Mostrando entradas con la etiqueta Canteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canteras. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Las Majadillas, nuevamente amenazada.

Cantera de Las Majadillas

Los Alcores fueron calificados como “paisaje sobresaliente” en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla en 1986. Más tarde, en el Decreto 267/2009, que aprobó el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS), se estableció que: «dada la alta visibilidad de estos espacios, las medidas para su protección tendrían que extenderse no solo a los escarpes propiamente dichos, sino también a las superficies colindantes con las cornisas superiores».

Ahora bien, en los casi cuarenta años transcurridos desde su calificación como paisaje sobresaliente se han permitido actuaciones que lo degradan, reducen o contaminan, sin que veamos en los planes de ordenación la protección necesaria y efectiva que preserve esta unidad geológica y paisajística insólita. Por el contrario, en la gestión de las cuatro corporaciones, independientemente de las siglas, han prevalecido los marcos culturales y los valores del mercado en detrimento del patrimonio, el medio ambiente y el paisaje, dicho de otro modo, el interés general ha resultado despreciado en beneficio de unos pocos.

Una de las actividades permitidas que mayor impacto han tenido, y tienen hoy, son las canteras de albero. Un ejemplo lo tenemos en Las Majadillas. Una explotación minera a cielo abierto situada entre el Castillo de Marchenilla y Gandul, en un área de extraordinario valor paisajístico. En la década de los noventa no se supo defender y proteger. Hoy corre peligro de convertirse en un campo de placas fotovoltaicas.

Conviene recordar que en Las Majadillas se vieron afectados yacimientos arqueológicos catalogados y otros no catalogados, que durante su explotación se picho el acuífero y que no se ha cumplido con el plan de restauración aprobado.

El proyecto de planta fotovoltaica que se quiere implantar se encuentra fuera de la ordenación urbanística. Una ordenación que fue aprobada por la Junta de Andalucía con fecha 23 de julio de 2023. La nueva regulación de instalaciones de generación de energía solar permite desarrollar la actividad en el 50% del término municipal de Alcalá, una barbaridad, aunque para el sector no es suficiente.  

Ante el dilema que afrontamos, la desregulación, que beneficia en exclusiva a unos pocos, la acción municipal y ciudadana debe trabajar por proteger un área que ejerce como mirador de la Campiña y corredor de biodiversidad. Es inaplazable defender un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el patrimonio cultural, natural e histórico.

Francisco José Gavira Albarrán

 

miércoles, 10 de enero de 2024

NOTA DE PRENSA: Alwadi-ira – Ecologistas en Acción recurre en alzada la salida a concurso público de los registros mineros denominados: C PI 7747 0 Palito Hincado (Alcalá de Guadaíra) y C PI 7780 1,2 y 3 (Alcalá de Guadaíra, Mairena del Alcor y Carmona). Una nueva agresión a la comarca de Los Alcores.

Elaboración propia.

La zona de Los Alcores, en la que se pretende conceder permisos de investigación de carácter minero, presenta diferentes grados de protección o contravienen intereses generales legítimos.

Así, unas zonas están declaradas Paisaje Sobresaliente, otras protegidas como Bien de Interés Cultural (BIC) o presentan un uso incompatible en los PGOUs de Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor. Todas se localizan a una distancia inferior a los 2 km de núcleos de población, se asientan en el acuífero Sevilla-Carmona, declarado sobreexplotado, y en el área solicitada como “Zona Patrimonial”, que sería gestionada por un Parque Cultural, aprobada en los plenos municipales de los cuatro municipios, figura regulada en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Además, las cuadrículas mineras que salen a concurso en el Permiso de Investigación “Palito Hincado” interfieren la “Zona Arqueológica de Gandul”; “Suelo no Urbanizable de Especial Protección por Planificación Territorial y Urbanística” (SNUEP-PTU) y Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS). Por otra parte, se verían afectadas:

la vía verde, la antigua estación del ferrocarril, la posada, la iglesia y la antigua Casa del Concejo en Gandul; penetra en el Campamento de Las Canteras, que se encuentra dentro del “Sistema General Adscrito a la Defensa Nacional”; la urbanización de “La Lapa y La Lapilla”, en el PGOU “Áreas de Ordenación Interior con Ordenación Diferida”; y la Ciudad de San Juan de Dios, en el PGOU “Equipamiento Privado Significativo”.

Desde Alwadi-ira-Ecologistas en Acción recordamos que Los Alcores poseen un riquísimo patrimonio ambiental, debido a un medio físico variable y heterogéneo, en el que destaca el estrato rocoso que conforma la Cornisa de Los Alcores, hoy amenazada, constituido por un material autóctono muy peculiar (la calcarenita), producto de la sedimentación de fósiles marinos, que supone una ruptura con el resto del paisaje circundante. En este espacio las extracciones de albero afectan de forma irreparable al patrimonio hídrico: acuífero, río, arroyos, fuentes…, a una gran variedad de especies vegetales y animales, con algún endemismo. Además, Los Alcores están situados en pleno pasillo de las aves migratorias hibernantes.

