Mostrando entradas con la etiqueta Cordel de Gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cordel de Gallego. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2022

ALGUNOS ESPACIOS A PROTEGER EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE GUADAÍRA.

En agosto de 2007, la Sociedad Ecologista Alwadi-ira solicitó a la Consejería de Obras Públicas, Dirección General de Urbanismo, la protección de diversos espacios en el término municipal de Alcalá de Guadaíra, incluyéndolos en el Plan Especial de Protección de los Espacios Naturales y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Sevilla. En diciembre, junto con otras, se presentaron como alegaciones al POTAUS. Las que siguen, fueron elaboradas por Antonio Gavira Albarrán.

ESPACIO A PROTEGER: CAÑÓN DEL RÍO GUADAÍRA

       

CARACTERISTICAS FISICO TERRITORIALES

Municipios Afectados: 

Alcalá de Guadaíra. 

Información Físico-Biológica:

Espacio localizado en el área de Los Alcores, atravesando el núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra en dirección Sureste-Noroeste.

Limites:

Al Norte limita con la Colada de Zacatín, núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra y Camino de Marchenilla.

Al Sur con cordel de Pelay Correa, la camino de Torrondo, camino de Las Pedreras, camino de Los Molinos y Camino del Molino Hundido.

Al Oeste con el Cordel de Pelay correa.

Al Este con el arroyo de Marchenilla. 

La Superficie aproximada de 560 has. 

Paisaje fundamentalmente de ribera jalonada de retazos de bosque de galería, y molinos. En las zonas altas aparecen pinares y eucaliptales. Las alturas no superan los 90 m.s.n.m.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules.

Cursos de aguas superficiales: Además del río Guadaíra que mantiene su curso de agua durante todo el año, a pesar de un fortísimo estiaje, la zona presenta cursos de aguas como los arroyos de Marchenilla, y numerosos manantiales, entre los que destacan el de Cajul, La Pañuela, San Francisco, etc. Igualmente es de destacar la existencia de numerosas galerías de época romana.

La vegetación natural presenta algunas encinas en las zonas más escarpadas, acebuches, lentiscos, cornicabras, espinos majoletos, espinos negro, mirtos, madreselvas, ruscos... y numerosos helechos rupícolas, destacando el polypodium vulgare sp, Asplenium trichomanes sp., Cheilanthes marantae, sp., Cosentinia vellea, ssp., etc. 

Entre la vegetación de ribera destacan olmos, álamos, fresnos, diversas especies de sauces, tarajes, adelfas, etc. 

También es de destacar las masas forestales que representan los pinares de Oromana y EL Rincón de Alcalá, los eucaliptales de La Retama y el magnífico matorral de Oromana y el Rincón. 

La fauna: presenta, entre otras, las siguientes especies: Cernícalo común y primilla, carraca, lechuzas, mochuelos, garza real, garceta común, avetorillo, martinete común, martín pescador, zampullín, fochas, … zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, .... culebra de escalera, lagarto ocelado, ... carpas, carpas arcoíris, barbos, … galápago leproso... etc.

Historia: Se trata de una zona rica en antiguos molinos harineros, pudiéndose contar hoy día unos veinte, algunos de ellos en buen estado de conservación; varias ermitas como San Roque o la de Nuestra Señora del Águila; Castillo de Alcalá; restos arqueológicos como los de Santa Lucía; numerosas galerías para distribuir el agua, en Santa Lucía se encuentran los inicios de los Caños de Carmona. Igualmente, aún es posible verse restos de las famosas huertas del Guadaíra, etc.

Usos y Aprovechamientos 

Agrícola de huerta, usos de ocio y deporte, usos culturales, uso cinegético en La Retama. 

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION 

Valoración Cualitativa.

Se trata, en su mayor parte, del cañón excavado a lo largo de millones de años por el río Guadaíra en su discurrir hacia el Guadalquivir. Uno de los espacios más ricos desde el punto de vista histórico y etnológico de la provincia, donde se puede disfrutar de todo un rico y variado patrimonio histórico, etnológico, natural y paisajístico. 

Problemática

Presencia en sus límites de una excesiva actividad constructiva, no solo de viviendas, sino también de infraestructuras como carreteras que amenazan con dividir y destruir parte de la riqueza existente; amenaza continua de la contaminación del río Guadaíra, etc.

