Mostrando entradas con la etiqueta Dehesa Nueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dehesa Nueva. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de febrero de 2024

La Cañada del Chochar y sus amenazas.

Cañada del Chochar

No es una vía pecuaria, es un camino público. Posiblemente fue paso entre Hispalis y Anticaria. En sus márgenes se localizan importantes yacimientos arqueológicos, algunos catalogados. Entre estos últimos, destacan unas canteras de época romana que al parecer suministraron sillares para la construcción de la catedral de Sevilla en la Baja Edad Media.

El camino se encuentra escoltado por la Dehesa Nueva o de Martín Navarro y la dehesa de Piedra Hincada; que pertenecieron, respectivamente, a la Orden Mercedaria y a los bienes comunales de Alcalá.

Las encinas constituyen aquí un indicador inequívoco de madurez ecológica; predominando especialmente en las zonas bajas donde el suelo es más fértil, dominando el acebuche en los cerros. 

En nuestro término municipal el encinar ha ido desapareciendo lenta pero inexorablemente desde mediados del siglo XIX debido primero a los procesos desamortizadores y luego a la mecanización e intensificación de la agricultura. Quedando aquí el núcleo de encinas más importante de toda la comarca de Los Alcores.

En el siglo XIX, la The Seville Waterworks Company (SWW) construyó unas galerías que conducían las aguas de Clavinque, en Mairena del Alcor, atravesando la Cañada del Chochar, hasta conectar con el acueducto de los Caños de Carmona, que abastecían de agua a la ciudad de Sevilla.

Una zona que conocí de mano de mi padre en los años sesenta y setenta sin vallas, sin vertidos de purines, con los ceros del Relojero y Gordo intactos, la Huerta de Camisón, antes Huerta del Mohíno, con su tierra vegetal, cultivada con hortalizas y sin la presencia de la cementera Portland Valderrivas en la zona.

Como en el resto de nuestro término municipal, echamos en falta la presencia de la administración en la zona. Los atentados al medio ambiente y al patrimonio histórico se suceden sin solución de continuidad. En estos momentos, hoy mismo, están deteriorándose unos espacios únicos sin que veamos la más mínima sensibilidad y compromiso para protegerlos, de tal manera que las generaciones futuras solo lo podrán ver a través de fotografías.

Francisco José Gavira Albarrán

25 de febrero de 2024 


jueves, 1 de febrero de 2024

Nota de prensa Más de ciento sesenta personas participaron este domingo en la ruta de senderismo: “Desde la Cañada del Chochar a la Cruz de Otivar y algunas leyendas”, que se desarrolló en nuestro término municipal.

 


En la ruta, de unos 8 km, organizada por la Sociedad Ecologista Alwadir-ira – Ecologistas en Acción, se efectuaron unas seis paradas donde diferentes personas expertas explicaron aspectos históricos, patrimoniales, geográficos y medioambientales de este espacio, así como el peligro real de desaparición existente por la actividad de la fábrica de cementos Portland Valderrivas.

En una primera parada se hizo referencia al marco geográfico de la ruta:

Los caminos: Cañada del Chochar, Martín Navarro, Pero Mingo o San Agustín, Matatoros y De las huertas al Chochar.

Las haciendas: Martín Navarro, Nueva o La Soledad, Los Jiménez y Piesolo (esta última desaparecida por la actividad minera).

y las dehesas de: Piedra Hincada, que era comunal y se privatizó en 1838, y la Dehesa Nueva o de Martín Navarro, que perteneció al convento de la Merced Calzada de Sevilla (Orden Mercedaria) y que fue subastada en 1839.

Se describió la cercana hacienda de Martín Navarro, edificio proviene del siglo XVIII, ejemplo de la importancia olivarera de la zona. También se hizo hincapié de la riqueza medioambiental de la dehesa del mismo nombre, que teníamos a nuestra derecha, y se contó la leyenda de la “Encina del Cura”, que se encuentra en el catálogo de árboles singulares de Alcalá de Guadaíra por su valor antropológico.

En la siguiente parada se explicaron detalladamente los proyectos presentados por la cementera, las cuadrículas mineras concedidas, las alegaciones presentadas para impedir que desaparezca la Dehesa Nueva, los aspectos más destacados de la restauración, la extracción de la tierra vegetal de la Huerta de Camisón, lugar por donde pasa la galería que conducía las aguas desde la Hacienda de Clavinque, en Mairena del Alcor, para abastecer a Sevilla, etc.

