Mostrando entradas con la etiqueta Molino de Arriba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molino de Arriba. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

2º RUTA: GANDUL HISTÓRICO


Esta ruta es de baja dificultad, tiene una longitud de unos nueve kilómetros y medio, se puede recorrer en una tres horas y media. [1]
Mesa de Gandul, vista desde la vereda de Angorrilla

Comenzamos en la venta de El Puli, junto al palacio de Gandul edificio del siglo XVII. Este sitio ha sido siempre lugar de paso, pues ya en tiempos de los romanos pasaba por aquí una de las vías de comunicación más importantes, la vía Hispalis-Anticaria (Sevilla-Antequera). [2]

Junto al palacio podemos ver varios molinos: el de Arriba, formando parte del propio palacio, el de Enmedio, prácticamente derruido por el tiempo y el abandono, y el de Abajo, cuyas piedras eran movidas por el arroyo de Gandul, también conocido como de La Madre.

Tomaremos el cordel de Gandul que se dirige en dirección a la aldea, donde destacan tres edificios: la iglesia, dedicada a San Juan Evangelista; el edificio que está frente a ella, denominado la Cárcel[3] y algo más adelante, ya al final de la aldea, la Posada. Aquí tomaremos el cordel hacia la derecha, entre chumberas, en dirección a la cárcel de mujeres. Al llegar a la antigua vía del ferrocarril, camino amplio que es cruzado por el cordel, nos incorporaremos a ella, en dirección a Mairena del Alcor. Justo al final de unos eucaliptos[4] nos desviaremos a la izquierda para adentrarnos en el abandonado campamento de Las Canteras y visitar Villa Emilia, villa romana de la que aún hoy es posible ver sus cimientos y donde destacan, sobre todo, los baños. Para acceder a ella tomaremos, al finalizar los primeros eucaliptos, un camino a la izquierda, hasta pasar unas pequeñas construcciones que en su día fueron gallineros. Una vez allí tomaremos a la derecha internándonos entre los eucaliptos unos metros. 




Antigua vía del ferrocarril

Desde Villa Emilia volveremos al camino y tomaremos en dirección a unos barracones, que se pueden divisar desde la vía bordeando el eucaliptal. Ante de llegar a estos barracones podemos ver a la izquierda, entre los primeros eucaliptos, una hondonada, que fue una antigua cantera romana de donde se extraía material para la construcción de edificios. Pasaremos por los barracones, una casa y una gran alberca junto a un naranjal abandonado, desde aquí podemos divisar una construcción circular en lo alto de una loma, se trata de un mausoleo romano, que es el siguiente lugar al que nos dirigiremos.

Este monumento es del siglo I d.C. podemos ver que la única parte conservada es la primera hilera de sillares, el resto es producto de una restauración. En su interior todavía se conservan unos nichos funerarios pertenecientes a enterramientos de incineración.

Desde este lugar continuaremos hasta el denominado Tholos de Las Canteras, dolmen de época calcolítica, 2400-1700 a.d.C. que se encuentra en la siguiente loma, rodeado de unos agujeros circulares de un metro de profundidad que son enterramientos de inhumación pertenecientes al broce pleno, 1700-1100 a.d.C.
La Cueva del Vaquero[5] se entra a pocos metros de aquí rodeado de una alambrada rota. Se trata de un dolmen de época calcolítica, 2400-1700 a.d.C. en muy buenas condiciones, que se puede acceder por una angosta entrada. Si entramos en él podremos ver que está construido mediante la superposición de pequeñas piedras que van formando una galería de 10,65 metros de largo que al final termina en un recinto circular rematado en falsa cúpula. Era en este recinto circular donde se enterraban a los muertos. Si desde este lugar miramos hacia la dehesa de Gandul podremos ver una zona más elevada cubierta de acebuches, es la zona conocida como La Mesa de Gandul, donde sobresale un pequeño montículo, El Toruño. El Toruño es un bastión defensivo que tuvo una antigua ciudad asentada en La Mesa, y cuya antigüedad está establecida en el Bronce final, 1100-700 a.d.C.
Al fondo, El Toruño


Desde la Cueva del Vaquero nos dirigiremos hacia los túmulos de Bencarrón que podemos ver como pequeñas elevaciones sobre el terreno cerca de un eucaliptal en dirección a Mairena. Estos enterramientos pertenecen al denominado periodo tartésico-orientalizante, que corresponden al 700-500 a.d.C. en ellos se encontraron fíbulas, broches, marfiles decorados, etc. Desde aquí nos dirigiremos al dolmen de El Término, para ello bajaremos el camino que atraviesa los túmulos en dirección a un montículo que se puede ver a la izquierda del olivar que tenemos en frente. Este dolmen ha sido restaurado recientemente y, en el monolito que aparece en su entrada podemos leer algunos datos sobre su origen. Desde el dolmen de El Término nos dirigiremos de nuevo a la vía por un camino que atraviesa el olivar, en medio del cual se encuentra el denominado dolmen de La Casilla,[6] tomando el nombre de la casilla hundida que se encuentra al final de este camino, antigua casilla del tren.
Dolmen de El Término