ESPACIO A PROTEGER: CORNISA DE LOS ALCORES (ALCALÁ DE GUADAÍRA-GANDUL-MARCHENILLA)


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados

Alcalá de Guadaíra y Mairena del Alcor.

Espacio localizado en el área de Los Alcores, al este del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con la carretera Alcalá-Carmona.

Al Sur con la Dehesa de La Madre y vereda de Angorrilla.

Al Oeste con carretera de La Lapa-Campamento de Las Canteras.

Al Este con el Cordel de la Camorra que la separa del término municipal de Mairena del Alcor, Bencarrón y arroyo de Bencarrón.

La Superficie aproximada de 1.200 has. Aprox.

Paisaje muy diverso, donde es posible encontrar importantes fincas de frutales como Martín Navarro, zonzas de cultivo de secano y regadío como la Dehesa de La Madre, Pinares, importantes palmares como las Majadillas o Gandul, alcornocales, pastizales y uno de los acebuchales mejores de toda la provincia.

Riqueza patrimonial: Espacio rico en yacimientos arqueológicos donde destaca La Mesa de Gandul, la Necrópolis dolménica de Gandul, las canteras romanas, numerosas villas satélites, la aldea de Gandul con la iglesia, posada, cárcel, torre y palacio, los molinos de Gandul, el castillo de Marchenilla, los molinos de la ribera de Marchenilla, etc.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules. Las vaguadas han sufrido un proceso de relleno por las arenas de descalcificación procedentes del alcor y las zonas de la vega presentan margo arcillas.

Cursos de aguas superficiales: la zona presenta cursos de aguas superficiales, permanentes como el arroyo de La Madre o de Gandul y Los arroyos de Marchenilla, y otros temporales. Igualmente es de destacar que aparecen varias galerías subterráneas de época romana.

La vegetación natural presenta arbolado de zonas de alcornoques, encinas, acebuches, lentiscos, palmares, asociado a pastizal-matorral donde destacan retamares y tomillares. También aparecen en el campamento de Las Canteras una importante masa forestal de eucaliptos. Las antiguas canteras para la extracción de sillares han pasado a enriquecer el paisaje, sirviendo de refugio a numerosas especies animales y vegetales, entre ellas a varias especies de helechos rupícolas.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano real, águila culebrera, cernícalo común y primilla, carraca, cuervo, lechuza, mochuelo, zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Usos y Aprovechamientos:

Usos agrícolas de frutales, olivar y cereal, usos militares, cinegético, extracción de áridos y ocio.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa:

Se trata de uno de los espacios con un patrimonio arqueológico, paisajístico y natural más importante de la comarca de Los alcores. Buena parte de la zona es recorrida por la “Vía Verde del Alcor” que une Gandul con la ciudad de Carmona.

Problemática:

Presencia en sus límites y en su interior de una excesiva actividad extractiva de áridos claramente abusiva, rayana la ilegalidad, que está afectando a algunos yacimientos arqueológicos, al paisaje y al acuífero; urbanizaciones limítrofes y actividad industrial limítrofe, entre ellas fábrica de tanques, los cuales son puestos a prueba por la zona.

Mantenimiento de los valores paisajísticos, naturales, arqueológicos y etnográficos del espacio.


ESPACIO A PROTEGER: CORNISA DE LOS ALCORES (MAESTRE-MATEOS PABLO)


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados

Alcalá de Guadaíra.

Espacio localizado en el área de Los Alcores, al Suroeste del núcleo urbano de

Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con la Hacienda Oromana y Camino de Los Molinos.

Al Sur con la Arroyo de Guadairila, canal de drenaje y descansadero de Mateos Pablo.

Al Oeste con carretera Alcalá a Utrera y la carretera C-432 Sevilla-Utrera.

Al Este con río Guadaíra y Camino de Benagila.

La Superficie aproximada de 770 has.

Paisaje ligeramente elevado sobre el entorno, de suaves pendientes que caen hacia la vega del Guadairilla, con alturas máximas de unos 90 metros s.n.m. en la zona de Maestre-Rincón de Alcalá. Panorámicas excepcionales de las sierras de Espartero, Montellano, El Tablón, Lijar, etc. Lugar de contacto entre el Alcor y la Vega.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules y en las zonas bajas margo aracillas.