Una vez se dejó atrás el Cerro del Relojero, en una de las más interesantes vistas de Sevilla desde el alcor se enfatizó sobre los valores patrimoniales y medioambientales de la comarca de Los Alcores y la necesidad de protegerlos con la figura recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía: Zona Patrimonial, que sería gestionada por un Parque Cultural, y se animó a organizarse para conseguir hacer realidad esta reivindicación, que ya ha sido aprobada por las diferentes administraciones.

Cuando llegamos a la Hacienda de Los Jiménez, se comentó el papel de las haciendas de olivar, su momento de su máxima expansión, cómo funcionaba la torre de contrapeso para la extracción del aceite, que la hacienda donde estábamos fue antes un lagar y tuvo también un papel de venta, se dijo que estábamos sobre yacimientos arqueológicos de gran importancia, por donde pudo pasar la vía romana que conducía de Hispalis a Anticaria y se leyó la leyenda del bigotes de Alcalá, que tuvo esta hacienda como escenario del enfrentamiento entre un cazador furtivo y el guarda de la Dehesa Nueva con resultados trágicos.

La última parada fue en la Cruz de Otivar, un humilladero que se levantó en el nacimiento de un manantial y que tiene detrás la leyenda de un niño ahogado, el hijo de los caseros de la hacienda de Los Jiménez.  En este punto se leyó una emotiva historia de vida en la que se describe cómo era la zona hace cincuenta años: setos vivos, gavias, arroyos y olivos antes de que llegara el DDT, los herbicidas y las construcciones ilegales.

Alcalá de Guadaíra, 29 de enero de 2024.

 

 

 

miércoles, 1 de junio de 2022

Ruta por el Cordel del Término y de la Camorra a la ermita de Belén

Ermita de Belén


La salida del viernes veinte de mayo, con tanto caló, auguraba poca o ninguna comodidad para los cuatro que acudimos a la cita. Un cielo plomizo y los treinta y ocho grados que marcaba el termómetro del coche lo dejaban bastante claro. Y, sin embargo, debido a que los rayos del sol no nos impactaron de lleno, y a una brisa casi imperceptible, logramos soportar bastante bien las altas temperaturas.

Una vez en la urbanización de Las Encinas, nos dirigimos a la calle Clavo para estacionar el coche al final del todo. Esta calle es un tramo asfaltado de la vía pecuaria que ha quedado reducida a poco más de seis metros de anchura. El resto del trazado del cordel del Término y la Camorra también se encuentra usurpado, aunque en menor medida. Los propietarios de las parcelas por donde transita lo han dejado en unos quince metros de media, cuando debería tener treinta y siete y medio, hurtando, de esa manera, el derecho a su uso ganadero, al disfrute público recreativo o constituirse en una reserva ecológica. 

En los primeros metros de nuestro recorrido dejamos a la izquierda un par de campitos de fútbol asilvestrados, por falta de uso, que dieron paso a la conocida como “Dehesa Nueva”, un reservorio ecológico cargado de acebuches, encinas, cornicabras, lentiscos, coscojas, retamas, etc., donde pudimos comprobar que se roturaban algunos espacios sin ningún sentido aparente, pero con una visión estratégica. A nuestra derecha dejábamos atrás un eucaliptal. 

Dehesa Nueva

Mientras una pareja de águila calzada sobrevolaba la dehesa y los conejos salían disparados a nuestro paso, conversábamos sobre el destino que la multinacional del cemento le tiene asignado a esta isla natural, el último espacio adehesado que precede a la zona de terrazas en la comarca de Los Alcores, una reliquia en un entorno fuertemente antropizado.

Tras cruzar la carretera de Mairena a Sevilla, que es también una vía pecuaria, «la verea», los olivos se presentaron a nuestra izquierda y los naranjos a nuestra derecha hasta llegar a la hacienda de San Agustín, donde el olivar cambia de margen y la tierra calma se impone a nuestra izquierda.

Desde la hacienda parte una gavia paralela al cordel, que posiblemente se esté utilizando como desagüe de la balsa que allí han construido. En ella han prosperado acebuches, moreras, parras silvestres (Vitis vinifera ssp. Sylvestris), lentiscos, zarzaparrillas y se encuentra plagada de acantos (Acanthus mollis). En el momento de pasar por allí nos sobrevolaron tres moritos comunes (Plegadis falcinellus), que marchaban en dirección a la hacienda de Torre Palma. El cordel del Término y de la Camorra acaba enlazando, algo más adelante, con la Cañada Real de Pero Mingo y de Palmete. 

Acanto

Al poco, torcimos a la derecha por el cordel de Sevilla a El Viso del Alcor. Cruzamos el entubado arroyo de Belén, que baja de Los Alcores desde las tierras de la hacienda. Se dice del arroyo que en sus riberas tuvo granados y algún membrillo y que el agua discurría con asiduidad. Hoy solo intuimos su curso devorado por el arado, una tierra calma donde antes hubo olivos. A partir de este punto se le conoce como «alamea Belén», una olmeda que fue desmontada en los años ochenta y de la que da testimonio un solitario ejemplar acorralado por girasoles. 

