Mostrando entradas con la etiqueta Rancho de Don Paulino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rancho de Don Paulino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2022

NOTA DE PRENSA: Unas ochenta personas participaron este pasado domingo en la ruta de senderismo organizada por el grupo ecologista Alwadi-ira -Ecologistas en Acción- en pleno corazón de la vega de Alcalá de Guadaíra.


La ruta, que estuvo guiada por Francisco Gavira Albarrán, comenzó en las inmediaciones del cortijo de La Armada recorriendo parte del cordel de Gallego. Esta vía pecuaria es una de las mejor conservadas del término municipal alcalareño tanto por su vegetación como por sus dimensiones. Posteriormente se transitó por un tramo del cordel de Mairena que ha visto reducida alarmantemente su anchura debido a la usurpación que soporta. Finalmente se recorrió un tramo del arroyo Guadairilla donde se pudo comprobar los efectos de la sequía dado que el cauce estaba totalmente seco. 

Los participantes cubrieron unos once kilómetros de distancia y pudieron conocer la hacienda de La Palma donde vivió la célebre escritora Fernán Caballero, el cortijo de la Viuda, los restos del rancho de Don Paulino y el reciente hallazgo arqueológico cercano al arroyo Guadairilla dado a conocer hace escasos meses por Alwadi-ira. 

La ruta tuvo una duración de cuatro horas y durante la misma se explicó con todo detalle y se hizo hincapié en la transformación que se iba a registrar en todo el espacio de la vega debido a los numerosos proyectos de plantas fotovoltaicas. Los centenares de miles de placas solares, así como las líneas de evacuación van a cambiar el paisaje, suprimirán la actividad agrícola y afectará a la avifauna, entre otras consecuencias. Las plantas fotovoltaicas que ya están instaladas más las que están en tramitación suponen el 20 % del suelo no urbanizable del territorio alcalareño.  

Desde Alwadi-ira, se valora muy positivamente la realización de esta ruta porque ha permitido que muchas personas conozcan este espacio de gran valor natural y patrimonial, así como la gran amenaza que lo acecha. 

                                           Alcalá de Guadaíra, 18 de enero de 2022. 

Sociedad Ecologista Alwadi-ira -Ecologistas en Acción - E-mail: alwadi.ira@gmail.com.   Web: www.alwadi-ira.es   Apartado de Correos, 226. 


martes, 4 de mayo de 2021

El cortijo de La Viuda, el cordel de Mairena, el arroyo de Guadairilla y un yacimiento arqueológico.

 

Arroyo de Guadairilla en la intercepción con la vía pecuaria cordel de Mairena. 

La ruta de hoy tiene unos ocho kilómetros, es circular y la podemos realizar en tres horas contando con las paradas. Desde Alcalá de Guadaíra tomaremos la carretera A-360, dirección Morón de la Frontera. A unos 7,5 km la cruza el cordel de Mairena, punto donde estacionaremos el coche. 

A la izquierda de la calzada estuvo el rancho de Don Paulino, del que aún dan testimonio dos palmeras datileras que perdieron la vida devoradas por el picuro rojo, una especie de coleóptero de la familia de los gorgojos [i]. A la derecha, distante unos doscientos metros, divisaremos las ruinas del cortijo de La Viuda. Según un jornalero octogenario, también se le conoce como rancho del Árbol [ii]. Una vez allí, se distinguen dos partes bien diferenciadas, una relativamente moderna, donde se utilizó el ladrillo y la uralita como materiales de construcción, y otra más antigua, posiblemente de mediados del siglo XIX, levantada con muros de tapial a la sombra de un imponente pero enfermizo eucalipto. Las tierras de labor del entorno se siembran de girasol, trigo y garbanzos, que rotan de un año para otro para evitar el agotamiento del suelo.

Cortijo de La Viuda o rancho del Árbol.

La distancia desde la carretera al arroyo de Guadairilla es de un kilómetro. Este tramo de la ruta discurre por la vía pecuaria cordel de Mairena, y, como ocurre con la mayoría de los caminos de la trashumancia, el que hoy transitamos también se encuentra usurpado a lo largo de todo su recorrido. Debería tener 37,5 metros de anchura y, en el mejor de los casos, ha quedado reducido a unos tres metros.

Estos caminos solitarios a veces constituyen refugios para la diversidad de la naturaleza. Aquí hemos podido constatar la presencia de majuelos, zarzas, olivillas, palmas, alguna chumbera deteriorada por la cochinilla y un número importante de herbáceas, entre todas ellas hoy destacamos el hinojo Foeniculum vulgare, utilizado en el aliño de las aceitunas y de cuyos tallos tiernos dieron buena cuenta algunos de los amigos que me acompañaron el día de la ruta.

Espino majuelo y palmas en el cordel de Mairena.