Cursos de aguas superficiales: la zona presenta numerosos cursos de aguas de pequeña entidad y manantiales con agua todo el año, como el de Maestre y Cuesta Carretilla que proceden de galerías. Por su cercanía destaca el arroyo de Maestre o Guadairilla.

La vegetación natural: presenta Zonas de matorral en el Rincón de Alcalá, acebuches, lentiscos, cornicabras, espinos negros, etc, pinar de pinos piñoneros, eucaliptales, interesantes setos vivos en la cornisa de Maestre, etc.

La fauna: presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo primilla y común, cuervo, lechuza, mochuelo, ... zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo,... culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Historia: La zona presenta innumerables yacimientos arqueológicos, destacando El Rincón de Alcalá, las villas de Maestre, Cuesta Carretilla y Benaborra, donde hubo torre medieval, etc.

Numerosos cortijos y haciendas han aprovechado, al igual que en época romana, las características del terreno para establecer sus construcciones, así podemos ver cortijos como Maestre, haciendas como Zafra y Mateos Pablo jalonando el Alcor.

Usos y Aprovechamientos: Dominan los usos agrícolas de secano y regadío, usos cinegético y ocio deportivo.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa.

Se trata de uno de los espacios con mejores posibilidades paisajísticas de toda la Comarca de Los Alcores. 

Las posibilidades de promoción del ecoturismo la hacen muy interesante.

Problemática:

Presencia en sus límites de una excesiva actividad constructiva, urbanizaciones. 

Mantenimiento de los valores naturales del espacio. 

Presencia de actividades cinegéticas.


ESPACIO A PROTEGER: CORNISA DE LOS ALCORES (ALCALÁ DE GUADAÍRA-MATEOS PABLO GALLEGOS)


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados:

Alcalá de Guadaíra.

Espacio localizado en el área de Los Alcores, al noreste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con Arroyo de Guadairilla y camino particular.

Al Sur con la vía pecuaria cordel de Gallego, que estaría incluido.

Al Oeste con carretera Sevilla-Utrera C-432.

Al Este con Cordel de Mairena-Utrera que lo separa del Cortijo de Rosalejo.

La Superficie :aproximada de 1.200 has.

Paisaje ligeramente elevado sobre el entorno, de suaves pendientes que caen hacia la vega del Guadairilla, con alturas máximas de unos 80 metros s.n.m.; Panorámicas excepcionales de todo el Alcor. Es desde esta zona donde podemos observar el arco que forma el Alcor sobre la Vega y como el Guadaíra penetra en él en forma de lanza.

Sustrato, aparecen calcarenitas sobre margas azules. Las calcarenitas tienen en esta zona una composición menor en fósiles que desde Alcalá a Carmona, en cambio en más rica en areniscas, dando lugar a arenales en superficie, en las zonas bajas aparecen margo arcillas.

Cursos de aguas superficiales: la zona presenta numerosos cursos de aguas superficiales que en general desaparecen durante el estío. Es de destacar la existencia de una galería de época romana junto al cortijo de Gallegos y numerosos pozos artesianos.

La vegetación natural: Destaca la presencia de una pequeña dehesa de encinas y acebuches, un pequeño alcornocal en el Cordel de Gallegos, numerosos setos vivos donde predomina el lentisco, dos pequeñas olmedas en el cortijo Gallego y abundante matorral el Cordel de Gallegos. Algunas encinas dispersas dan idea de lo que fue la zona en otros tiempos.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano real, águila culebrera, cernícalo primilla y común, cuervo, lechuza, mochuelo, ...,  zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, ..., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Historia: La zona presenta innumerables yacimientos arqueológicos, destacando el de Gallego, que como hemos comentado está acompañado de galería. Numerosos cortijos y haciendas han aprovechado, al igual que en época romana, las características del terreno para establecer sus construcciones, así podemos ver cortijos como Majada Alta, Gallegos, La Armada, Rosalejos, Cortijena, La Palama, etc.

Usos y Aprovechamientos: Agrícola secano y regadíos y usos cinegético.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa.

Se trata de uno de los espacios con mejores posibilidades paisajísticas de toda la Comarca de Los Alcores. Las posibilidades de promoción del ecoturismo la hacen muy interesante. La Vía pecuaria Cordel de Gallegos muestra aquí una anchura y vegetación excepcional. Zona muy bien comunicada mediante caminos públicos y vías pecuarias con toda la cuenca del Guadaíra y el resto de los municipios cercanos.