Nosotros torcimos a la izquierda, por un camino de gravilla compactada, para acercarnos a la ermita de Belén, completamente cubierta de higuerones y distante del arroyo unos doscientos metros. 

En los restos semiocultos de la ermita se distinguen dos momentos constructivos bien diferenciados. La dependencia situada a la derecha de la puerta de entrada, levantada con muros de tapial, con algún ladrillo “gafa” y “taco” incrustado, parece la más reciente. El resto, con multitud de remiendos, tuvo que ser la ermita propiamente dicha. Al entrar llama la atención una ventana soportada por dos sillares, que debió tener vistas al campo y luego se quedó enclaustrada con la ampliación. Lo más interesante es la puerta que da paso a la estancia central, formada con bloques de piedra caliza que terminan en un arco carpanel o apaisado. Dentro, una puerta da paso a otra estancia o a un corral. El resto de las paredes de tapial se encuentran derruidas. Las fuentes orales nos cuentan que en los años cuarenta o cincuenta del siglo pasado vivía allí “Pata Palo” con su familia; personaje que ejercía de guarda para varias fincas de la zona.  Leandro José de Flores dice en sus «Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra», (1833), que «la capilla pública de Belén se encontraba a algo más de un cuarto de legua de la hacienda de El Lavadero de Santa Bárbara», que se encuentra dentro del término municipal de Alcalá. 

Nos acercamos a un par de pozos sellados en las proximidades de la ermita. Tiramos unas fotos. De regreso paramos donde el camino se cruza con el arroyo. Allí, un enorme, viejo y seco eucalipto alberga una importante familia de salamanquesa común; alguna nos impresionó por su gran tamaño y oscuridad. 

Ya de vuelta, en algún punto del camino, una Megascolia maculata Cf M. bidens, campeaba en una “viudita silvestre” (Escabiosa columbaria L.), mientras tanto un ratonero común sobrevolaba nuestras cabezas.

Viudita silvestre con megascolia

Francisco José Gavira Albarrán

viernes, 7 de enero de 2022

ALGUNOS ESPACIOS A PROTEGER EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE GUADAÍRA.

En agosto de 2007, la Sociedad Ecologista Alwadi-ira solicitó a la Consejería de Obras Públicas, Dirección General de Urbanismo, la protección de diversos espacios en el término municipal de Alcalá de Guadaíra, incluyéndolos en el Plan Especial de Protección de los Espacios Naturales y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Sevilla. En diciembre, junto con otras, se presentaron como alegaciones al POTAUS. Las que siguen, fueron elaboradas por Antonio Gavira Albarrán.

ESPACIO A PROTEGER: CAÑÓN DEL RÍO GUADAÍRA

       

CARACTERISTICAS FISICO TERRITORIALES

Municipios Afectados: 

Alcalá de Guadaíra. 

Información Físico-Biológica:

Espacio localizado en el área de Los Alcores, atravesando el núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra en dirección Sureste-Noroeste.

Limites:

Al Norte limita con la Colada de Zacatín, núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra y Camino de Marchenilla.

Al Sur con cordel de Pelay Correa, la camino de Torrondo, camino de Las Pedreras, camino de Los Molinos y Camino del Molino Hundido.

Al Oeste con el Cordel de Pelay correa.

Al Este con el arroyo de Marchenilla. 

La Superficie aproximada de 560 has. 

Paisaje fundamentalmente de ribera jalonada de retazos de bosque de galería, y molinos. En las zonas altas aparecen pinares y eucaliptales. Las alturas no superan los 90 m.s.n.m.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules.

Cursos de aguas superficiales: Además del río Guadaíra que mantiene su curso de agua durante todo el año, a pesar de un fortísimo estiaje, la zona presenta cursos de aguas como los arroyos de Marchenilla, y numerosos manantiales, entre los que destacan el de Cajul, La Pañuela, San Francisco, etc. Igualmente es de destacar la existencia de numerosas galerías de época romana.

La vegetación natural presenta algunas encinas en las zonas más escarpadas, acebuches, lentiscos, cornicabras, espinos majoletos, espinos negro, mirtos, madreselvas, ruscos... y numerosos helechos rupícolas, destacando el polypodium vulgare sp, Asplenium trichomanes sp., Cheilanthes marantae, sp., Cosentinia vellea, ssp., etc. 

Entre la vegetación de ribera destacan olmos, álamos, fresnos, diversas especies de sauces, tarajes, adelfas, etc. 

