita a los gobiernos los medios más poderosos y eficaces de conservar la tranquilidad interior y de precaverse contra invasiones extranjeras.» 

Los autores constatan que las comunicaciones en esta zona son peores que en otras regiones de España.[8] Dicen que es una situación que viene de lejos. De hecho, al menos desde 1846 la Diputación Provincial era consciente de que el tramo del camino entre Gandul y Arahal era el que se encontraba en peor estado de conservación en la provincia de Sevilla. Para solucionarlo, se mandó elaborar un proyecto que permitiese mejorar las “27,000 varas” que separan ambas localidades. Para financiar las obras se le propuso al Gobierno central la aprobación de varios arbitrios. La hacienda pública provincial se encontraba sumida en un absoluto desastre.[9] Ese mismo año se intentará regularizar las cuentas de propios y poner al corriente las antiguas que se encontraban inmersas en el más absoluto «desorden, desgobierno y despilfarro». La tarea le fue encomienda a D. José de Hezeta:  

«Al encargarse del mando político y civil de la provincia el número de cuentas no rendidas de los ayuntamientos era (no hay en decirlo exageración), prodigioso: pasaban, si la memoria no nos es infiel, de cuatro mil. Ayuntamientos había que tenían pendientes las suyas desde los años 1835, 36 y 37: alguno desde 1808. [10] 

Cuatro años más tarde, en 1850, la prensa seguirá informando del lamentable estado del camino que conduce a Granada y Málaga: «no solo por lo ruinoso del puente de Aguadulce, sino por la cuesta de Gandul». El 14 de abril el periódico La Época aseguraba que los trabajos comenzarían en breve y que la diputación había encargado a D. Balbino Marrón y Romero, arquitecto mayor de la ciudad, la dirección de las obras.[11] Ese mismo año presentará el proyecto, con la planimetría y la previsión de fondos necesarios para su ejecución. La diputación le dio traslado a Madrid, donde fue aprobado. 

Las obras proyectadas consistían en «reformar la pendiente de la cuesta de Gandul, dándole otra dirección para disminuir el desnivel grande que hoy tiene…, componer los estribos del puente de Aguadulce y asegurar una de las pilas socavadas por las aguas». Esta noticia tendrá muy buena acogida en la prensa local. En el periódico La Paz se dirá que, aparte de las elecciones a diputados, que en aquellos días estaba en el candelero, lo que más llamaba la atención de la ciudadanía eran las mejoras materiales y se le agradecía al marqués de Gandul la cesión de los terrenos por donde se desviaría el nuevo camino. Pasan los meses. En agosto la prensa informa de lo inminente de las obras: 

«Conocida es de todos, la utilidad del camino que pone a Sevilla en comunicación con las provincias de Málaga y Granada, y conocido es también el estado lamentable en que hace tiempo se encuentra, no solo por lo ruinoso del puente de Aguadulce, sino por la cuesta de Gandul. La autoridad se consagró a procurar su recomposición, y para eso, como ya tienen noticia nuestros lectores, se procedió a su reconocimiento, levantándose planos que hemos visto perfectamente ejecutados por el arquitecto D. Balbino Morrón; y finalmente a la formación del presupuesto. El Gobierno de la provincia luego que terminó el expediente, lo elevó al de Madrid, y hoy tenemos la satisfacción de asegurar a nuestros lectores, que ha sido aprobado. En su consecuencia se va a reformar la pendiente de la cuesta de Gandul, dándole otra dirección para disminuir el desnivel grande que hoy tiene; y justo es consignar aquí nuestra gratitud al Sr. marqués de Gandul, que, con una generosidad ejemplar, ha cedido gratuitamente en obsequio del bien público los terrenos de su propiedad por donde ha de pasar el nuevo camino. También se va a proceder a componer los estribos del puente de Aguadulce y a asegurar una de las pilas, socavada por las aguas, por cuyas razones se encuentra hoy ruinoso. Esta obra debe empezar muy pronto, y no tardará mucho en concluirse.»[12]