Problemática:

Presencia en sus límites de una construcciones ilegales, continuos atentados contra la vía pecuaria cordel de Gallegos; el arroyo de Guadairilla se encuentra en la zona muy deteriorado. Mantenimiento de los valores naturales del espacio. Presencia de actividades cinegéticas.

ESPACIO A PROTEGER: LOS ALCORES (DEHESA NUEVA Y EL CERCADO)



CARACTERISTICAS FISICO TERRITORIALES

Municipios Afectados.

Alcalá de Guadaíra.

Información Físico-Biológica: Espacio localizado en el área de Los Alcores, al noreste del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra.

Limites:

Al Norte limita con la carretera de Maierena del Alcor a Torreblanca de los Caños, SE-205.

Al Sur con la cañada del Chochar o Chuchar.

Al Oeste con el Camino de Pero Mingo.

Al Este con el Cordel de la Camorra que la separa del término municipal de Mairena del Alcor.

La Superficie aproximada de 600 has.

Paisaje adehesado de suaves lomas y vaguadas con alturas superiores a los 130 m.s.n.m.

Sustrato: aparecen calcarenitas sobre margas azules. Las vaguadas han sufrido un proceso de relleno por las arenas de descalcificación procedentes del alcor.

Cursos de aguas superficiales: la zona no presenta cursos de aguas superficiales, aunque es de destacar la existencia de una galería de época romana, con origen en Clavinque, Mairena del Alcor, que discurre subterránea por la finca y sobre la que se han realizado perforaciones.

La vegetación natural: presenta arbolado de encinas, algarrobos, acebuches, lentiscos, cornicabras asociado a pastizal-matorral donde destacan retamares y tomillares.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuzas, mochuelos, ..., zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, ...., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc.

Historia: La zona presenta innumerables restos de canteras para la extracción de sillares que fueron utilizados en las edificaciones importantes de Sevilla a lo largo de la historia. Estas canteras han pasado a enriquecer el paisaje, sirviendo de refugio a numerosas especies animales y vegetales, entre ellas a varias especies de helechos rupícolas.

Usos y Aprovechamientos: Algunos pequeños olivares, y zonas de cereal. Predominio de usos cinegético restringido.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCION

Valoración Cualitativa.

Se trata de uno de los espacios mejor conservados de toda la Comarca de Los Alcores. Dehesa mixta encinar-acebuchal en un entorno extremadamente amenazado por la actividad extractiva de áridos, urbanizaciones y actividad industrial.

Problemática: Presencia en sus límites de una excesiva actividad extractiva de áridos, urbanizaciones y actividad industrial. Mantenimiento de los valores naturales del espacio. Presencia de actividades cinegéticas restringida.

ESPACIO A PROTEGER: TRAMO FINAL ARROYO GUADAIRILLA O MAESTRE


CARACTERISTICAS FISICO-TERRITORIALES

Municipios Afectados.

Alcalá de Guadaíra.

Información Físico-Biológica: Unidad longitudinal a lo largo de la finca de Maestre, en el borde de la unidad del Alcor. Se trata de un curso de agua estacional, aunque en el periodo de estío mantiene importantes charcones permanentes. La pendiente es inferior al 1%, teniendo su cota máxima en los 35 m.s.n.m. y la mínima, en su contacto con el Guadaíra, de 25 m.s.n.m. aprox.

Espacio localizado al sur del núcleo urbano de Alcalá de Guadaíra, entre la unión de la unidad de El Alcor y La Vega del Guadaíra.

Límites:

Limita al norte con tierras del Cortijo de Maestre y el Alcor,

Al sur con tierras del Cortijo de Maestre, Vega del Guadaíra y Cañada de Benagila.

Al oeste con tierras del Cortijo de Maestre y

Al Este con el río Guadaíra.


La Superficie aproximada de 22 Has.

Longitud: 2.5 Km.

Paisaje Zona de contacto entre el Alcor y La Vega del Guadaíra.

Sustrato: Margo arcillas.

Cursos de aguas superficiales: Se trata de un curso de aguas de escasa pendiente, inferior al 1%.

La vegetación natural presenta bosque de ribera en excelente estado de conservación, estando su tramo más alto dominado por el olmo común, aunque es posible observar una interesante sauceda de salix atrocinerea, y su tramo bajo más variado, apareciendo olmos, álamos, fresnos y sauces, con un estrato arbustivo donde predominan el espino majoleto, la adelfa, la rosa mosqueta y la zarzaparrilla.