También es de destacar las masas forestales que representan los pinares de Oromana y EL Rincón de Alcalá, los eucaliptales de La Retama y el magnífico matorral de Oromana y el Rincón. 

La fauna: presenta, entre otras, las siguientes especies: Cernícalo común y primilla, carraca, lechuzas, mochuelos, garza real, garceta común, avetorillo, martinete común, martín pescador, zampullín, fochas, … zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, .... culebra de escalera, lagarto ocelado, ... carpas, carpas arcoíris, barbos, … galápago leproso... etc.

Historia: Se trata de una zona rica en antiguos molinos harineros, pudiéndose contar hoy día unos veinte, algunos de ellos en buen estado de conservación; varias ermitas como San Roque o la de Nuestra Señora del Águila; Castillo de Alcalá; restos arqueológicos como los de Santa Lucía; numerosas galerías para distribuir el agua, en Santa Lucía se encuentran los inicios de los Caños de Carmona. Igualmente, aún es posible verse restos de las famosas huertas del Guadaíra, etc.

Usos y Aprovechamientos 

Agrícola de huerta, usos de ocio y deporte, usos culturales, uso cinegético en La Retama. 

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION 

Valoración Cualitativa.

Se trata, en su mayor parte, del cañón excavado a lo largo de millones de años por el río Guadaíra en su discurrir hacia el Guadalquivir. Uno de los espacios más ricos desde el punto de vista histórico y etnológico de la provincia, donde se puede disfrutar de todo un rico y variado patrimonio histórico, etnológico, natural y paisajístico. 

Problemática

Presencia en sus límites de una excesiva actividad constructiva, no solo de viviendas, sino también de infraestructuras como carreteras que amenazan con dividir y destruir parte de la riqueza existente; amenaza continua de la contaminación del río Guadaíra, etc.

ESPACIO A PROTEGER: CORNISA DE LOS ALCORES (ALCALÁ DE GUADAÍRA-GANDUL-MARCHENILLA)


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados

Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor.

Espacio localizado en el área de Los Alcores, al este del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con la carretera Alcalá-Carmona.

Al Sur con la Dehesa de La Madre y vereda de Angorrilla.

Al Oeste con carretera de La Lapa-Campamento de Las Canteras.

Al Este con el Cordel de la Camorra que la separa del término municipal de Mairena del Alcor, Bencarrón y arroyo de Bencarrón.

La Superficie aproximada de 1.200 has. Aprox.

Paisaje muy diverso, donde es posible encontrar importantes fincas de frutales como Martín Navarro, zonzas de cultivo de secano y regadío como la Dehesa de La Madre, Pinares, importantes palmares como las Majadillas o Gandul, alcornocales, pastizales y uno de los acebuchales mejores de toda la provincia.

Riqueza patrimonial: Espacio rico en yacimientos arqueológicos donde destaca La Mesa de Gandul, la Necrópolis dolménica de Gandul, las canteras romanas, numerosas villas satélites, la aldea de Gandul con la iglesia, posada, cárcel, torre y palacio, los molinos de Gandul, el castillo de Marchenilla, los molinos de la ribera de Marchenilla, etc.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules. Las vaguadas han sufrido un proceso de relleno por las arenas de descalcificación procedentes del alcor y las zonas de la vega presentan margo arcillas.

Cursos de aguas superficiales: la zona presenta cursos de aguas superficiales, permanentes como el arroyo de La Madre o de Gandul y Los arroyos de Marchenilla, y otros temporales. Igualmente es de destacar que aparecen varias galerías subterráneas de época romana.

La vegetación natural presenta arbolado de zonas de alcornoques, encinas, acebuches, lentiscos, palmares, asociado a pastizal-matorral donde destacan retamares y tomillares. También aparecen en el campamento de Las Canteras una importante masa forestal de eucaliptos. Las antiguas canteras para la extracción de sillares han pasado a enriquecer el paisaje, sirviendo de refugio a numerosas especies animales y vegetales, entre ellas a varias especies de helechos rupícolas.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano real, águila culebrera, cernícalo común y primilla, carraca, cuervo, lechuza, mochuelo, zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Usos y Aprovechamientos:

Usos agrícolas de frutales, olivar y cereal, usos militares, cinegético, extracción de áridos y ocio.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa:

Se trata de uno de los espacios con un patrimonio arqueológico, paisajístico y natural más importante de la comarca de Los alcores. Buena parte de la zona es recorrida por la “Vía Verde del Alcor” que une Gandul con la ciudad de Carmona.