Asimismo, la comarca de Los Alcores posee un excelso patrimonio monumental, heredado de sucesivas civilizaciones que se han asentado en el lugar, en forma de castillos, palacios, molinos, galerías subterráneas, yacimientos arqueológicos, etc. Todo esto proporciona un gran potencial, relacionado con la sostenibilidad, que se pierde o deteriora con la proliferación de canteras.

Ante un concurso que se antoja guiado por intereses exclusivamente productivistas o económicos (a corto plazo), que no tiene en consideración el interés general y es francamente insostenible, Alwadi-ira – Ecologistas en Acción presenta recurso de alzada con el objetivo de defender este inmenso patrimonio natural e histórico-cultural que debemos legar a las generaciones futuras.

En este sentido, se requiere a todos los grupos municipales de los ayuntamientos de Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor impulsar, de forma urgente, pronunciamientos de los Plenos rechazando cualquier intento de generar expectativas de negocio con la extracción de albero en la comarca e interponer recursos ante la Consejería de Industria, Energía y Minas. Los Permisos de Investigación son la antesala de futuras concesiones de explotación de nuevas canteras. Y, por último, apostar por vías más sustentables y generadoras de empleo como es la propuesta de Parque Cultural, que como hemos apuntado, fue apoyada en su día por los cuatro ayuntamiento y la Diputación Provincial.

Alcalá de Guadaíra, a 9 de enero de 2024.

Sociedad Ecologista Alwadi-ira - Ecologistas en Acción. Apartado de Correos 226. Web: www.alwadi-ira.es / E-mail: alwadi.ira@gmail.com


domingo, 31 de diciembre de 2023

NOTA DE PRENSA: Alwadi-ira – Ecologistas en Acción ha puesto en conocimiento de las Delegaciones Territoriales de Industria, Energía y Minas; Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, la existencia de una cantera presuntamente ilegal en la Cañada del Chochar, término municipal de Alcalá de Guadaíra. El punto concreto es conocido como Huerta de Camisón o Huerta el Mohíno.


En esta huerta existe un registro y un pozo del que partían varias galerías construidas por The Seville Water Works Company Limited (SWW), que traían las aguas captadas en la Hacienda de Clavinque, TM de Mairena del Alcor, y de otros puntos para abastecer a Sevilla. Es por ello, por lo que en Alwadi-ira pensamos que la actividad denunciada pone en riesgo un sistema de captación de aguas útil en tiempos de sequía, sin menoscabo de que constituye un atentado contra nuestro patrimonio histórico y ambiental.

 

Por otra parte, la actividad extractiva podría tener como objeto la utilización de tierra vegetal para cumplir con el plan de restauración de la zona, ya explotada por la cantera “Sevilla 2000 y demasías”, perteneciente a la cementera de Portland Valderrivas, circunstancia que debe ser comprobada.

 

En todo caso, la actividad extractiva denunciada debería contar con la autorización preceptiva, y luego prevista dentro de los planes de labores de la entidad concesionaria de la cuadrícula minera, que es Portland Valderrivas, S.A. 

 

Desde el grupo ecologista alcalareño se considera que podríamos estar ante lo que suele conocerse como “desvestir un santo para vestir a otro”. En este sentido, debemos recordar que la restauración debe responder al uso racional de los recursos naturales y a la ponderación o armonización de los diversos intereses generales que concurren en las actividades extractivas y mineras reflejados en la legislación y doctrina jurisprudencial. 

Por lo tanto, nos encontramos ante un hecho muy grave dado que las actuaciones que se están llevando a cabo en esta nueva cantera pueden carecer del preceptivo Estudio de Impacto Ambiental al que se refiere el artículo 35 y siguientes de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. En consecuencia, carecería de la Evaluación Ambiental y del resto de requisitos necesarios para la autorización de un nuevo proyecto minero. 

Por otro lado, no deben olvidarse las responsabilidades del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. El Texto Refundido Normas Urbanísticas del PGOU 94 de Alcalá de Guadaíra, actualizado a 3/10/2023 con las Modificaciones Puntuales aprobadas definitivamente hasta la fecha, Sección 3ª “Proyectos de Otras Actuaciones Urbanísticas”, artículo 33.2. d) y e) establece que: “Serán sujeto a licencia previa los actos que a continuación se relacionan, sea cual sea la naturaleza del dominio del suelo donde se pretenda realizar”:


d) Los movimientos de tierra, tales como desmontes, explanaciones, excavaciones y terraplenes, las obras de instalación de servicios públicos, las de ejecución de vialidad y, en general, las relacionadas con la urbanización, excepto que estos actos hayan sido detallados y programados como obras a ejecutar en un proyecto de urbanización definitivamente aprobado o de edificaciones que dispongan de licencia.

e) Las actividades extractivas de minerales, líquidos, de cualquier otra índole, así como las de vertidos en el subsuelo. 

Alwadi-ira – Ecologistas en Acción ha solicitado la inspección del lugar, y en el caso que proceda, se paralicen las labores y se sancione conminando a su restauración. 

