sábado, 5 de abril de 2025

Los molinos harineros de Alcalá de Guadaíra: situación actual y propuestas de futuro.

Molino Hundido o del Rincón
 

Los molinos constituyen una de las señas de identidad más emblemáticas de Alcalá de Guadaíra y de la comarca de Los Alcores. Aunque su origen podría remontarse a la época romana, fue durante el período árabe-andalusí cuando alcanzaron su mayor desarrollo, como evidencian muchos de sus nombres: Aceña, Algarrobo, Arrabal, Cajul, Cerrajas, Benarosa, Realaje o Zacatín. Los archivos catedralicio y municipal de Sevilla, en documentos del repartimiento del siglo XIII, mencionan al menos 20 molinos (1). Sin embargo, la escasez de datos sobre sus propietarios obliga a basar gran parte de nuestro conocimiento en la interpretación de sus denominaciones actuales. Un ejemplo claro es el molino de Benarosa, cuyo nombre sugiere su vinculación al linaje de los Ibn Arúsa (1).

La relevancia histórica de estos molinos no radica únicamente en su producción o ubicación, sino también en su adjudicación a personajes cercanos a la monarquía, la nobleza y el clero (2).

Tipología de los molinos alcalareños

En Alcalá de Guadaíra pueden distinguirse tres tipos principales de molinos:

  1. Molinos de azuda: Ubicados en el río Guadaíra, utilizaban una represa para canalizar el agua hacia el interior del molino, generando la fuerza necesaria para mover el rodezno.
  2. Molinos de cao o acequia: Aprovechaban caídas de agua de arroyos o fuentes, conducidas mediante una atarjea hasta un cubo, cumpliendo la misma función.
  3. Molinos de sangre: Localizados en panaderías o casas-horno, dependían de la fuerza animal o humana. Eran esenciales durante el estío, cuando el caudal de ríos y arroyos disminuía. Según León Serrano, a principios del siglo XVIII existían 150 molinos de este tipo en la localidad (2).

Entre los siglos XV y XVI se documentan 40 molinos en Alcalá (1), mientras que, en el XIX, el Padre Flores menciona 36 "molinos de cubo, sin contar los de río" además de los de sangre (3).

Decadencia y abandono

La industrialización y las políticas franquistas de monopolio y redirección productiva marcaron el declive definitivo de los molinos. El último en funcionar fue el de Pelay Correa (1971) en el río Guadaíra (2). En el arroyo de Marchenilla algunos persistieron hasta los años 40 (4), y en el de La Madre hasta finales de los 50, mientras que el molino de Abajo fue dado de baja en 1965 (4).

Investigación y memoria

Numerosos estudios han abordado la historia de estos molinos. Destaca el trabajo antropológico de Francisco López, quien rescató la memoria de la última generación de molineros locales, aportando claves fundamentales para entender su importancia cultural (4).

Situación actual: un patrimonio en riesgo

Arroyo de La Madre o de Gandul

  • Molino de Arriba: Adosado al Palacio de Gandul, su estado es difícil de evaluar.
  • Molinos de En medio y Abajo: En ruinas, cubiertos de maleza.

Arroyo de Marchenilla (9 molinos)

  • Nuevo: Destruido en 2005 durante obras en San Juan de Dios.
  • Tragahierro: Solo restos de la atarjea y la nave, enterrados tras obras del colector de la cárcel de mujeres.
  • Pared Alta: Convertido en vivienda.
  • Cañiveralejos: Solo persiste parte de la atarjea y cubos sepultados.
  • Pasadilla: Atarjea conservada; el resto, destruido o reconvertido en cobertizos.
  • Granadillo: Vivienda habitual, con elementos originales ocultos por reformas.
  • Hornillo: Prometida su restauración, hoy en ruinas y semioculto.
  • San José (Pared Blanca): Habitado; su imponente atarjea permanece, aunque con añadidos de impacto visual.
  • La Boca o La Fortuna: En ruinas, es el más importante de la ribera. Amenazado por la vegetación y la futura circunvalación norte.

Río Guadaíra

  • Hundido o del Rincón: En ruinas.
  • Aceñas, Benarosa, San Juan, Algarrobo y Realaje: Restaurados por el Ayuntamiento (con críticas por su ejecución).
  • Arrabal, Pelay Correa y Cerrajas: En ruinas; este último próximo al Canal de Los Presos.

Fuentes cercanas al Guadaíra (8 molinos)

  • Cajul y Rabo de Zorras: En ruinas o con restos enterrados.
  • Oromana, Las Eras, La Tapada y uno de Vadalejos: Con actuaciones de restauración, destacando La Tapada.
  • Los Ángeles y otro Vadalejos: Solo vestigios ocultos.

Casco urbano

  • Molino hipogeo de la Mina: Uno de los pocos ejemplos en España, restaurado.

Algunos molinos desaparecidos

La Torrecilla (destruido por el puente de los americanos), La Caja (eliminado para la fábrica La Portilla), El Rodete (junto al puente de Carlos III), los cinco del arroyo del Zacatín (El Álamo, El Fraile, El Adufe, El Águila —parcialmente visible— y El Zacatín), y los dos de los Caños de Carmona (Asembril y La Aljavara).

Críticas a las actuaciones municipales

Las intervenciones en los espacios molineros han sido inexistentes (arroyos de La Madre, Marchenilla, Zacatín) o parciales, sin un plan integral (1). En la ribera del Guadaíra, las obras —impulsadas por movilizaciones ciudadanas— han priorizado un enfoque estético ("un pequeño Versalles cateto") sobre la preservación de la cultura molinera y hortelana, alterando el ecosistema y borrando huellas históricas.

Propuestas para la recuperación

  1. Reactivación de huertas: Asignación de lotes a jubilados y pensionistas.
  2. Plan público de gestión: Integrado en el futuro Parque Cultural de Los Alcores.
  3. Puesta en valor: Restauración y funcionamiento de al menos un molino.
  4. Rehabilitación de viviendas molineras: Cesión a familias para garantizar su conservación.
  5. Eliminación de construcciones ilegales.
  6. Estudios arqueológicos exhaustivos.
  7. Difusión cultural: Promoción de la herencia molinera entre la población local.

Reflexión final

Como señala Luis Francisco Flores Sánchez (1), urge profundizar en la investigación de estos molinos, contrastando documentación cristiana y musulmana con hallazgos arqueológicos. Su puesta en valor no solo reforzaría la identidad alcalareña, sino que enriquecería el patrimonio andaluz.


Fuentes:
(1) Flores Sánchez, L. F. Molinos Hidráulicos Medievales en Alcalá de Guadaíra.
(2) Bernal, A. M. Estudio de la industria panadera de Alcalá de Guadaíra (2003).
(3) Flores, L. J. Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra.
(4) López Pérez, F. Gandul en el horizonteMemorias Molineras de la última Generación.
(5) Gavira Albarrán, A. (consulta oral/documental).
(6) Plano parcelario de 1944 (Instituto Geográfico y Catastral).

No hay comentarios:

Publicar un comentario