Problemática:

Presencia en sus límites y en su interior de una excesiva actividad extractiva de áridos claramente abusiva, rayana la ilegalidad, que está afectando a algunos yacimientos arqueológicos, al paisaje y al acuífero; urbanizaciones limítrofes y actividad industrial limítrofe, entre ellas fábrica de tanques, los cuales son puestos a prueba por la zona.

Mantenimiento de los valores paisajísticos, naturales, arqueológicos y etnográficos del espacio.


ESPACIO A PROTEGER: CORNISA DE LOS ALCORES (MAESTRE-MATEOS PABLO)


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados

Alcalá de Guadaíra.

Espacio localizado en el área de Los Alcores, al Suroeste del núcleo urbano de

Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con la Hacienda Oromana y Camino de Los Molinos.

Al Sur con la Arroyo de Guadairila, canal de drenaje y descansadero de Mateos Pablo.

Al Oeste con carretera Alcalá a Utrera y la carretera C-432 Sevilla-Utrera.

Al Este con río Guadaíra y Camino de Benagila.

La Superficie aproximada de 770 has.

Paisaje ligeramente elevado sobre el entorno, de suaves pendientes que caen hacia la vega del Guadairilla, con alturas máximas de unos 90 metros s.n.m. en la zona de Maestre-Rincón de Alcalá. Panorámicas excepcionales de las sierras de Espartero, Montellano, El Tablón, Lijar, etc. Lugar de contacto entre el Alcor y la Vega.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules y en las zonas bajas margo aracillas.

Cursos de aguas superficiales: la zona presenta numerosos cursos de aguas de pequeña entidad y manantiales con agua todo el año, como el de Maestre y Cuesta Carretilla que proceden de galerías. Por su cercanía destaca el arroyo de Maestre o Guadairilla.

La vegetación natural: presenta Zonas de matorral en el Rincón de Alcalá, acebuches, lentiscos, cornicabras, espinos negros, etc, pinar de pinos piñoneros, eucaliptales, interesantes setos vivos en la cornisa de Maestre, etc.

La fauna: presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo primilla y común, cuervo, lechuza, mochuelo, ... zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo,... culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Historia: La zona presenta innumerables yacimientos arqueológicos, destacando El Rincón de Alcalá, las villas de Maestre, Cuesta Carretilla y Benaborra, donde hubo torre medieval, etc.

Numerosos cortijos y haciendas han aprovechado, al igual que en época romana, las características del terreno para establecer sus construcciones, así podemos ver cortijos como Maestre, haciendas como Zafra y Mateos Pablo jalonando el Alcor.

Usos y Aprovechamientos: Dominan los usos agrícolas de secano y regadío, usos cinegético y ocio deportivo.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa.

Se trata de uno de los espacios con mejores posibilidades paisajísticas de toda la Comarca de Los Alcores. 

Las posibilidades de promoción del ecoturismo la hacen muy interesante.

Problemática:

Presencia en sus límites de una excesiva actividad constructiva, urbanizaciones. 

Mantenimiento de los valores naturales del espacio. 

Presencia de actividades cinegéticas.


ESPACIO A PROTEGER: CORNISA DE LOS ALCORES (ALCALÁ DE GUADAÍRA-MATEOS PABLO GALLEGOS)


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados:

Alcalá de Guadaíra.

Espacio localizado en el área de Los Alcores, al noreste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con Arroyo de Guadairilla y camino particular.

Al Sur con la vía pecuaria cordel de Gallego, que estaría incluido.

Al Oeste con carretera Sevilla-Utrera C-432.

Al Este con Cordel de Mairena-Utrera que lo separa del Cortijo de Rosalejo.

La Superficie :aproximada de 1.200 has.

Paisaje ligeramente elevado sobre el entorno, de suaves pendientes que caen hacia la vega del Guadairilla, con alturas máximas de unos 80 metros s.n.m.; Panorámicas excepcionales de todo el Alcor. Es desde esta zona donde podemos observar el arco que forma el Alcor sobre la Vega y como el Guadaíra penetra en él en forma de lanza.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules. Las calcarenitas tienen en esta zona una composición menor en fósiles que desde Alcalá a Carmona, en cambio en más rica en areniscas, dando lugar a arenales en superficie, en las zonas bajas aparecen margo arcillas.

Cursos de aguas superficiales: la zona presenta numerosos cursos de aguas superficiales que en general desaparecen durante el estío. Es de destacar la existencia de una galería de época romana junto al cortijo de Gallegos y numerosos pozos artesianos.