Alcalá de Guadaíra, 29 de diciembre de 2023

 

  

lunes, 25 de diciembre de 2023

Nota de Prensa: Alwadiira – Ecologistas en Acción se ha personado en el Recurso Contencioso Administrativo interpuesto por Bogaris PV5 SL contra la resolución de la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana, que aprueba la modificación definitiva de la Modificación del PGOU de Alcalá de Guadaira, relativa a la regulación de la implantación de instalaciones de generación de energía solar en nuestro término municipal.



La promotora Bogaris PV5, S.L. ha presentado un proyecto de planta fotovoltaica que ocuparía la actual cantera de Las Majadilla, situada entre el Castillo de Marchenilla y el despoblado de Gandul, hoy en su fase final de explotación, pendiente de cumplir con el plan de restauración. Una zona que se encuentra fuera de ordenación para este tipo de actividades. Su implantación incumpliría el Decreto 267/2009, de 9 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS). Dicho Plan reconoce que: «el escarpe de Los Alcores constituye un recurso paisajístico de primer orden». Más aún, señala que: «Dada la alta visibilidad de estos espacios y, por tanto, de las actuaciones que pudiesen implantarse sobre ellos, las medidas para su protección deben extenderse no solo a los escarpes propiamente dichos, sino también a las superficies colindantes con las cornisas superiores». 

Alwai-ira apoya decididamente la energía solar como energía renovable de menor impacto ambiental frente a casi todas las tecnologías de generación de electricidad actuales, especialmente al autoconsumo institucional y social. Sin embargo, piensa que es necesaria y urgente una planificación, de carácter autonómica y local, para la ubicación de estas instalaciones que evite o minimice los impactos sociales y ambientales en el entorno. 

Es por ello, por lo que urge disponer de una normativa que cuente con la participación de la sociedad civil para la correcta ordenación e implantación de estas instalaciones solares, de forma que se puedan evaluar los efectos ambientales de manera racional y poder asociar la consideración de los impactos a una referencia común. 

La modificación del PGOU aprobada por Ayuntamiento de Alcalá y respaldada por la Junta de Andalucía podría ser mejorada, no nos cabe la menor duda. El nuevo plan de ordenación que se anuncia debería intentarlo. No obstante, el recurso de Bogaris PV5, SL puede desregularizar la implantación de este tipo de proyectos, con consecuencias irreparables para nuestro municipio, socavando las competencias que la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en su nueva redacción dada por la Ley 27/2013 de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la administración local, atribuye a los municipios en su artículo 25.2. «El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico». 

Por todo lo anterior, Alwadi-ira - Ecologistas en Acción, rechazamos las pretensiones de Bolaris de levantar una planta fotovoltaica junto a la cornisa de Los Alcores, un espacio protegido para el que se solicita la declaración como Zona Patrimonial que sería gestionada por un Parque Cultural. En este sentido, llevaremos a cabo todas las gestiones que correspondan para procurar que esa planta fotovoltaica y otras que se intente colocar en el escarpe no llegue a materializarse. 

Alcalá de Guadaíra, 18 de diciembre de 2023

 

Sociedad Ecologista E-mail: alwadi.ira@gmail.com.   Web: www.alwadi-ira.es Alwadi-ira - Ecologistas en Acción.    Apartado de Correos 226. 

domingo, 3 de diciembre de 2023

La actividad minera en Los Alcores

 


La actividad minera en nuestra localidad está poniendo en serio peligro algunos valores naturales, culturales y paisajísticos singulares. Tal es el caso de las extracciones de albero en las canteras situadas frente al Castillo de Marchenilla. Ésta está delimitada al norte por la autovía A-92, al este y sur por los cultivos de la vega del río Guadaíra, y al oeste por la carretera a Morón de la Frontera. El perímetro de esta cantera ha sido vallado, pudiéndose observar que, en algunos puntos, la valla ocupa parte del camino que recorre este espacio por su parte sur y este, al borde de los cultivos de la vega. 

Esta cantera mantiene en explotación las partes altas de estos afloramientos calcareníticos terciarios, amenazando con extender sus efectos a la cornisa que bruscamente baja hacia la vega. Esta cornisa es un elemento singular del paisaje en el acceso a nuestra localidad por la autovía A-92 desde el este. Alberga además numerosos restos de asentamientos romanos en la zona. Una atención especial merecen los valores naturales de este espacio, que se describen a continuación. 

Las calcarenitas son materiales de alta capacidad de infiltración de agua, actuando como zonas de recarga de acuíferos. En años húmedos, el agua infiltrada rezuma por los afloramientos rocosos de la cornisa permitiendo el establecimiento de vegetación propia de ribera, como los juncos. 

