Mostrando entradas con la etiqueta Parque Cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Cultural. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Nota de prensa 17ª limpieza en Gandul y ruta de senderismo pro Parque Cultural de Los Alcores

 


          Aproximadamente cuarenta personas participaron ayer domingo en la 17ª edición de la limpieza en Gandul y una ruta de senderismo desde el antiguo apeadero de Gandul hasta Cañada Honda. Esta actividad tuvo como objetivo reivindicar la declaración de Los Alcores como Zona Patrimonial, gestionada a través de un Parque Cultural.

          Esta actividad, organizada por el grupo ecologista Alwadi-ira y la Plataforma en Defensa de Los Alcores, ha contado con la colaboración de Aira Gestión Ambiental que ha facilitado una cuba donde depositar los residuos y la cobertura de Polvero El Vivo que ha paticipado con un camión y volquete.

          Entre los residuos predominaban mayoritariamente los enseres domésticos de todo tipo, algunos neumáticos y restos de materiales de construcción. Tanto para los participantes en la limpieza como para los ciudadanos que transitaban por este lugar de la vía verde de Los Alcores, resultó sorprendente la variedad y el volumen de lo recuperado de las márgenes del camino.

          Durante la ruta de senderismo, historiadores y expertos de los distintos municipios de Los Alcores ofrecieron explicaciones detalladas sobre los elementos patrimoniales del recorrido. A través de sus intervenciones, profundizaron en el valor arqueológico, histórico y natural de la zona, subrayando la importancia de proteger este legado mediante la declaración de Los Alcores como Zona Patrimonial. Esta figura, gestionada por un Parque Cultural, permitiría impulsar el diagnóstico y la catalogación exhaustiva de su patrimonio histórico y natural, al tiempo que lo convertiría en un motor de desarrollo sociocultural y económico para la comarca.

Para lograrlo, serían necesarias inversiones estratégicas en infraestructuras y servicios, tales como:

  • Centros de interpretación para difundir su riqueza patrimonial.
  • Espacios lúdicos y culturales que fomenten el turismo y la participación ciudadana.
  • Servicios de difusión, vigilancia y mantenimiento para garantizar su conservación.
  • Reforestaciones que protejan el entorno natural.
  • Estudios arqueológicos que profundicen en el conocimiento de sus yacimientos.
  • Restauraciones monumentales que preserven su identidad histórica.

          Con esta nueva actividad, Alwadi-ira y la Plataforma en Defensa de Los Alcores quieren dar un nuevo paso para que la declaración de Los Alcores como Parque Cultural sea una realidad efectiva y plena a la mayor brevedad.

                   

                        Alcalá de Guadaíra, 7 de abril de 2025.

Sociedad Ecologista Alwadi-ira - Ecologistas en Acción.  E-mail: alwadi.ira@gmail.com.   Web: www.alwadi-ira.es    Apartado de Correos 226

sábado, 28 de diciembre de 2024

Ruta de senderismo: Por el cordel de La Camorra a la ermita de Belén

 


La ruta tiene 8 kilómetros, entre ida y vuelta.

Estimamos un tiempo de tres horas y media, incluyendo las paradas. 

Hemos quedado en la portada de la feria de Alcalá a las 9:30 horas. Una vez que se pasa el cruce de Monte Carmelo, en dirección Mairena del Alcor, en la segunda rotonda, torceremos a la izquierda, para entrar en la urbanización “Las Encinas”. Tomaremos la primera calle a la derecha hasta el final, donde torceremos a la izquierda para estacionar el coche. Estamos en la calle Clavo, lugar donde dará comenzará la ruta. 

El cordel del Término o de La Camorra, en esta zona, delimita los términos municipales de Alcalá de Guadaíra con el de Mairena del Alcor. En el primer tramo de la ruta vamos a tener a nuestra izquierda la Dehesa Nueva, cuya riqueza vegetal no se resume en encinas, coscojas y acebuches, es posible encontrar algarrobos, algún alcornoque, higueras, lentiscos, cornicabras, jaras, retamas, matagallos, majuelos, espinos negros, hediondos, jaguarzo negro, cantuesos, palmitos o tomillos, algunos de ellos podríamos considerarlos árboles singulares por su tamaño... y un largo etc. de herbáceas. La fauna presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuzas, mochuelos, ..., zorros, liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo..., culebra de escalera, lagarto ocelado, etc. A la derecha del cordel veremos un interesante eucaliptal. 

Al cruzar la carretera, que discurre entre Mairena y Torreblanca, veremos olivares a la izquierda, a lo lejos almendros, seguidos de tierra calma y la hacienda de San José, y a la derecha, naranjos y la hacienda de San Agustín. Desde esta hacienda parte una gavia paralela al cordel, en ella han prosperado acebuches, moreras, parras silvestres (Vitis vinifera ssp. Sylvestris), lentiscos, zarzaparrillas y se encuentra plagada de acantos (Acanthus mollis).