                                                                                                      Dibujo publicado en El Nuevo Avisador 22-7-1844

El 20 de septiembre fue convocado remate a las 12 de la mañana «en este Gobierno y ante el Alcalde de Alcalá de Guadaíra, para subasta de las obras que han de ejecutarse en el trono de la Cuesta de Gandul, en el camino vecinal de Sevilla a Granada y Málaga.» El mismo procedimiento se seguirá con el puente de Aguadulce, emplazando a los interesados en el Ayuntamiento de Osuna.[13] 

A pesar de lo anunciado, en 1852, el camino en la zona de Gandul continuaba en mal estado. En junio se destinará una cuerda de presos del penal de Sevilla para repararlo.[14] 

Sea como fuere, en la Guía de Sevilla y su provincia, correspondiente a los años 1865 y 1866, dentro de la «Relación de caminos provinciales que en combinación con las vías férreas y carreteras del plan general completarán el sistema de comunicaciones de la provincia de Sevilla. Caminos vecinales de primer orden o preferentes», el de Gandul a Alcalá de Guadaíra se encontraba pendiente de estudio para su mejora.[15]

Francisco José Gavira Albarrán



[1]El trabajo consta de dos partes: la descripción del itinerario con 54 hojas, más una hoja plegada; encuadernado 24x33cm y una planimetría escala 1:20.000, que consta de un mapa en 15 hojas de 75,7 x 55,5 cm. Ambos documentos se encuentran en el Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

[2]Lo que es lo mismo: 80,5 metros de largo, 3.96 metros de ancho, 9,45 metros de altura y 0,84 metros de pretil.

[3]Leandro José de Flores. Cuaderno 6º, Adicional a las Memorias Históricas de Alcalá de Guadaíra, que trata de Gandul, Marchenilla y Dos Hermanas, con alguna otra adición a los cuadernos anteriores. Sevilla. Con licencia: Imprenta de D. Mariano Caro. 1834.

[4]Gregorio García-Baquero López, Sevilla y la Provisión de Alimentos en el Siglo XVI, 2006. pag.108, en https://elganduldealcaladeguadaira.blogspot.com/2015_03_10_archive.html

[5]Patrimonio histórico en el ámbito de la Cuenca del Río Guadaíra, 2000, pg. 203-204, se cita también a D. Leandro José de Flores y sus Memorias Históricas de la villa de Alcalá de Guadaíra, edición de 1903.

[6]Blázquez y Delgado Aguilera, Antonio y Blázquez Jiménez, Antonio, 1923. Vías romanas de Sevilla a Córdoba por Antequera. De Córdoba a Cástulo por El Carpio. De Fuente de La Higuera a Cartagena y de Cartagena a Cástulo. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, 59, núm. 6 de 1922- 1923, Madrid.

[7]El trabajo consta de dos partes: la descripción del itinerario con 54 hojas, más una hoja plegada; encuadernado 24x33cm y una planimetría escala 1:20.000, que consta de un mapa en 15 hojas de 75,7 x 55,5 cm. Ambos documentos se encuentran en el Archivo Cartográfico de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

[8]Ibidem.

[9]El Tiempo, 23-02-1846, p.2.

[10]Ibidem; El Tiempo (Madrid) 23-2-1846 p.2, El Popular (Madrid) 20-8-1850, La Época (Madrid) 21-8-1850, n.º 451, p.4., El Heraldo (Madrid) 21-8-1850, p.3.,

[11]La Época (Madrid )14-4-1850, n.º 342 y La España (Madrid). 14-4-1850, n.º 618, p.2.

[12]La Paz (Sevilla) 16-8-1850, p.2

[13]La Paz (Sevilla) 7-9-1850, p,3, La Paz (Sevilla) 8-9-1850, p.4, La Paz (Sevilla) 10-9-1850, p.3. «Lo que se hace saber al público para conocimiento de los que deseen interesarse en ella, advirtiendo, que no se admitirá proposición que exceda de la cantidad del presupuesto el cual estará de manifiesto en la Secretaría de este Gobierno y en la del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra como también los planos memoria y condiciones relativas a la expresada obra. Sevilla 5 de septiembre de 1850 Javier Cavestany.»

[14]El Observador (Madrid) 16-6-1852, n.º 1.415, p.2, El Heraldo (Madrid) 15-6-1852, p.3, La España (Madrid) 15-6-1852, n.º 1.290 p.2

[15]Guía de Sevilla y su provincia, de 1865, pg.49 y la de 1866, pg.62