Nos centramos ahora en la vegetación. En el área que nos ocupa se encuentran poblaciones de especies de gran valor desde el punto de vista de la biodiversidad. Destaca la presencia, en la misma cornisa, de la población de una especie herbácea anual, de la familia de las Cariofiláceas. Se trata de Silene mariana Pau. Esta especie encuentra sus poblaciones más cercanas en Sierra Morena. Está incluida como Vulnerable en el actual catálogo de Flora Silvestre Amenazada de Andalucía, aprobado en la Ley 8/2003, de 28 de Octubre, de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía. Esta misma ley establece la obligatoriedad, por parte de la Administración, de elaborar y desarrollar un Plan de Conservación para Especies Vulnerables, además de las sanciones correspondientes por el daño o menoscabo de individuos de especies incluidas en este Catálogo de Flora Amenazada. 

Hay otras dos especies que se encuentra en la zona y que, aunque no están incluidas en el Catálogo de Flora Amenazada actualmente vigente por Ley, sí que se incluyen en la Lista Roja de Flora Vascular de Andalucía, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el presente año 2005. Esta Lista Roja es un documento de carácter científico que pretende ser la base para una revisión del actual catálogo de Flora Amenazada en Andalucía. Recoge todos los taxones actualmente protegidos por Ley, ampliando dicho listado a otros muchos taxones por su singularidad, endemicidad, nuevos hallazgos, etc, y que seguramente pasen a formar parte de un futuro Catálogo de Flora Amenazada de Andalucía. 

Las dos especies a las que estamos haciendo referencia son Anchusa calcarea Boiss., que se incluye en la Lista Roja en la categoría DD (Datos Insuficientes para una catalogación), y Euphorbia baetica Boiss. que se contempla en esta Lista Roja como Vulnerable. Respecto a Anchusa calcarea, se encuentran algunos individuos aislados en las zonas altas, que están siendo actualmente explotadas por la cantera. Por su parte, Euphorbia baetica cuenta con un gran número de individuos en las zonas más bajas, próxima al camino perimetral y los cultivos de la vega. 

Es muy probable que, además de las especies indicadas, aparezcan un par de especies también incluidas como Vulnerables en el Catálogo de Flora Amenazada de la citada Ley 8/2003, ya que encuentra aquí su hábitat característico y cuentan con núcleos de poblaciones muy cercanos, en terrenos calcareníticos en los alrededores de Alcalá. Por un lado, está la Cosentinia vellea (Aiton) Tod. subsp. bivalens (Reichstein) Rivas Martínez & Salvo. Se trata de un helecho que crece en las grietas de rocas calcáreas. La otra especie es la Loeflingia baetica Lag., una Cariofilácea de pequeño porte que crece en suelos de textura arenosa, como los generados por la erosión de la calcarenita y que se depositan en la base de esta cornisa.

Otro dato destacable es la presencia de una importante población de Cernícalo Primilla (Falco naumanni) entre los muros del Castillo de Marchenilla, especie que requiere amplias áreas de campeo, prefiriendo los espacios abiertos con vegetación natural y las zonas de cultivos, donde encuentran abundante alimento, imprescindible para el mantenimiento de sus poblaciones. 

Para una efectiva protección de este espacio es necesario no sólo evitar el avance de la cantera, que acabaría por destruir totalmente el hábitat y todos los elementos antes destacados, sino también hacer un control del uso público, ya que se trata de una zona de esparcimiento donde se observan actividades impactantes, algunas graves, como las debidas a vehículos de motor.

Antonio Gavira Albarrán

sábado, 27 de junio de 2020

Piedra Hincada y la Cañada del Chochar.


