En primer lugar, voy a
hablar del tratamiento que se le da en la obra a los espacios naturales y a la
flora y fauna que lo conforman.
En
este libro, denominado “El Patrimonio de Los Alcores: Una propuesta de Parque
Cultural”, nos vamos a encontrar con una somera relación de los espacios de
mayor interés medioambiental de la comarca, como pueden ser:
-
Las lomas de
Ranilla, La Angorrilla, El Galloso, Los Alcores del Sevillano, Trigueros, El
Judío o Marileón, en Carmona o
-
El Parque de
La Muela en el Viso.
-
La Dehesa
Nueva, los pinares Piedra Hincada, Los pinares de Oromana, el Rincón de Alcalá,
la dehesa de Mateo Pablo, Las Majadillas, el arroyo de Maestre, el arroyo de
Marchenilla o el de Gallegos en Alcalá de Guadaíra.
-
Sin hacer
referencia a las vías pecuarias, que son numerosas a lo largo y ancho de Los
Alcores.
-
Así mismo
nos referimos a las especies arbóreas y arbustivas más importantes que
conforman estos espacios: encinas, alcornoques, acebuches, lentiscos, cornicabras,
pinos, eucaliptos o palmitos…
No
hemos querido realizar un estudio exhaustivo de la flora existente dentro del
límite propuesto como Zona Patrimonial, ni exponer una relación de todas, por
la sencilla razón de que esa tarea, consideramos, no se podría plasmar en una publicación
de doscientas páginas.
Como
se comenta en el libro, la variedad de flora en Los Alcores, puede superar las
más de mil especies, lo cual podemos constatar con sólo echar un vistazo a la
“Flora Vascular de Andalucía Occidental”, Editorial Ketres Editora, S.A., BARCELONA,
1987, de Benito Valdés, Salvador Talavera y Emilio Fernández-Galiano, obra que,
hasta la fecha, es la más completa sobre la flora de Andalucía Occidental y por
ende de nuestra comarca, aún así nos hemos atrevido a relacionar algunas
especies que pueden resultar de interés por su excepcionalidad, entre ellas,
orquídeas, helechos, narcisos y algunas otras.
En
cuanto a la fauna que podemos encontrar en estos espacios únicamente hemos
mostrado una relación de los nombres comunes de los mamíferos, aves, reptiles,
peces y anfibios más conocidos.
Por
lo que este tratamiento de la flora y de la fauna deja abierta la posibilidad
futura, de un estudio más profundo de ambos temas.
La arquitectura rural y la
arquitectura ligada al agua:
a) Las
Haciendas, cortijos y ranchos.
En
la obra se habla de las haciendas y cortijos, como uno de los conjuntos de
bienes patrimoniales más importantes de la comarca de Los Alcores ya que jalonan
su territorio decenas de estas imponentes estructuras arquitectónicas.
En
cada uno de los pueblos se hace referencia a algunas de ellas, aunque no todos se
ubiquen estrictamente dentro del límite propuesto como Zona Patrimonial.
-
En el caso
de Alcalá aparece una pequeña referencia a algunas de las haciendas más
importantes como La Soledad, Martín Navarro, Mateo Pablo o los Ángeles, relacionándose
otras haciendas y cortijos.
-
En Mairena
se habla acerca de la hacienda de Clavinque, San Agustín o el Prior y del
cortijo de Luchena,
-
En el Viso
del Cortijo de Moscoso
-
Y en Carmona
de los cortijos de Ranilla, La Bóveda, El Acebuchal, Trigueros y algunos otros.
b) La
arquitectura ligada al agua diremos que
Perteneciendo
la comarca al acuífero nº 28 Carmona-Cuaternario, era normal que el agua fuese
un elemento determinante del espacio propuesto como Zona Patrimonial, como ha
sido determinante en el nacimiento de las poblaciones, en la localización de
haciendas y cortijos o la ubicación de descansaderos de ganado. El agua, pues,
ha jugado y juega un importantísimo papel, que ha quedado reflejado en la rica
y variada arquitectura que ha llegado hasta nosotros, como son:
-
Los molinos harineros,
Los
alrededor de cuarenta molinos harineros que aún podemos ver en pie o en ruinas,
y algunos otros que desgraciadamente han desaparecido, y que se distribuyen desde
Carmona hasta Alcalá, no solo en el cauce principal del río Guadaíra, como el
molino de Las Aceñas, el del Algarrobo o el de Pelay Correa, sino en distintas
riberas como la de Marchenilla, La Madre de Gandul, el arroyo de Los Molinos
del Campo en Mairena del Alcor, el arroyo del Alcaudete o el arroyo de Brenes
en Carmona.
-
Otras construcciones de gran interés son las
Galerías pues
Muchos
de los nacimientos de aguas que tenemos en la comarca de Los Alcores ven la luz
a través de éstas que pueden remontar su origen a época romana y otras no tanto
pues fueron realizadas o ampliadas por la Compañía Inglesa de Aguas.
Aunque
bien es cierto que Alcalá posee más de una docena de galerías, como las de la
Armada, Gallegos, Cuesta Carretilla, Maestre, las de Gandul, Oromana, Zacatín,
La Retama o Santa Lucía, con un recorrido de kilómetros de longitud, estas
aparecen ampliamente distribuidas por los términos municipales de Mairena del
Alcor, el Viso y Carmona.
-
También las fuentes, pilares y
abrevaderos,
Han
jugado un importante papel no sólo para el suministro de agua potable a las
ciudades, sino para el desplazamiento de los rebaños de ganados, así su
ubicación en las entradas de las ciudades o en los descansaderos nos han dejado
impresionantes construcciones como las del Pilar Ancho o el de Los Limones en
Carmona o las del Moscoso y La Muela en el Viso, las del Alconchel y la Fuente
Gorda en Mairena o las del Perejil y la fuente de Gandul en Alcalá. Su
importancia ha sido tal que incluso se han construido torres para su defensa,
como es el caso de la Torre de la Huerta de Martín Pérez, en Carmona.
No
faltan otros elementos patrimoniales relacionados con el agua que hagan de esta
comarca merecedora de ser declarada y protegida con la figura de Zona Patrimonial
como:
-
Los lavaderos de Mairena o Gandul.
-
Los puentes como el de Los Cinco Ojos en Carmona, el
de Gandul sobre el Salado y el de Trujillo o el puente de Carlos III o Romano
sobre el Guadaíra en Alcalá.
-
Y las
huertas, con sus casas,
pozos, norias y albercas, cada vez más escasas porque al situarse cercanas a
los núcleos de población se han visto gravemente afectadas por el avance de las
construcciones de nuevas barriadas e infraestructuras de comunicación, como es
el caso de muchas huertas de la Lapa, en Alcalá o de las famosas huertas de
Mairena, el Viso y Carmona.
Antonio
Gavira Albarrán
2011