Mostrando entradas con la etiqueta Alcaudete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaudete. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

DESDE EL CASTILLO DE LUNA A LOS MOLINOS DEL ALCAUDETE.

Castillo de Luna

La ruta de hoy tiene 8 km. Lineal. De dificultad baja. Una duración de tres horas. Para hacer preferentemente de octubre a mayo.  Calificación Notable. 

El castillo de Luna tiene su origen en una torre árabe llamada Mayrena. La construcción se llevó a cabo durante los siglos XIV y XV. Al siglo XIV corresponde el patio de armas y al XV, el antemuro, el foso y las troneras de artillería. 

El castillo de Luna es muy conocido porque a principios del siglo XX, 1902, el arqueólogo inglés Jorge Bonsor lo compra y, tras las obras necesarias para hacerlo habitable, instaló en él su residencia. Bonsor falleció en 1930 y su viuda en 1979. 

Hoy día el castillo es propiedad de la de la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Cultura y en su interior se ha instalado la denominada colección Bonsor. 

El punto de encuentro es el Castillo de Luna, en Mairena del Alcor, aunque antes de comenzar debemos organizarnos y llevar algunos vehículos hasta los molinos del Alcaudete para luego no tener que hacer la ruta nuevamente. 

Molino de La Tranca.

Desde allí nos podemos dirigir hacia el arroyo de Los Molinos del Campo, donde aún es posible contemplar los restos de cuatro molinos harineros, el de la Latera, que disponía de lavadero público, el de La Tranca, el de Los Arcos, y el del Culebro. 

Molino de Los Arcos.

Podemos hacer una breve visita al molino de Los Arcos y, si nos atrevemos, subir a su atarjea, formada por una impresionante arcada y acercarnos a los cubos. El agua del arroyo era desviada hacia la atarjea donde iba tomando la altura necesaria para que, al precipitarse a través de los cubos, generase la energía que debería mover el rodezno y las piedras e iniciar de esta forma el proceso de la molienda. 

Molino del Culebro.

Tras la breve pausa para visitar el arroyo de Los Molinos, tomaremos la calle de la Mina hasta la fuente de Alconchel, que mana ininterrumpidamente desde hace cientos años. Desde aquí nos dirigiremos hacia la vía pecuaria Cordel de Marchena, que irá descendiendo entre olivares y campos de labor. Este lugar nos permitirá visitar el sitio conocido como Santa Lucía, donde aún son visibles los restos de la antigua ermita del mismo nombre, de origen medieval, pero construida sobre una edificación de origen romano. De esta manera nos incorporaremos a la antigua vía de tren Sevilla Carmona, hoy día denominada “Vía Verde del Alcor”. Tomaremos dirección hacia el Viso del Alcor, dejando atrás lugares de gran interés arqueológico como Las Pañuelas, Santa Lucía, Tablada, con 173 m.s.n.m., y el parque y arroyo de La Muela, ya en el Viso del Alcor, donde podemos descansar un momento para reponer fuerzas. 

Atarjea fuente de La Muela.
Fuente del Alconchel.

Continuaremos la marcha dejando a tras el matadero comarcal. A un kilómetro y medio la vía es cruzada nuevamente por otro arroyo, el de La Alunada, dejamos a la derecha el cortijo del Moscoso, y tomamos a la izquierda el camino que penetra nuevamente en el alcor. Este camino nos llevará hasta una fuente con abrevadero. A la derecha, y algo más arriba, un vallado de chumberas nos indica el inicio de la vía pecuaria que deberemos tomar. Esta vía pecuaria se denomina Cordel de La Alunada, y su anchura legal constante debería ser 37.61 m. Al discurrir por la falda de Los Alcores, este evitaba los terrenos más arcillosos y pesados de la Vega, que en épocas de lluvias se hacían impracticables para el tránsito de personas y ganados. Las panorámicas desde este lugar son muy interesantes durante todo su recorrido. Se observa como el Alcor se hunde en la Vega formando el escalón característico; El Salado que discurre zigzagueante hasta unirse al Guadaíra; las cercanas sierras de Espartero, Montellano, el Tablón… 

La Tablá.
Cortijo del Moscoso. Ruinas.

El camino va dejando a tras algunas parcelas, atraviesa unos corrales de ganado ovino, unos chopos junto a un manantial y, tras cruzar un pequeño arroyo de aguas limpias, llega a otro abrevadero, esta vez abandonado, junto a uno de los molinos del arroyo del Alcaudete. Desde este lugar nos dirigiremos, acompañando al arroyo, hasta la ermita del Alcaudete, donde daremos por finalizado el recorrido. 

Vía verde. Antiguo trazado del ferrocarril Sevilla-Alcalá y Carmona. El tren de los panaderos.

Molino de San Nicolás en Alcaudete.
Túmulo de La Motilla y Alcaudete.

Junto a este lugar se encuentra una gran elevación que sobresale del alcor, se trata del túmulo de La Motilla. Este gran montículo está formado por la acumulación de todo tipo de materiales, tierras, piedras, restos cerámicos, etc. y parece pertenecer a la edad del bronce. En la cumbre es posible ver un gran pilar y dos pozos que parecen haber sido silos. 