La vegetación natural: Destaca la presencia de una pequeña dehesa de encinas y acebuches, un pequeño alcornocal en el Cordel de Gallegos, numerosos setos vivos donde predomina el lentisco, dos pequeñas olmedas en el cortijo Gallego y abundante matorral el Cordel de Gallegos. Algunas encinas dispersas dan idea de lo que fue la zona en otros tiempos.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano real, águila culebrera, cernícalo primilla y común, cuervo, lechuza, mochuelo, ...,  zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, ..., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Historia: La zona presenta innumerables yacimientos arqueológicos, destacando el de Gallego, que como hemos comentado está acompañado de galería. Numerosos cortijos y haciendas han aprovechado, al igual que en época romana, las características del terreno para establecer sus construcciones, así podemos ver cortijos como Majada Alta, Gallegos, La Armada, Rosalejos, Cortijena, La Palama, etc.

Usos y Aprovechamientos: Agrícola secano y regadíos y usos cinegético.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa.

Se trata de uno de los espacios con mejores posibilidades paisajísticas de toda la Comarca de Los Alcores. Las posibilidades de promoción del ecoturismo la hacen muy interesante. La Vía pecuaria Cordel de Gallegos muestra aquí una anchura y vegetación excepcional. Zona muy bien comunicada mediante caminos públicos y vías pecuarias con toda la cuenca del Guadaíra y el resto de los municipios cercanos.

Problemática:

Presencia en sus límites de una construcciones ilegales, continuos atentados contra la vía pecuaria cordel de Gallegos; el arroyo de Guadairilla se encuentra en la zona muy deteriorado. Mantenimiento de los valores naturales del espacio. Presencia de actividades cinegéticas.

ESPACIO A PROTEGER: LOS ALCORES (DEHESA NUEVA Y EL CERCADO)



CARACTERISTICAS FISICO TERRITORIALES

Municipios Afectados.

Alcalá de Guadaíra.

Información Físico-Biológica: Espacio localizado en el área de Los Alcores, al noreste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con la carretera de Maierena del Alcor a Torreblanca de los Caños, SE-205.

Al Sur con la cañada del Chochar o Chuchar.

Al Oeste con el Camino de Pero Mingo.

Al Este con el Cordel de la Camorra que la separa del término municipal de Mairena del Alcor.

La Superficie aproximada de 600 has.

Paisaje adehesado de suaves lomas y vaguadas con alturas superiores a los 130 m.s.n.m.

Sustrato: aparecen calcarenitas sobre margas azules. Las vaguadas han sufrido un proceso de relleno por las arenas de descalcificación procedentes del alcor.

Cursos de aguas superficiales: la zona no presenta cursos de aguas superficiales, aunque es de destacar la existencia de una galería de época romana, con origen en Clavinque, Mairena del Alcor, que discurre subterránea por la finca y sobre la que se han realizado perforaciones.

La vegetación natural: presenta arbolado de encinas, algarrobos, acebuches, lentiscos, cornicabras asociado a pastizal-matorral donde destacan retamares y tomillares.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuzas, mochuelos, ..., zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, ...., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Historia: La zona presenta innumerables restos de canteras para la extracción de sillares que fueron utilizados en las edificaciones importantes de Sevilla a lo largo de la historia. Estas canteras han pasado a enriquecer el paisaje, sirviendo de refugio a numerosas especies animales y vegetales, entre ellas a varias especies de helechos rupícolas.

Usos y Aprovechamientos: Algunos pequeños olivares, y zonas de cereal. Predominio de usos cinegético restringido.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa.

Se trata de uno de los espacios mejor conservados de toda la Comarca de Los Alcores. Dehesa mixta encinar-acebuchal en un entorno extremadamente amenazado por la actividad extractiva de áridos, urbanizaciones y actividad industrial.

Problemática: Presencia en sus límites de una excesiva actividad extractiva de áridos, urbanizaciones y actividad industrial. Mantenimiento de los valores naturales del espacio. Presencia de actividades cinegéticas restringida.

ESPACIO A PROTEGER: TRAMO FINAL ARROYO GUADAIRILLA O MAESTRE


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados.

Alcalá de Guadaíra.

Información Físico-Biológica: Unidad longitudinal a lo largo de la finca de Maestre, en el borde de la unidad del Alcor. Se trata de un curso de agua estacional, aunque en el periodo de estío mantiene importantes charcones permanentes. La pendiente es inferior al 1%, teniendo su cota máxima en los 35 m.s.n.m. y la mínima, en su contacto con el Guadaíra, de 25 m.s.n.m. aprox.

Espacio localizado al sur del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra, entre la unión de la unidad de El Alcor y La Vega del Guadaíra.

Límites:

Limita al norte con tierras del Cortijo de Maestre y el Alcor,

Al sur con tierras del Cortijo de Maestre, Vega del Guadaíra y Cañada de Benagila.

Al oeste con tierras del Cortijo de Maestre y

Al Este con el río Guadaíra.