Panorámica del Cerro Gordo / Fotos de la ruta: Antonio García Mora, Félix Ventero, Antonio Gavira y Francisco Gavira.
La ruta de hoy tiene 9,4 kilómetros de longitud, es circular y la podemos realizar en tres horas y media con tranquilidad [1]. El punto de partida lo hemos situado en la calle Polisol ocho. En coche, una vez que hemos pasado el cruce de Montecarmelo, dirección Mairena del Alcor, en la primera rotonda torceremos a la izquierda para aparcar inmediatamente. Andando, desde Alcalá, tendríamos que cruzar por el paso subterráneo de la A-92, para luego callejear hasta el lugar antes señalado.
Estamos en plena dehesa de Piedra Hincada, topónimo con el que se conoce una amplia zona de unas 300 hectáreas. Comenzaremos a andar en paralelo a la A-398. A unos 350 metros, al otro lado de la carretera, veremos una edificación encalada con un portón verde flanqueado por palmeras. Es una antigua casa de postas, conocida con el nombre del El Villón o Parador de Buenavista [2], un lugar de parada para las diligencias que transitaban por la carretera Sevilla-Madrid, conocida hoy como Cortijo de Piedra Hincada. Se dice de él, que, con posterioridad a su función de casa de postas, fue convertido en explotación de carácter fundamentalmente ganadero, y que su geométrico caserío, bien conservado, se articula en torno a un patio cuadrado. En la fachada, además de la portada, se localiza el señorío, de doble altura. El resto de las dependencias son de una sola planta, a excepción de la nave que cierra el fondo del patio, que cuenta con un soberado y un palomar [3].
Cortijo de Piedra Hincada
Continuando nuestra ruta, a unos 300 metros divisaremos, a nuestra izquierda, una antigua cantera. Merece la pena visitarla. Es un auténtico laberinto tallado en la calcarenita. En este lugar, nuestra imaginación echará a volar sobre si lo que contemplamos tiene un origen romano o medieval. En todo caso, conviene recordar que Piedra Hincada, durante siglos, suministró sillares con los que se levantaron muchas construcciones de importancia en nuestra comarca. Se encuentra perfectamente documentado el empleo de sillares de Alcalá en la construcción de la Catedral de Sevilla [4]; una labor ingente, sobre todo teniendo en cuenta que las técnicas y las herramientas de trabajo eran realmente rudimentarias. Aún hoy podemos ver, claramente, los cortes realizados e incluso algunos sillares o trozos de piedra no cortada [5].
Cantera con cortijo de Piedra Hincada al fondo
La zona donde nos encontramos conserva un número importante de encinas (quercus rotundifolia), pertenecientes a una dehesa que antaño estuvo mucho más densamente poblada, pero que, aún hoy, dado su aislamiento, constituye un refugio importante para la vida vegetal y animal.
El siguiente tramo de la ruta discurre en paralelo a las traseras de unas huertas, hasta situarnos a los pies del conocido como Cerro Gordo. En las faldas del cerro podremos ver encinas, algarrobos, acebuches, coscojas, retamas, tomillos, palmitos, etcétera. Merece la pena subir para contemplar unas magníficas vistas de la Dehesa Nueva, que nos darán una ligera idea de cómo fueron los alcores en otras épocas y, como contrapunto, en la cara sureste, la inmensa cantera de la cementera devorando nuestro patrimonio natural.
Donde estuvo el cerro del Relojero
En la base del Cerro Gordo se encuentra lo que en su día fue la Huerta de El Mohíno, que luego pasaría a llamarse Huerta de Camisón y hoy es propiedad de la cementera. En este punto existió uno de los registros de la conducción construida por The Seville Water Works Company Limited (SWW), que traía las aguas captadas en la Hacienda de Clavinque, en Mairena del Alcor, para abastecer a Sevilla.
Granjas desde el carril de Martín Navarro
Desde la Huerta de Camisón entraremos, brevemente, en la Cañada del Chochar, para continuar, a lo largo de 900 metros, por el carril de Martín Navarro. A nuestra derecha se encontraba el Cerro del Relojero, que también ha desaparecido por las extracciones de albero de la cementera. Según cuentan, entre los olivos del cerro, allá por los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, un tal Romerito aún sembraba tomates. El olivar contaba con pozo y casilla nombrada de la misma manera, del Relojero. Con anterioridad había pertenecido a la Dehesa Nueva. A la izquierda del carril, por donde transitamos, huertas y alguna explotación ganadera. En esta zona se encuentra el segundo de los registros de la SWW, dentro de una haza que fue de Joaquín Mora [6].
El siguiente tramo es de subida, hasta situarnos en lo alto de un cerro, donde, quizás, tengamos los mejores atardeceres con Sevilla como telón de fondo; un lugar donde se experimenta una sensación de altura que no se corresponde con la cota en la que nos encontramos. Desde allí, el alcor se hunde en las terrazas del Guadalquivir entre olivares que pertenecen a la Hacienda de la Soledad o Nueva.
Desde este cerro se pueden disfrutar de magníficas vistas de Sevilla
La zona donde nos encontramos estuvo completamente cubierta de olivares hasta donde se perdía la vista. Las propiedades eran divididas por grandes vallados de setos vivos en los que proliferaban el acebuche, la coscoja, el lentisco, la cornicabra, el espino majoleto, rosales silvestres, torviscos, etcétera. Hoy día podemos ver numerosos claros, como consecuencia del arranque de olivos buscando la explotación de otros cultivos más rentables, lo que a su vez ha provocado la desaparición de la mayoría de los vallados.
Descenderemos el cerro entre setos vivos y olivos. Cruzaremos el camino de Pero Mingo, reducido en este punto a la mínima expresión, para aproximarnos a la Hacienda de Los Jiménez, que aparecerá justo enfrente a nosotros, entre olivos. De la hacienda destacamos las crujías con alineamiento de arcos de medio punto, ya sin la cubierta, que aún conservan en su interior los restos de más de veinte tinajas de vino que nos proporcionan una idea del cultivo predominante en esta zona durante el siglo XVIII. La gañanía, la torre de contrapeso, el patio con pozo y las dependencias que sirvieron de vivienda son dignas de un estudio en profundidad. Esta hacienda, hasta mediados del siglo XX, fue una venta y escenario de la leyenda de Bigote [7]. La Hacienda de la Soledad o Nueva nos queda a la derecha, a unos 400 metros, en un estado de conservación excelente [8].
Torre de contrapeso y entrada de la Hacienda de Los Jiménez