La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies de interés: Aguilucho cenizo, ratonero, cuervo, lechuza, mochuelo, martín pescador, martinete común, zorros, meloncillos, tejones, meloncillo, gineta, culebra de escalera, lagarto ocelado, tortugas leprosa, mejillones de río, barbos,... y en los últimos años ha habido avistamiento de nutrias.

Historia: A escasos metros de la confluencia con el río Guadaíra se encuentran los restos del molino Hundido o del Rincón, molino harinero de origen árabe.

Usos y Aprovechamientos: Los campos circundantes son tierras de labor fundamentalmente de secano, trigales, girasol, garbanzo, etc. Usos cinegético.

JUSTIFICACION DE LA PROTECCIÓN

Valoración Cualitativa.

Los restos de bosque galería en buen estado de conservación y la fauna que en ellos se albergan da un importante valor a este espacio que limita con el Alcor y la ribera del Guadaíra.

Problemática.

La proliferación de las superficies de regadíos en su cuenca están provocando que el periodo de estiaje sea cada vez mayor. La actividad cinegética es abusiva. La actividad ganadera, pastoreo trashumante, puede favorecer con el ramoneo la limpieza del bosque evitando los incendios, pero suponen una posible fuente de contaminación dispersa. Por otra parte existen en su cuenca urbanizaciones ilegales, Cordel de Gallego, que vierten las aguas fecales al acuífero.

Antonio Gavira Albarrán.













jueves, 30 de diciembre de 2021

Ruta: Matallana, El cortijo de La Viuda, el cordel de Mairena, el arroyo de Guadairilla, el Cordel de Gallegos, la hacienda de La Palma, el cortijo de La Armada, Guadalperal, un yacimiento arqueológico y los proyectos fotovoltaicos que afectarán a la zona.

Fecha y hora: domingo, 16 de enero 2022, a las 9:00h.

Salimos: en coche particulares desde la portada de la feria. Importante optimizar asientos disponibles, por tema de aparcamientos.

Distancia: 11 km (circular).

Dificultad: Baja-Media.

Calificación: Extraordinaria.

Arroyo de Guadairilla en la intercepción con la vía pecuaria cordel de Mairena.

La ruta de hoy tiene unos 11 kilómetros y la podemos realizar en cuatro horas contando con las paradas. Desde Alcalá de Guadaíra tomaremos la carretera A-360, dirección Morón de la Frontera. A unos 7 km la cruza el cordel de Mairena, punto donde estacionaremos el coche. El objetivo es conocer la campiña de Alcalá de Guadaíra su patrimonio histórico y natural amenazado.

Aparcaremos a la izquierda de la carretera, donde estuvo el rancho de Don Paulino, del que aún dan testimonio dos palmeras datileras que perdieron la vida devoradas por el picuro rojo y un pozo abrevadero. A la derecha, distante unos doscientos metros, divisaremos las ruinas del cortijo de La Viuda o del Árbol

Cortijo de La Viuda o rancho del Árbol

La distancia desde la carretera al arroyo de Guadairilla es de un kilómetro. Este tramo de la ruta discurre por la vía pecuaria cordel de Mairena.

Estos caminos solitarios a veces constituyen refugios para la diversidad de la naturaleza. Aquí hemos podido constatar la presencia de majuelos, zarzas, olivillas, palmas, alguna chumbera deteriorada por la cochinilla y un número importante de herbáceas, entre todas ellas hoy destacamos el hinojo, utilizado en el aliño de las aceitunas.

Espino majuelo y palmas en el cordel de Mairena.

La ruta continúa de frente, por la vía pecuaria. Pronto llegamos a un padrón formado por el arbusto espinoso llamado conocido como espino negro, que hace de barrera infranqueable de las tierras que pertenecen al cortijo de Rosalejos, luego a una desvencijada verja. A partir de aquí la impenetrable vegetación nos obliga a desplazarnos unos metros hasta conectar con el cordel de Gallegos. En este último tramo aún podemos ver algunas encinas dispersas. 

Padrón en las proximidades del cortijo de Rosalejos.
Último tramo del cordel de Mairena. Al fondo, el cordel de Gallegos

Nosotros continuaremos por el cordel de Gallegos otros setecientos metros, hasta llegar a la hacienda de La Palma.