La Superficie aproximada de 22 Has.

Longitud: 2.5 Km.

Paisaje Zona de contacto entre el Alcor y La Vega del Guadaíra.

Sustrato: Margo arcillas.

Cursos de aguas superficiales: Se trata de un curso de aguas de escasa pendiente, inferior al 1%.

La vegetación natural presenta bosque de ribera en excelente estado de conservación, estando su tramo más alto dominado por el olmo común, aunque es posible observar una interesante sauceda de salix atrocinerea, y su tramo bajo más variado, apareciendo olmos, álamos, fresnos y sauces, con un estrato arbustivo donde predominan el espino majoleto, la adelfa, la rosa mosqueta y la zarzaparrilla.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies de interés: Aguilucho cenizo, ratonero, cuervo, lechuza, mochuelo, martín pescador, martinete común, zorros, meloncillos, tejones, meloncillo, gineta, culebra de escalera, lagarto ocelado, tortugas leprosa, mejillones de río, barbos,... y en los últimos años ha habido avistamiento de nutrias.

Historia: A escasos metros de la confluencia con el río Guadaíra se encuentran los restos del molino Hundido o del Rincón, molino harinero de origen árabe.

Usos y Aprovechamientos: Los campos circundantes son tierras de labor fundamentalmente de secano, trigales, girasol, garbanzo, etc. Usos cinegético.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCIÓN

Valoración Cualitativa.

Los restos de bosque galería en buen estado de conservación y la fauna que en ellos se albergan da un importante valor a este espacio que limita con el Alcor y la ribera del Guadaíra.

Problemática.

La proliferación de las superficies de regadíos en su cuenca están provocando que el periodo de estiaje sea cada vez mayor. La actividad cinegética es abusiva. La actividad ganadera, pastoreo trashumante, puede favorecer con el ramoneo la limpieza del bosque evitando los incendios, pero suponen una posible fuente de contaminación dispersa. Por otra parte existen en su cuenca urbanizaciones ilegales, Cordel de Gallego, que vierten las aguas fecales al acuífero.

Antonio Gavira Albarrán.













martes, 31 de marzo de 2020

Ruta por la Dehesa Nueva o Dehesa de Martín Navarro


Estamos ante una ruta circular de unos 7 kilómetros, apta para todos los públicos. La dificultad principal consiste en conseguir un permiso de la propiedad para acceder a la finca.[i] Si logramos sortear el único pero gran obstáculo, su visita constituye un regalo para los sentidos que no olvidaremos.

Paisaje de la Dehesa Nueva o Dehesa de Martín Navarro


La Dehesa Nueva o Dehesa de Martín Navarro se encuentra ubicada a dos kilómetros al Noreste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra, limitando al Norte con la carretera de Mairena del Alcor a Sevilla (S-205), al Este con el Cordel de la Camorra, al Sur con la urbanización de Las Encinas, polígono industrial y finca de La Caridad, que la separan de la carretera de Alcalá de Guadaíra a Mairena del Alcor (A-392), al Suroeste con la Cañada del Chochar y al Oeste con el Cerro Gordo, hoy prácticamente desaparecido por las actividades extractivas de la cementera.


Para acceder en coche al punto de partida tenemos que llegar hasta la urbanización Las Encinas en la carretera de Mairena. Desde allí cogeremos por la carretera de servicio en dirección a Alcalá. Antes de llegar a una gasolinera veremos un amplio camino a nuestra derecha, la Cañada del Chochar, que irá dejando unas edificaciones y unas parcelas a la izquierda y una cochinera y la valla de la Dehesa Nueva a la derecha. A unos 500 metros de la carretera se encuentra el acceso a la finca y es donde dejaremos el vehículo.

          Se trata del espacio natural de mayor interés de Alcalá de Guadaíra, ejemplo de lo que debió ser la comarca de Los Alcores en otros tiempos. Predomina en la finca la encina, especialmente en las zonas bajas donde el suelo es más fértil, dominando el acebuche en los cerros, y donde la vegetación de porte arbóreo ha desaparecido, el tomillo ha ido ocupando su lugar. Pero la riqueza vegetal no se resume en encinas, coscojas y acebuches, es posible encontrar algarrobos, algún alcornoque, higueras, lentiscos, cornicabras, jaras, retamas, matagallos, majuelos, espinos negros, hediondos, jaguarzo negro, cantuesos, palmitos o tomillos, algunos de ellos podríamos considerarlos árboles singulares por su tamaño... y un largo etc. de herbáceas.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuzas, mochuelos, ..., zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo..., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.
         