Tinajas en la Hacienda de Los Jiménez

Abandonaremos Los Jiménez para dirigirnos al camino de Matatoros, también llamado de la Hacienda Nueva, dejando a nuestra espalda la torre de contrapeso, rematada por almenas y una cruz humilladero que jalona el espacio delante de la fachada [9]. Andamos sobre un gran yacimiento arqueológico catalogado en el PGOU.
Una vez en el camino, lo tomaremos a la izquierda hasta llegar a la Cruz de Otivar. En esta zona se ubica otro de los registros de la SWW. Desde allí hasta la cañada del Chochar, que nos saldrá perpendicular a la izquierda, hay 400 metros flanqueados por huertas y olivares.
Cruz de Otivar
La Cañada del Chochar tiene 3,2 kilómetros hasta la A-398. La margen derecha formaba parte de la dehesa de Piedra Hincada y fue propiedad de Vicente Belloc, entre otros, hoy de la cementera. A la izquierda se suceden las huertas, comenzando con la del Negro, conocida también como el Huerto de Tejeringo, Huerta de la Cañada o la Huerta de Capita. Le seguían la huerta del Huertita, la huerta de Lunares o de Camacho y el olivar de Pérez, un panadero de campo que recaló en aquel lugar.
Cañada del Chochar con la cantera a la derecha
Cuando lleguemos nuevamente a la Huerta de Camisón, las huertas pasarán a estar en la margen derecha de la vía pecuaria y la Dehesa Nueva a nuestra izquierda. Estamos ante el más importante encinar de la comarca de Los Alcores. Allí, junto a la encina podemos encontrar acebuches, coscojas, lentiscos, cornicabras, jaras, retamas, matagallos, majuelos, espinos negros, hediondos, jaguarzo negro, cantuesos, palmitos o tomillos y un largo etcétera de herbáceas.
Cañada del Chochar en la Dehesa Nueva
La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuza, mochuelo… Zorros, liebres, conejos, meloncillos, ginetas, erizos… Culebra de escalera, lagarto ocelado, etcétera.
De esa forma llegaremos a la A-398, donde pararemos unos instantes para hablar de la Hacienda de Martín Navarro, distante de nosotros 400 metros en línea recta. Al comienzo de la ruta la pudimos ver, a lo lejos, entre naranjos. Esta imponente construcción de principios del siglo XVIII se atribuye a Alonso Jiménez, por encargo de la orden de La Merced. Se quiere ver en ella un híbrido entre hacienda y convento, articulado en torno a un gran patio rectangular porticado con una sobresaliente fachada, de orden dórico. Cuenta con capilla y molino bien conservado, con solera, rulos y viga de la prensa [10]; un edificio que ha sido testigo de numerosas historias y escenario de la serie La peste.
Hacienda de Martín Navarro
La última etapa, de un kilómetro cuatrocientos metros, discurre por la carretera de servicio y arcén hasta llegar al punto de partida.
Mapa de la ruta.
[1] Antonio Gavira Albarrán, para la ruta del 18 de enero de 2003, organizada por Alwadi-ira.
[2] Mapa topográfico elaborado por el Instituto Geográfico en 1873. En el mapa topográfico elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1918, conserva el nombre de Parador de Buenavista. En el mapa topográfico y parcelario elaborado por el Instituto Geográfico y Catastral en 1945 aparece ya con el nombre de Hacienda de Piedra Hincada. En la actualidad se le reconoce como cortijo.
[3] Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio: Cortijos, haciendas y lagares de la Provincia de Sevilla. Junta de Andalucía, 2009, pág. 915. Se le nombra cortijo de Piedra Hincada.
[4] Alfonso Jiménez Martín: La catedral gótica de Sevilla: fundación y fábrica de la “obra nueva”. Universidad de Sevilla, 2007, págs. 171-172.
[5] Antonio Gavira Albarrán, para la ruta del 18 de enero de 2003, organizada por Alwadi-ira.
[6] Plano parcelario, Cañada de Otivar, 1942.
[7] Antonio Gavira Albarrán nos cuenta: “Bigote, un cazador furtivo, acudía asiduamente a la venta de Los Jiménez (junto a la Hacienda Nueva) donde, tras tomar algunos vasos de vino, alardeaba de las piezas que cazaba en la dehesa cercana. El guarda de la citada propiedad, igualmente asiduo de la venta, harto de la actitud de Bigote, y después de conminarle en multitud de ocasiones que cejase en su actividad, amenazó con matarlo si volvía a verlo cazando en la propiedad que vigilaba. Un día de fuertes lluvias, Bigote aprovechó para volver a ir de caza pensando que nadie estaría vigilando la finca estando el tiempo tan malo, pero el guarda, conociendo los lugares preferidos por Bigote para la caza ya hacía tiempo que lo acechaba. Al salir Bigote de la finca con las piezas cobradas, éste, que le esperaba escondido, disparó y dio muerte a este personaje. Ese día las lluvias no cesaron e incluso llegaron a ser copiosísimas, de manera que quedó en la memoria colectiva, de ahí el dicho ‘llueve más que cuando enterraron a Bigote’. Y se dice que hasta hace muy pocos años aún se podía ver en un olivo cercano a la dehesa una señal que indicaría el lugar exacto donde se produjo esta muerte”.
[9] Ídem.
[10] Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio: Cortijos, haciendas y lagares de la Provincia de Sevilla. Junta de Andalucía., 2009, págs. 360, 361 y 362.