En las inmediaciones de la hacienda podemos constatar la abundancia de material cerámico de diversa técnica, época y funcionalidad.

Hacienda de La Palma.

Continuaremos por el cordel de Gallegos hasta el cortijo de La Armada. Desde este punto, continuaremos hasta el arroyo de Guadairilla por el camino de La Bomba. Tomaremos el arroyo por el margen derecho en el sentido de la corriente. En el primer tramo abundan los eucaliptos, luego, podemos comprobar la presencia de olmos, tarajes, espinos, etc. Pararemos unos instantes en los restos de un yacimiento arqueológico descubierto recientemente. En esta zona abundan y las cardenchas, que fueron utilizada en la antigüedad para escardar la lana, entre otras muchas utilidades, mostrándonos unos encuadres únicos y muy desconocidos para el paseante de Alcalá de Guadaíra, por lo apartado de estas hazas.  

Estructura compuesta de sillares junto al arroyo de Guadairilla.

Sillares

Panorámica del arroyo, donde predominan las cardenchas.

Panorámica del arroyo, con cañizos en primer plano.

La vegetación continúa prosperando en el arroyo mostrándonos una imponente acacia, merecedor de su inclusión en el catálogo de árboles singulares. 

Fresno en el Guadairilla

Mapa de la ruta.



Francisco José Gavira Albarrán





lunes, 13 de diciembre de 2021

CUATRO VÍAS PECUARIAS Y SORBITOS.

 

Arroyo de Guadairilla.

La ruta tiene 9 kilómetros y no presenta ninguna dificultad técnica. Por tanto, es poco exigente para aquellas personas que quieran hacerla a su ritmo.  A finales de noviembre empeñamos casi cuatro horas en recorrerla disfrutando de las vistas, la vegetación, la fauna y el patrimonio histórico de la zona. 

Desde Alcalá de Guadaíra tomaremos la A-360, en dirección Morón de la Frontera. Antes de salir de nuestro término municipal se encuentra el Caserío de San Francisco o de Los Garrotales, punto donde cruza la cañada de Piedra Hincada o vereda de Los Puertos,[1] que tomaremos a la derecha para dejar el coche a los pocos metros.

El paseo comienza dejando el cortijo a nuestra izquierda. Este se dedica a la cría de caballos y dándonos la oportunidad de tirar la primera foto de interés. A nuestra derecha algunas encinas y lentiscos se intercalan entre chumberas muertas por los efectos de la cochinita del carmín. 

Muy pronto cruzaremos la vía del ferrocarril que unía las localidades de Utrera y Morón de la Frontera, donde en época no muy lejana se podían ver pasar los convoyes cargado de cal.[2] Estamos en un punto con abundante arboleda. Hasta aquí han llegado los ailantos invasores. 

Continuaremos por la cañada de Piedra Hincada entre olivos. A la nuestra izquierda, variedades italianas y griegas, con goteo, y a la derecha cultivados de modo superintensivo.

Al llegar al arroyo de Guadairilla, distante doscientos metros, merece la pena parar unos instantes. Cuando estuvimos allí, nos llamó la atención una planta con ramitas plagadas de florecillas y pequeñas hojas, conocida como Hierba de la sangre, centinodia…, nombre científico, Poligonum equisetiforme Sm., perteneciente a la familia de las Poligonáceas, que se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.[3]

Hierba de la sangre, centinodia…, nombre científico, Poligonum equisetiforme Sm.

Entre palmas, algún espino blanco y alguna acacia, cruzamos el arroyo de San Julián, que lo hemos visto completamente seco, dadas las escasas precipitaciones de este año. 

Un suave repecho nos situará entre dos yacimientos arqueológicos: el ARQL. _09 y ARQL_10, que se extienden a ambos lados de la vía pecuaria. 

Entre unos olivos tradicionales y unos superintensivos abunda el pepinillo del diablo, cohombrillo amargo, o elatrio, nombre científico- Ecballium elaterium., perteneciente a la Familia de las Cucurbitáceas.

Pepinillo del diablo, cohombrillo amargo, o elatrio, nombre científico- Ecballium elaterium.

La cañada es una de las mejores conservadas de Alcalá, ya que dispone de una anchura decente en la mayor parte de su recorrido.

Cañada real de Piedra Hincada o vereda de Los Puertos.

