Mostrando entradas con la etiqueta George Bonsor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Bonsor. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de enero de 2017

GANDUL PREHISTÓRICO OBSERVADO DESDE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

El siguiente trabajo se publicó en mayo de 2009 en la revista digital Red Visual. Al final de la presentación se incluye la url donde podemos descargar el artículo completo en formato pdf. 

GANDUL PREHISTÓRICO OBSERVADO DESDE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
PREHISTORIC GANDUL OBSERVED BY NEW TECHNOLOGIES
Mª Dolores Alegre Rueda, Máximo Jiménez Morillo, Mª de la Concepción López Clavijo y Pablo Romero Gabella. Profesores de Educación Secundaria.

Recibido Abril 2009. Aceptado Mayo 2009.
Resumen:
El presente artículo pretende mostrar los resultados más importantes obtenidos por el grupo de trabajo “Estudio y Divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico de Alcalá de Guadaíra” sobre el área arqueológica de Gandul en la prehistoria, y centrándose principalmente en la Cueva del Vaquero, siendo analizada tanto con técnicas tradicionales como con nuevas tecnologías infográficas.
Palabras clave: Gandul prehistórico, nuevas tecnologías, Alcalá de Guadaíra, Cueva del Vaquero, infografía, I.E.S. Alguadaíra, George Bonsor, Fernando Amores, Victor Hurtado, Parque Cultural, Alcores, Blender, vaso campaniforme
Abstract:
The present article shows the most important results obtained by the "Estudio y Divulgación del Patrimonio Histórico-Artístico de Alcalá de Guadaíra" work team. It deals with the Gandul archaelogical area during the prehistory and more especifically with the Vaquero cave; analysing not only tradictional techniques but also new infographic technologies.
Keywords: Prehistoric Gandul, new technologies, Alcalá de Guadaira, Vaquero Cave, infography, I.E.S. Alguadaíra, George Bonsor, Fernando Amores, Vistor Hurtado, Cultural Park, Alcores, Blender, bell-shaped glass.

http://www.redvisual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=144&Itemid=112

domingo, 2 de octubre de 2016

EL PATRIMONIO DE LOS ALCORES EN NUEVA YORK

La zona de Los Alcores constituye una unidad geológica y paisajística única e irrepetible que conserva aún especies vegetales y animales protegidas que están siendo aniquiladas o amenazadas por innumerables actuaciones agresivas, como ha sucedido recientemente con la corta del eucaliptal existente en el antiguo campamento de “Las Canteras”, y otras previstas como es la proyectada circunvalación este de Alcalá que la crisis ha paralizado.


En la comarca se concentran innumerables yacimientos arqueológicos, resultado de la fuerte presencia humana a lo largo de los siglos. Un dato de sobra conocido por los expoliadores que vienen saqueándola desde tiempo inmemorial.  

En dicho sentido, sobre si George Bonsor fue un expoliador o si tenemos que contextualizar su actividad en el momento histórico que se desarrolla, existen opiniones encontradas que podemos analizar en otro momento. Recaló en Carmona en 1881 y fallece en Mairena del Alcor el 15 de agosto de 1930. Entre sus compradores de objetos arqueológicos destaca el hispanista Archer M. Huntington, fundador del Museo Arqueológico de la Hispanic Society of America de Nueva York en 1912, Lugar al que fueron a parar numerosas piezas arqueológicas de la cornisa, destacando los vasos campaniformes de época calcolítica.

Las primeras imágenes del museo fueron traídas a nuestra comarca por José Manuel Navarro. Posteriormente, en junio de 2009, se expuso en el Centro Cultural Cajasol una importante muestra del patrimonio arqueológico de Los Alcores perteneciente al museo.