Pararemos en un cruce de caminos y vías pecuarias, para luego finalizar en las ruinas de la ermita de Belén. Desde allí, regresaremos al punto de partida. 

Durante el camino, diferentes compañeros expertos en temas patrimoniales y medioambientales nos ilustraran con algunos comentarios.


domingo, 23 de octubre de 2022

Intervención de Antonio Gavira en la presentación del libro: El Patrimonio de Los Alcores. Una propuesta de Parque Cultural


En primer lugar, voy a hablar del tratamiento que se le da en la obra a los espacios naturales y a la flora y fauna que lo conforman.

En este libro, denominado “El Patrimonio de Los Alcores: Una propuesta de Parque Cultural”, nos vamos a encontrar con una somera relación de los espacios de mayor interés medioambiental de la comarca, como pueden ser:

-       Las lomas de Ranilla, La Angorrilla, El Galloso, Los Alcores del Sevillano, Trigueros, El Judío o Marileón, en Carmona o

-       El Parque de La Muela en el Viso.

 -       La Dehesa Nueva, los pinares Piedra Hincada, Los pinares de Oromana, el Rincón de Alcalá, la dehesa de Mateo Pablo, Las Majadillas, el arroyo de Maestre, el arroyo de Marchenilla o el de Gallegos en Alcalá de Guadaíra. 

-       Sin hacer referencia a las vías pecuarias, que son numerosas a lo largo y ancho de Los Alcores. 

-       Así mismo nos referimos a las especies arbóreas y arbustivas más importantes que conforman estos espacios: encinas, alcornoques, acebuches, lentiscos, cornicabras, pinos, eucaliptos o palmitos… 

No hemos querido realizar un estudio exhaustivo de la flora existente dentro del límite propuesto como Zona Patrimonial, ni exponer una relación de todas, por la sencilla razón de que esa tarea, consideramos, no se podría plasmar en una publicación de doscientas páginas. 

Como se comenta en el libro, la variedad de flora en Los Alcores, puede superar las más de mil especies, lo cual podemos constatar con sólo echar un vistazo a la “Flora Vascular de Andalucía Occidental”, Editorial Ketres Editora, S.A., BARCELONA, 1987, de Benito Valdés, Salvador Talavera y Emilio Fernández-Galiano, obra que, hasta la fecha, es la más completa sobre la flora de Andalucía Occidental y por ende de nuestra comarca, aún así nos hemos atrevido a relacionar algunas especies que pueden resultar de interés por su excepcionalidad, entre ellas, orquídeas, helechos, narcisos y algunas otras. 

En cuanto a la fauna que podemos encontrar en estos espacios únicamente hemos mostrado una relación de los nombres comunes de los mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios más conocidos. 

Por lo que este tratamiento de la flora y de la fauna deja abierta la posibilidad futura, de un estudio más profundo de ambos temas. 

La arquitectura rural y la arquitectura ligada al agua: 

a)    Las Haciendas, cortijos y ranchos. 

En la obra se habla de las haciendas y cortijos, como uno de los conjuntos de bienes patrimoniales más importantes de la comarca de Los Alcores ya que jalonan su territorio decenas de estas imponentes estructuras arquitectónicas. 

En cada uno de los pueblos se hace referencia a algunas de ellas, aunque no todos se ubiquen estrictamente dentro del límite propuesto como Zona Patrimonial. 

-       En el caso de Alcalá aparece una pequeña referencia a algunas de las haciendas más importantes como La Soledad, Martín Navarro, Mateo Pablo o los Ángeles, relacionándose otras haciendas y cortijos. 

-       En Mairena se habla acerca de la hacienda de  Clavinque, San Agustín o el Prior y del cortijo de Luchena, 

-       En el Viso del Cortijo de Moscoso 

-       Y en Carmona de los cortijos de Ranilla, La Bóveda, El Acebuchal, Trigueros y algunos otros. 

b)    La arquitectura ligada al agua diremos que

Perteneciendo la comarca al acuífero nº 28 Carmona-Cuaternario, era normal que el agua fuese un elemento determinante del espacio propuesto como Zona Patrimonial, como ha sido determinante en el nacimiento de las poblaciones, en la localización de haciendas y cortijos o la ubicación de descansaderos de ganado. El agua, pues, ha jugado y juega un importantísimo papel, que ha quedado reflejado en la rica y variada arquitectura que ha llegado hasta nosotros, como son: 

-       Los molinos harineros,

Los alrededor de cuarenta molinos harineros que aún podemos ver en pie o en ruinas, y algunos otros que desgraciadamente han desaparecido, y que se distribuyen desde Carmona hasta Alcalá, no solo en el cauce principal del río Guadaíra, como el molino de Las Aceñas, el del Algarrobo o el de Pelay Correa, sino en distintas riberas como la de Marchenilla, La Madre de Gandul, el arroyo de Los Molinos del Campo en Mairena del Alcor, el arroyo del Alcaudete o el arroyo de Brenes en Carmona. 