Hasta finales de los años cincuenta del pasado siglo, este tramo de la vía pecuaria formaba parte indisoluble de una imponente dehesa en los márgenes de lo que se conoce con el nombre de Matallana, muy nombrada en las memorias de Leandro José de Flores, el Padre Flores. [iii]

A primeros de abril, a pesar del déficit hídrico que padecemos, hemos visto el arroyo de Guadairilla con agua en su intercepción con la vía pecuaria. Un catedrático de zoología que nos acompañaba constataba la presencia de nutrias, por las heces depositadas allí, de garzas, por las pisadas en el limo, y del cangrejo rojo, alimento suculento para estos dos depredadores.

Aguas arriba divisábamos un apretado tarajal, aproximadamente donde desemboca el arroyo de Rosalejos, precedido de las comunes eneas o espadañas y de una importante muestra de plantas acuáticas, entre las que pudimos distinguir, entre otras, berros y mastrantos. Comentábamos que no es de extrañar que en este tramo del arroyo aflore una surgencia de agua, ya que dos kilómetros más abajo el cauce se encuentra completamente seco.

Continuamos nuestra marcha por el margen derecho del arroyo. En esta zona los cañizos se sucedían a las cardenchasdipsacus fullonus, que fueron utilizada en la antigüedad para escardar la lana, entre otras muchas utilidades, mostrándonos unos encuadres únicos y muy desconocidos para el paseante de Alcalá de Guadaíra, por lo apartado de estas hazas. [iv]

Panorámica del arroyo, donde predominan las cardenchas.

Panorámica del arroyo, con cañizos en primer plano.

Un par de cuervos nos sobrevolaron en dirección al cortijo de La Armada. Las terreras y las cogujadas dieron tema de conversación. Los pequeños insectívoros con sus chirridos, silbidos y trinos se camuflaban en los carrizos, mientras tres ánades reales nos sobrevolaron en dirección al cortijo de Juan Abad.

Mientras escuchábamos el canto del alcaraván, continuábamos intentando fotografiar a un escurridizo curita o aceitera común, cuyo nombre científico es Berberomeloe majalis, y que, al parecer, constituyen un bocado poco apetecible para las aves por su toxicidad.

Insecto conocido popularmente con el nombre de curita.

La vegetación continuaba prosperando en el arroyo mostrándonos un imponente fresno, merecedor de su inclusión en el catálogo de árboles singulares. A la derecha, en todo momento, pequeñas plantitas de girasol soltaban perdices de vez en cuando a nuestro paso.

Fresno en el Guadairilla.

Hay días donde, como se dice, todo sale a pedir de boca. Este fue uno de ellos, pues cual no fue nuestra sorpresa al descubrir una imponente estructura compuesta por sillares de piedra caliza alberiza, con unas dimensiones aproximadas de 110 x 40 cm, formando dos filas paralelas, con relleno interior, que pudieran pertenecer a un puente que vadease el arroyo en ese punto. También se barajaron otras posibilidades, en todo caso, no pudimos datarlo. Eso sí, constatamos la presencia de alguna tégula romana en las inmediaciones. Dado que dicho yacimiento arqueológico no se encuentra catalogado, según hemos podido comprobar en la cartografía del PGOU, consideramos pertinente y necesario su estudio y protección mediante su inclusión en el Texto Refundido NNUU de Alcalá de Guadaíra. [v]

Estructura compuesta de sillares junto al arroyo de Guadairilla.

Sillares.
Continuando nuestra marcha, junto al arroyo, comenzaron a prosperar las cañas, los eucaliptos y las higueras, que nos dieron que pensar sobre una desaparecida huerta en la zona. Entramos en lo que se denomina haza Pastor, una zona donde los caminos de servidumbre han ido desapareciendo a manos del arado. En todo caso, el sitio conserva una belleza singular que merece la pena conocer.

Higueras, fresnos y tarajes en el arroyo.
Bosque de galería y sembrado de girasoles.
Olmo.

Cuando lleguemos a la intercepción del camino conocido como del Pozo de la Bomba, con el arroyo del Guadairilla, regresaremos por un camino, continuado por un padrón, donde el glifosato [vi] ha hecho acto de presencia hasta desembocar en el cordel de Mairena. Este último tramo pertenecía al desaparecido camino de Alcalá a Los Molares.

Hemos disfrutado de un espacio solitario, con una gran variedad de avifauna y vegetación y la sorpresa de haber descubierto un yacimiento arqueológico no catalogado.

[i] En el mapa topográfico de 1872, elaborado por el Instituto Geográfico, se le nombra Rancho de Ricardo.

Dehesa en 1957.



[ii] También conocido como rancho Pavitonto.

[iii] Una dehesa con un total de 554 hectáreas.

[iv] Porción de tierras de labrantía.

[v] BOP, de 26 de abril de 1994, cuya actualización tuvo lugar el 15 de octubre de 2018, en concreto añadiéndolo a la relación del artículo 447. Yacimientos catalogados.

[vi] Herbicida.


Mapa de la ruta.