Pronto veremos a lo lejos un bosque de eucaliptos que se encuentra situado dentro del término municipal de Utrera. A nuestra izquierda se divisa, majestuosa, la Sierra de Esparteros con el bocado que le ha perpetrado la cantera de áridos. A nuestra derecha, a lo lejos, podemos distinguir el cortijo del Algarabejo.

Tierra calma, con cortijo del Algarabejo al fondo.

Llegaremos a un cruce de vías pecuarias donde sobrevive un importante núcleo de palmas. De frente, continúa la cañada real de Pajarero o de Piedra Hincada,[4] a nuestra derecha el Cordel de Gallegos y a la izquierda la Cañada Real de Morón a Sevilla.

Cañada y eucaliptar al fondo.

Proponemos continuar de frente hasta el eucaliptal que hemos estado divisando. En esta amplia zona, que se extiende entre los términos municipales de Los Molares y Utrera, conocida como los Pagos de Piedrahincá, tiene lugar la romería Los Molares, en honor a Nuestra Señora de Fátima, que se celebra en torno al 13 de mayo. [5]

Eucaliptar donde tiene lugar la romería de Los Molares. 

Escudo en abrevadero situado en el eucaliptar.

Podríamos retroceder hasta el cruce de vías pecuarias, para luego tomar el cordel de Gallegos, pero nosotros cruzamos el eucaliptal hasta llegar a su extremo izquierdo, donde tomamos un padrón que nos conectaría con el cordel de Gallegos, en un tramo con un interesante núcleo de encinas.

Encinas en el cordel de Gallegos.

Estamos en la zona conocida como Sorbitos. Aquí se encuentran los cortijos de Consolación de Sorbitos y Santa María de Sorbitos. Tierras que fueron dehesas dedicadas a la ganadería de reses bravas. Hemos podido comprobar la presencia de dos abrevaderos que debieron cumplir con la finalidad de saciar al ganado de los condes de Villahermosa, regidores de Utrera, que las tuvieron arrendadas durante el siglo XVIII y principios del XIX. [6]

 

Abrevadero del cortijo de Consolación de Sorbitos.

Cortijo de Santa María de Sorbitos.

Abrevadero en el cortijo de Santa María de Sorbitos (Castro)

Desde el cortijo de Santa María de Sorbitos regresaremos por el cordel de Gallegos hasta la cañada real de Piedra Hincada y a nuestro coche.

Naturaleza muerta en el cordel de Gallegos con la Sierra de Esparteros al fondo.

Durante el recorrido hemos visto o escuchado numerosas aves:  cernícalos, avefrías, picapinos, mochuelos, milano real, petirrojo, lavandera, buitre leonado, etcétera. 

Mapa de la ruta.

Francisco José Gavira Albarrán



[1] En el topográfico y parcelario del Instituto Geográfico y Catastral de 1944 aparece nombrada vereda de Los Puertos. Este tramo es nombrado hoy Cañada de Piedra Hincada.

[2]Se cerro al tráfico de viajeros en 1967 y su clausura total en 1999 con el levante de las vías. http://www.trensim.com/lib/msts/index.php?act=view&id=779

[4] Según el topográfico que utilicemos. El topónimo pajarero es utilizado en un camino que parte desde la cañada de Piedra Hincada hasta el cordel de Gallegos, al que también se le nombra camino de Mairena.

[5] Al parecer se trata de una finca de propiedad municipal, pero situada en parte dentro del término de Utrera y a un tiro de piedra del de Alcalá.

[6] López Martínez, Antonio Luis. La ganadería de lidia en España. Historia, Geografía y Empresa. Sevilla, 2018. “Ulloa Halcón de Cala, Benito, II Conde de Vistahermosa. Utrera, 1736-17.9.1800 y regidor de Utrera.  No tiene descendencia y sus bienes pasan a su hermana, Mª. Luisa Ulloa Halcón de Cala. “...hay un poder de la condesa de Vistahermosa para tomar en arrendamiento las fincas que llevaba su hermano Pedro Luis de Ulloa, que eran las siguientes: cortijos Salvador Díaz, Valcargado, Ventosilla y Villar del Puerco y la dehesa Gómez Cardeña, todos en Utrera y el cortijo Sorbitos en Alcalá de Guadaira. Al menos desde finales del XVII a principios del XIX, fueron arrendadas por la familia Ulloa. En total suponían una superficie superior a las 3.000 hectáreas.” p.312.