Mapa de la ruta.

Antonio Gavira Albarrán. 


domingo, 18 de agosto de 2019

VIDEO DENUNCIA: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA FINCA DE ALCAUDETE?


La zona de Alcaudete guarda una gran riqueza patrimonial compuesta por yacimientos arqueológicos, monumentos históricos, veredas y caminos públicos, afloramiento de aguas subterráneas, paisajes declarados de especial protección, flora y fauna protegida, etc... pero no por ello es respetado, conservado y protegido, sino todo lo contrario, sufriendo numerosas agresiones que ponen en peligro todos sus valores como arqueológicos, paisajísticos, ecológicos, etc...

BASTA YA DE PASIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES ANTE ESTAS AGRESIONES!!!... LO PÚBLICO ES DE TODOS. PROTESTA CON SOLANO!!!!... CONTIGO TENEMOS MÁS FUERZA!!!

¡¡LOS ALCORES, PARQUE CULTURAL YA!!





lunes, 8 de agosto de 2016

El Ayuntamiento de Carmona se une a la búsqueda de las minas de Aguas ocultas en los Alcores.

Se ha firmado hoy el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Carmona y la Asociación Exploraciones Subterráneas de Andalucía, los responsables del estudio de las minas de agua de Carmona, el Viso del Alcor y Mairena. Con este convenio se completa el mapa de todos los municipios de la comarca en el ámbito de las exploraciones subterráneas en los alcores. 

Este nexo de unión de todos los pueblos de la comarca como es el agua y sus usos a lo largo de la historia de este lugar es indispensable para la comprensión y puesta en valor de una zona como los alcores. Con una idiosincrasia propia relacionada con esta "cultura del agua" que desde la época romana ha sido utilizada por todas las civilizaciones que han habitado y conformado nuestras ciudades. Con este gran paso se completa un trabajo de negociación que va a culminar en proyectos de estudio, protección y puesta en valor de elementos patrimoniales a lo largo de la Comarca, en este caso ubicados en el término de Carmona. Como es conocido por muchos el trabajo que durante años lleva realizando la Asociación de Exploraciones Subterráneas de Andalucía, o el Grupo Espeleológico G40 , así como otros espeleólogos que también en su día estudiaron y catalogaron numerosas galerías y cavidades encontradas en Alcalá de Guadaíra, así como en la actualidad las últimas investigaciones que se están realizando tanto en el el Viso del Alcor o Mairena del Alcor están poniendo a la luz la importancia que en su día tuvo y que a día de hoy aún conserva, el agua, sus manantial, sus pozos y galerías para el abastecimiento tanto humano como para su utilización en regadíos de huerta o incluso en la industria harinera, como muestra los molinos de Alcaudete o La Fábrica de Anís de Carmona. 

Para las asociaciones de defensa del patrimonio en Carmona, así como los activistas por la defensa del mismo nos alegramos enormemente que se haya conseguido firmar este convenio de colaboración que va a posibilitar conocer, proteger y poner en valor el patrimonio oculto en las profundidades de Carmona. Ya conocemos el gran trabajo desinteresado que lleva años realizando esta asociación en nuestro termino municipal y también en la comarca de los alcores sobre las minas de agua que recorren el escarpe y también muchas zonas de nuestra ciudad.  Felicitamos también con gran satisfacción que tanto el Ayuntamiento de Carmona, con el alcalde Juan Ávila a la cabeza , la Concejalía de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, con su concejal Ramón Gavira, la concejalía de Infraestructuras, Obras y Servicios y Medio Ambiente, con su concejala Ángeles Iñiguez, el servicio de Arqueología y el Museo de la Ciudad de Carmona, en el nombre de su Director Ricardo Lineros y el arqueólogo Juan Manuel Román, así como la oficina Técnica de Urbanismo hayan entre todos posibilitado que este acuerdo sea posible. También como no agradecer el trabajo realizado por nuestros compañeros de la Asociación de Defensa del Patrimonio Luis Reyes "Calabazo" entre ellos Ángel Escamilla y Javier Belloso que junto a otros compañeros de otras asociaciones de Carmona que han puesto su granito de arena para que podamos en un futuro próximo poder documentar, estudiar y visitar algunas de estas galerías subterráneas que recorren el subsuelo de nuestra ciudad y que remontan su construcción a la época de la Carmo Romana. Deseamos que este proyecto en común que hoy se inicia se convierta en una herramienta para que los carmonenses conozcan y disfruten de un patrimonio que aunque no vemos, sabemos que existe y que en un futuro pueda también convertirse en un reclamo más para visitar nuestra ciudad.

Nuestro agradecimiento más especial a José Millán y a todos los compañeros espeleologos como Julio Guijarro, Manolo Bernal y tantos otros que con su trabajo están haciendo posible que esta aventura por descubrir nuestro patrimonio sea posible y esté al alcance de todos los ciudadanos.
Remitido por:
Asoc. Lui Reyes Calabazo Carmona