Dolmen de la Casilla


Justo al otro lado de la valla, y algo más abajo, entre vegetación se encuentra la fuente romana de Gandul,[7] para poder llegar a ella tendremos que coger la vía en dirección a Mairena, ya que unos doscientos metros más adelante termina la valla. Si entramos en la finca y volvemos siguiendo la valla por entre retamas, palmitos, algún acebuche, etc., llegaremos de nuevo a la altura de la casilla, en este punto debemos tomar a la izquierda por un pequeño sendero que va directo a la fuente que hoy día se encuentra en perfecto estado, aunque con poco caudal, y que en otro tiempo fue uno de los puntos de suministro de agua para la ciudad romana que se asentó en La Mesa de Gandul.
Fuente romana


De vuelta a la vía tomaremos en dirección a Mairena del Alcor[8] para torcer a la derecha en un olivar que tiene una casilla abandonada, denominada la casa de Bencarrón. Este camino nos llevará al arrollo del Salado, afluente del río Guadaíra, que se encuentra en un estado lamentable, no solo porque sus aguas están muy contaminadas, sino porque en sus márgenes, salvo carrizos y algún eucalipto, ha desaparecido todo vestigio de vegetación. Tomaremos aguas abajo hasta llegar a la vereda de Angorrilla, durante este recorrido tendremos unas vistas inmejorables de las laderas de La Mesa de Gandul cubiertas de acebuches, esta perspectiva nos puede dar una respuesta de por qué fue ocupado este lugar durante más de 2500 años. Una vez en la vereda de Angorrilla tomaremos en dirección al palacio por un camino que asciende suavemente y que nos muestra otras vistas de las faldas de La Mesa. Así llegaremos a nuestro punto de partida, dando por concluido este itinerario.
Vistas desde Angorrilla
Mapa de la ruta


Antonio Gavira Albarrán




[1] Hoy no es posible realizar en gran medida el recorrido propuesto por Antonio en 2003.
[2] El Instituto Geográfico y Estadístico dibuja en 1902 el despoblado de Gandul de la siguiente forma:

[3] “En la plaza se sitúa el Cabildo, que servía de casa de reuniones para el Ayuntamiento, escribanía, pósito (almacén de granos) y cárcel. Es un edificio de dos naves levantado entre 1744 y 1763.” GANDUL. Cuadernos Didácticos de Patrimonio Histórico y Artístico. Nº 5 para alumnado de secundaria. Varios Autores. Edita Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. 2009
[4] En relación con el siguiente tramo consultar la publicación: Una ruta imposible por el campamento de Las Canteras.
[5] La reivindicación de Parque Cultural para Los Alcores, con recogida de firmas, manifestaciones, limpiezas de Gandul y otros actos reivindicativos trajeron la restauración de los dolmen de La Cueva del Vaquero y el Tholos de Las Canteras en 2009.
[6] El dolmen de La Casilla se encuentra en el interior de una finca de olivos completamente vallada y protegido con una cancela. Para acceder tenemos que combinar dos factores, una autorización de patrimonio y la disposición de la propiedad para facilitarnos el paso, circunstancias que hacen casi imposible su visita. La misma situación encontramos en el dolmen del Término.
[7] En relación con la fuente romana de Gandul o romana de cañada honda podemos consultar la siguiente publicación: http://losalcoresparquecultural.blogspot.com/2018/11/la-fuente-de-canada-honda-abandonada-su.html
[8] Este último tramo podríamos aún realizarlo.

martes, 1 de mayo de 2018

Los molinos del Arroyo de La Madre

Molino de Arriba
Molino de Abajo

Con la foto del “Molino de Abajo”, uno de los tres ingenios hidráulicos que funcionaban con las aguas del “Arroyo de la Madre”, en el despoblado de Gandul, hoy bajo la jurisdicción de Alcalá de Guadaíra, mostramos la cruda realidad en la que hoy se encuentra un patrimonio molinero que en su día contribuyó a la elaboración de un riquísimo pan, como así lo atestigua la obra de grandes literatos: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Matheo Briçuela o Pedro Calderón de la Barca.
Dentro de una actuación de urgencia, antes de que lo perdamos todo, tendríamos que: eliminar la vegetación que pueda estar afectando a las estructuras, el sellado de las grietas, la impermeabilización de los muros, la restitución del cauce original del arroyo en su cabecera y la limpieza del entorno e interior de los molinos.