Francisco Gavira Albarrán

martes, 31 de marzo de 2020

Ruta por la Dehesa Nueva o Dehesa de Martín Navarro


Estamos ante una ruta circular de unos 7 kilómetros, apta para todos los públicos. La dificultad principal consiste en conseguir un permiso de la propiedad para acceder a la finca.[i] Si logramos sortear el único pero gran obstáculo, su visita constituye un regalo para los sentidos que no olvidaremos.

Paisaje de la Dehesa Nueva o Dehesa de Martín Navarro


La Dehesa Nueva o Dehesa de Martín Navarro se encuentra ubicada a dos kilómetros al Noreste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra, limitando al Norte con la carretera de Mairena del Alcor a Sevilla (S-205), al Este con el Cordel de la Camorra, al Sur con la urbanización de Las Encinas, polígono industrial y finca de La Caridad, que la separan de la carretera de Alcalá de Guadaíra a Mairena del Alcor (A-392), al Suroeste con la Cañada del Chochar y al Oeste con el Cerro Gordo, hoy prácticamente desaparecido por las actividades extractivas de la cementera.


Para acceder en coche al punto de partida tenemos que llegar hasta la urbanización Las Encinas en la carretera de Mairena. Desde allí cogeremos por la carretera de servicio en dirección a Alcalá. Antes de llegar a una gasolinera veremos un amplio camino a nuestra derecha, la Cañada del Chochar, que irá dejando unas edificaciones y unas parcelas a la izquierda y una cochinera y la valla de la Dehesa Nueva a la derecha. A unos 500 metros de la carretera se encuentra el acceso a la finca y es donde dejaremos el vehículo.

          Se trata del espacio natural de mayor interés de Alcalá de Guadaíra, ejemplo de lo que debió ser la comarca de Los Alcores en otros tiempos. Predomina en la finca la encina, especialmente en las zonas bajas donde el suelo es más fértil, dominando el acebuche en los cerros, y donde la vegetación de porte arbóreo ha desaparecido, el tomillo ha ido ocupando su lugar. Pero la riqueza vegetal no se resume en encinas, coscojas y acebuches, es posible encontrar algarrobos, algún alcornoque, higueras, lentiscos, cornicabras, jaras, retamas, matagallos, majuelos, espinos negros, hediondos, jaguarzo negro, cantuesos, palmitos o tomillos, algunos de ellos podríamos considerarlos árboles singulares por su tamaño... y un largo etc. de herbáceas.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuzas, mochuelos, ..., zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo..., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.
         
Desde la entrada actual cogeremos por el sendero de la izquierda, paralelo a la valla, unos doscientos metros. Luego comenzaremos a subir por una vaguada en dirección noroeste. Salimos de las encinas para adentrarnos en los acebuches. Desde allí nos moveremos en dirección a Cerro Gordo para girar hasta llegar a la finca del Cercado, que bordearemos a cierta distancia en dirección Este, hasta conseguir localizar un antiguo abrevadero, testigo de la actividad principal desarrollada allí durante mucho tiempo, la ganadería.

Abrevadero


Una vez que hemos llegado a las inmediaciones de un eucaliptal, que debe quedar a nuestra izquierda, subiremos en dirección Norte, no sin antes pararnos en la Encina del Cura. David Cristel, en su libro “Árboles y Arbustos singulares del T.M. de Alcalá de Guadaíra”, la cataloga como árbol singular:

“…no tanto por su porte, como por el valor etnográfico asociado al relato de unos hechos que han perdurado gracias a la transmisión oral: un romance entre una señora, propietaria de unas tierras colindantes, y un sacerdote que la cortejaba al pie de esta noble encina. El relato ha perdurado gracias a la presencia de este ejemplar que, según se ha transmitido entre varias generaciones de alcalareños y alcalareñas, fue testigo de tal “aventura” amorosa.”

Encina del Cura


 En las proximidades de la carretera Sevilla a Mairena del Alcor tomaremos dirección Sur, andaremos en paralelo al Cordel de la Camorra. Cuando avistemos la urbanización de Las Encinas, giraremos en dirección Oeste. En la zona se localizan antiguas canteras para la extracción de sillares que fueron utilizados en las edificaciones importantes de Sevilla a lo largo de la historia. Estas canteras han pasado a enriquecer el paisaje, sirviendo de refugio a numerosas especies animales y vegetales. En sus inmediaciones hay yacimientos arqueológicos reconocidos. 


Antigua cantera donde se extraían sillares.

          La zona no cuenta con cursos de aguas superficiales, aunque es de destacar la existencia de una galería-depósito de finales del siglo XIX perforada por la compañía inglesa de aguas “The Seville Water Works Company Ltd”, para suministrar aguas potables a Sevilla. Hasta la mencionada galería-depósito eran enviadas las aguas de la Huerta de Los Pozos de Clavinque, Mairena del Alcor. Antonio Gavira afirma que:

 “la longitud de la misma es de más de 1.500 metros y tiene su inicio en la antigua Huerta de Camisón, a 16 metros de profundidad, finalizando en la zona de Otivar. En el interior de la galería se puede apreciar un importante catálogo de espeleotemas que van de pequeñas estalactitas, gours, coladas, calcita espática o dientes de perro, dientes de sierra, etc.”