Desde la entrada actual cogeremos por el sendero de la izquierda, paralelo a la valla, unos doscientos metros. Luego comenzaremos a subir por una vaguada en dirección noroeste. Salimos de las encinas para adentrarnos en los acebuches. Desde allí nos moveremos en dirección a Cerro Gordo para girar hasta llegar a la finca del Cercado, que bordearemos a cierta distancia en dirección Este, hasta conseguir localizar un antiguo abrevadero, testigo de la actividad principal desarrollada allí durante mucho tiempo, la ganadería.

Abrevadero


Una vez que hemos llegado a las inmediaciones de un eucaliptal, que debe quedar a nuestra izquierda, subiremos en dirección Norte, no sin antes pararnos en la Encina del Cura. David Cristel, en su libro “Árboles y Arbustos singulares del T.M. de Alcalá de Guadaíra”, la cataloga como árbol singular:

“…no tanto por su porte, como por el valor etnográfico asociado al relato de unos hechos que han perdurado gracias a la transmisión oral: un romance entre una señora, propietaria de unas tierras colindantes, y un sacerdote que la cortejaba al pie de esta noble encina. El relato ha perdurado gracias a la presencia de este ejemplar que, según se ha transmitido entre varias generaciones de alcalareños y alcalareñas, fue testigo de tal “aventura” amorosa.”

Encina del Cura


 En las proximidades de la carretera Sevilla a Mairena del Alcor tomaremos dirección Sur, andaremos en paralelo al Cordel de la Camorra. Cuando avistemos la urbanización de Las Encinas, giraremos en dirección Oeste. En la zona se localizan antiguas canteras para la extracción de sillares que fueron utilizados en las edificaciones importantes de Sevilla a lo largo de la historia. Estas canteras han pasado a enriquecer el paisaje, sirviendo de refugio a numerosas especies animales y vegetales. En sus inmediaciones hay yacimientos arqueológicos reconocidos. 


Antigua cantera donde se extraían sillares.

          La zona no cuenta con cursos de aguas superficiales, aunque es de destacar la existencia de una galería-depósito de finales del siglo XIX perforada por la compañía inglesa de aguas “The Seville Water Works Company Ltd”, para suministrar aguas potables a Sevilla. Hasta la mencionada galería-depósito eran enviadas las aguas de la Huerta de Los Pozos de Clavinque, Mairena del Alcor. Antonio Gavira afirma que:

 “la longitud de la misma es de más de 1.500 metros y tiene su inicio en la antigua Huerta de Camisón, a 16 metros de profundidad, finalizando en la zona de Otivar. En el interior de la galería se puede apreciar un importante catálogo de espeleotemas que van de pequeñas estalactitas, gours, coladas, calcita espática o dientes de perro, dientes de sierra, etc.”

Restos arqueológicos



El caminante se encuentra frente a otra de las reivindicaciones históricas del ecologismo en Alcalá de Guadaíra, que ha venido solicitando su protección ante la amenaza de la cementera, que tiene expedientes abiertos sobre sus cuadrículas mineras para extraer el albero que necesita en su producción de cemento. También se ha denunciado recientes actuaciones en su interior, como la corta de eucaliptos, roturación… que han supuesto agresiones sin precedentes, en los último cien años, al casi único punto adehesado que queda en Los Alcores.

Francisco Gavira Albarrán  


[i] El 1 de febrero de 2009, la Sociedad Ecologista Alwadi-ira organizó una ruta por la Dehesa Nueva guiada por Octavio Sánchez, que había gestionado la autorización. En la actividad estuvo acompañado de Antonio Gavira. A los pies de la Encina del Cura, Lauro Gandul leyó los versos de Antonio Machado “Encinares Castellanos”. El jueves 10 de marzo de 2011, con la correspondiente autorización de la propiedad, David Cristel, Octavio Sánchez, José Rodríguez y Antonio Gavira, accedieron a la dehesa para investigar la presencia de orquídeas. El resultado fue muy fructífero, entre otras, aparecieron “… numerosos ejemplares de Oprhys tenthredinifera Willd. - abejera, flor de la abeja-, bellísima orquídea con ramillete de grandes flores rosáceas, en algunos casos blanquecinas, y que pueden alcanzar más de medio metro de altura.” Para la catalogación de la Encina del Cura, como árbol singular, David Cristel y Antonio Gavira accedieron con la correspondiente autorización. El vallado de la finca tiene unos treinta años. Siempre ha existido un guarda. No obstante, muchos alcalareños, entre los que me encuentro, y maireneros, accedíamos para buscar espárragos sin demasiada dificultad. Eso sí, siempre con ojo avizor de que apareciese el guarda y te dijese que te fueras de allí. Fotos: Antonio Gavira y Francisco Gavira. Plano; Francisco Gavira.

Una propuesta de ruta.