Molino de En Medio
Desde 1979 tenemos gobiernos locales del mismo color, sin que estos hayan tenido la más mínima iniciativa conservadora, al menos, con respecto a los molinos citados o de cualquier otro elemento del conjunto patrimonial de Gandul, los mismos que tienen la propuesta de Parque Cultural de Los Alcores, aprobada por unanimidad en el pleno, después de una intensa lucha ciudadana, guardada en un cajón. Es hora de que tomemos nota.

Francisco Gavira Albarrán
1 de mayo de 2018

martes, 27 de marzo de 2018

NOTA DE PRENSA Alwadi-ira – Ecologistas en Acción, denuncia y pone en conocimiento de la opinión pública que ha tenido lugar un arboricidio en el “Arroyo de La Madre”, entre el “Molino de Enmedio” y el “Molino de Arriba”, junto al despoblado de Gandul.


Estos días, previos a la Semana Santa, un nuevo atentado ha tenido lugar junto al despoblado de Gandul. La excavadora ha arrasado el bosque de ribera existente entre el “Molino de Arriba” y el Molino de Enmedio, situados ambos en el“Arroyo de La Madre”.



Alwadi-ira viene denunciando, año tras año, que no se  está ante un hecho aislado. La zona de Gandul, de gran valor arqueológico y paisajístico, se encuentra completamente desprotegida por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y el resto de administraciones públicas. En esta ocasión se ha destruido parte de la arboleda del “Arroyo de La Madre”, sin ninguna justificación aparente. Hace poco tiempo se sufrió la pérdida, para siempre, del antiguo molino de aceite situado junto a “La Posada” de Gandul. En la zona se ha denunciado usurpaciones de vías pecuarias, vallados de dudosa legalidad, cortas masivas de eucaliptos, expolio arqueológico a lo largo y ancho de la cornisa, deterioros de elementos patrimoniales de incalculable valor… ¿Continuará el desgobierno en la zona rural de nuestro término municipal?

Desde la asociación ecologista se recuerda que nuestro Ayuntamiento, y el resto de administraciones públicas, con competencias, deben responder, entre otras, a las siguientes cuestiones: ¿La actuación en el “Arroyo de La Madre” cuenta con la correspondiente licencia de obra municipal? ¿Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene constancia de los trabajos realizados en el arroyo y ha dado los permisos preceptivos, teniendo en cuenta algún tipo de memoria o proyecto que lo justifique? ¿Se ha previsto la restauración del arroyo con arboleda de ribera? ¿La Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha autorizado una actuación que se ha desarrollado en pleno “Cordel de Gandul”? ¿La Delegación Territorial de Fomento y Vivienda tiene conocimiento de unas actuaciones junto al antiguo trazado de la carretera? ¿Se pretende recuperar el molino o sustituir los ailantos por álamos, fresnos, olmos…? ¿Los trabajos se limitan a lo ya destruido  o proseguirán arroyo abajo? En caso contrario, exigimos una contundente actuación y la toma de medidas sancionadoras y reparadoras del daño causado.

Alwadi.ira – Ecologistas en Acción, junto con la Plataforma en defensa de Los Alcores, ha propuesto, en reiteradas ocasiones, la rehabilitación de la zona como uno de los lugares en los que podría pivotar la futura “Zona Patrimonial de Los Alcores”.  No estamos en contra de la recuperación del molino, pero mucho nos tememos que las actuaciones en la zona no tenga dicha finalidad.

La pérdida de arboleda es un síntoma más de la inexistencia de un proyecto integral para la recuperación de nuestro patrimonio histórico y natural. En el caso de Gandul es aún más grave, dado que el Equipo de Gobierno incumple el acuerdo del pleno municipal de marzo de 2014, tomado por unanimidad, es decir con el acuerdo de todos los grupos políticos con representación, y que pretendía impulsar la figura de PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES. En dicho acuerdo se señalaban algunos primeros pasos, como la constitución de una comisión integrada por la administración pública y entidades implicadas en la defensa del patrimonio histórico. Han transcurrido casi cuatro años y aún esperamos la primera medida efectiva para frenar la continua destrucción, expolio y deterioro de la zona.

Desde Alwadi-ira se exige la puesta en marcha de los acuerdos tomados en el Pleno y la depuración de responsabilidades en relación a los hechos denunciados.

                                        Alcalá de Guadaíra, 26 de marzo de 2018.

Sociedad Ecologista Alwadi-ira-Ecologistas en Acción
Avda. de Portugal, s/n, Apartado de Correos 226, teléfono: 722 398 525, correo electrónico: alwadi.ira@gmail.com, web: www.alwadi-ira.es