Restos arqueológicos



El caminante se encuentra frente a otra de las reivindicaciones históricas del ecologismo en Alcalá de Guadaíra, que ha venido solicitando su protección ante la amenaza de la cementera, que tiene expedientes abiertos sobre sus cuadrículas mineras para extraer el albero que necesita en su producción de cemento. También se ha denunciado recientes actuaciones en su interior, como la corta de eucaliptos, roturación… que han supuesto agresiones sin precedentes, en los último cien años, al casi único punto adehesado que queda en Los Alcores.

Francisco Gavira Albarrán  


[i] El 1 de febrero de 2009, la Sociedad Ecologista Alwadi-ira organizó una ruta por la Dehesa Nueva guiada por Octavio Sánchez, que había gestionado la autorización. En la actividad estuvo acompañado de Antonio Gavira. A los pies de la Encina del Cura, Lauro Gandul leyó los versos de Antonio Machado “Encinares Castellanos”. El jueves 10 de marzo de 2011, con la correspondiente autorización de la propiedad, David Cristel, Octavio Sánchez, José Rodríguez y Antonio Gavira, accedieron a la dehesa para investigar la presencia de orquídeas. El resultado fue muy fructífero, entre otras, aparecieron “… numerosos ejemplares de Oprhys tenthredinifera Willd. - abejera, flor de la abeja-, bellísima orquídea con ramillete de grandes flores rosáceas, en algunos casos blanquecinas, y que pueden alcanzar más de medio metro de altura.” Para la catalogación de la Encina del Cura, como árbol singular, David Cristel y Antonio Gavira accedieron con la correspondiente autorización. El vallado de la finca tiene unos treinta años. Siempre ha existido un guarda. No obstante, muchos alcalareños, entre los que me encuentro, y maireneros, accedíamos para buscar espárragos sin demasiada dificultad. Eso sí, siempre con ojo avizor de que apareciese el guarda y te dijese que te fueras de allí. Fotos: Antonio Gavira y Francisco Gavira. Plano; Francisco Gavira.

Una propuesta de ruta.


martes, 29 de noviembre de 2016

NOTA DE PRENSA: POSIBLE "PINCHAZO" DEL ACUÍFERO SEVILLA - CARMONA

http://www.alwadi-ira.es/w/2016/11/27/nota-de-prensa-alwadi-ira-denuncia-posible-pinchazo-del-acuifero-sevilla-carmona/

Alwadi.ira – Ecologistas en Acción ha denunciado, ante diferentes administraciones, un posible “pinchazo” del acuífero Sevilla – Carmona (MAS 05.47) dentro de la cantera de albero que la cementera Portland Valderrivas posee en Alcalá de Guadaíra.


El continuo trasiego de camiones y manejo de maquinaria pesada es permanente en un área de la cantera donde la actividad se encontraba abandonada desde hace tiempo. En la actualidad podemos observar que la cota ha bajado entre dos y cuatro metros, lo que ha podido provocar un pinchazo en el acuífero, según se desprende de la formación, en dicho lugar, de una laguna de considerables dimensiones, como podemos observar en la foto que se adjunta.

Recordamos que la MAS 05.47 (acuífero Sevilla – Carmona) se encuentra declarada sobreexplotada. Si se ha pinchado el acuífero, como parece ser, la actividad que se desarrolla en la cantera estaría ocasionando el descenso de los niveles piezométricos (nivel freático) y, consecuentemente, provocando la pérdida de nivel en los pozos de la zona y disminuyendo el caudal de las fuentes y arroyos de la comarca de Los Alcores, en definitiva, se estaría viendo afectado el interés general de la ciudadanía, provocado por una actividad extractiva de dudosa finalidad.

En la medida en que el agua es un bien público, consideramos que deben tomarse con urgencia todas la medidas que garanticen el cumplimiento estricto de la Ley y el interés público general. Recordamos que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir CHG, es la administración competente en materia de concesiones, autorizaciones y vigilancia del dominio público hidráulico.

Por otra parte, la Junta de Andalucía es la que tiene que velar por el cumplimiento de la Autorización Ambiental Integrada en vigor y del seguimiento de los Planes de Labores anuales aprobados para la cantera.

Alwadi.ira – Ecologistas en Acción, ha dado traslado de la denuncia al SEPRONA, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Ayuntamiento de Alcalá de Gudaíra, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha solicitado, entre otras cuestiones, si procede, el traslado a la Fiscalía de Medio Ambiente de los hechos denunciados.


Alcalá de Guadaíra, a 25 de noviembre de 2016



Sociedad Ecologista Alwadi-ira-Ecologistas en Acción
Avda. de Portugal, s/n, Apartado de Correos 226, teléfono: 722 398 525, correo electrónico: alwadi.ira@gmail.com, web: www.alwadi-ira.org