-       Otras construcciones de gran interés son las Galerías pues

Muchos de los nacimientos de aguas que tenemos en la comarca de Los Alcores ven la luz a través de éstas que pueden remontar su origen a época romana y otras no tanto pues fueron realizadas o ampliadas por la Compañía Inglesa de Aguas. 

Aunque bien es cierto que Alcalá posee más de una docena de galerías, como las de la Armada, Gallegos, Cuesta Carretilla, Maestre, las de Gandul, Oromana, Zacatín, La Retama o Santa Lucía, con un recorrido de kilómetros de longitud, estas aparecen ampliamente distribuidas por los términos municipales de Mairena del Alcor, el Viso y Carmona. 

-       También las fuentes, pilares y abrevaderos,

Han jugado un importante papel no sólo para el suministro de agua potable a las ciudades, sino para el desplazamiento de los rebaños de ganados, así su ubicación en las entradas de las ciudades o en los descansaderos nos han dejado impresionantes construcciones como las del Pilar Ancho o el de Los Limones en Carmona o las del Moscoso y La Muela en el Viso, las del Alconchel y la Fuente Gorda en Mairena o las del Perejil y la fuente de Gandul en Alcalá. Su importancia ha sido tal que incluso se han construido torres para su defensa, como es el caso de la Torre de la Huerta de Martín Pérez, en Carmona. 

No faltan otros elementos patrimoniales relacionados con el agua que hagan de esta comarca merecedora de ser declarada y protegida con la figura de Zona Patrimonial como: 

-       Los lavaderos de Mairena o Gandul. 

-       Los puentes como el de Los Cinco Ojos en Carmona, el de Gandul sobre el Salado y el de Trujillo o el puente de Carlos III o Romano sobre el Guadaíra en Alcalá. 

-        Y las huertas, con sus casas, pozos, norias y albercas, cada vez más escasas porque al situarse cercanas a los núcleos de población se han visto gravemente afectadas por el avance de las construcciones de nuevas barriadas e infraestructuras de comunicación, como es el caso de muchas huertas de la Lapa, en Alcalá o de las famosas huertas de Mairena, el Viso y Carmona. 

 

Antonio Gavira Albarrán

2011

sábado, 23 de abril de 2022

LA UNIVERSIDAD RESPALDA LA PROPUESTA DE PARQUE CULTURAL PARA LOS ALCORES



Un numeroso grupo de profesores de las universidades de Sevilla respaldan con su firma que Los Alcores sean declarados Zona Patrimonial gestionada por un Parque Cultural. 

Entre los docentes se encuentran los catedráticos Manuel Delgado Cabeza, Luis Miguel López Bonilla, Fernando Díaz del Olmo, Belén Pedregal Mateos, María Rocío Silva Pérez, Víctor Fernández Salinas, Leandro del Moral Ituarte, Isidoro Moreno Navarro, David Felipe Benavides Cuevas, Emma Martín Díaz, Juan Antonio Morales González y José Prenda Marín.

Los Alcores es un espacio singular, precioso, que posee un riquísimo patrimonio ambiental, como si se tratara de un mosaico ecológico, debido a un medio físico heterogéneo, conformado por las tres unidades estructurales de la comarca (la vega, la cornisa y las terrazas), en el que destaca como espina dorsal un escarpe acantilado -formado por un material autóctono muy peculiar, el albero, que da origen a una especie de isla edáfica calcárea, producto de la sedimentación de fósiles marinos-, pero también sus huertas, su estepa cerealista y su red fluvial.


Al margen de su insólita orografía y geología -que nos ha proporcionado también un destacable legado paleontológico, una unidad botánica, un tesoro paisajístico y una gran biodiversidad-, esta comarca posee un exuberante patrimonio histórico, monumental y cultural, de un incalculable valor, heredado de las sucesivas civilizaciones que se han asentado en nuestro territorio, en forma de cuevas paleolíticas, poblados milenarios, necrópolis, dólmenes, motillas, castillos, palacios, edificios religiosos, molinos, galerías hidráulicas, cortijos, etc.


En pocos lugares de la geografía andaluza existe una densidad tan grande de patrimonio arqueológico y un solapamiento tan evidente de culturas. Es por ello, que gran parte de nuestro territorio cumple sobradamente con todos y cada uno de los requisitos que se especifican en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía para ser declarado Zona Patrimonial, que sería gestionada por un Parque Cultural.


Este inmenso patrimonio natural e histórico-cultural está sufriendo un paulatino deterioro y existe el peligro inminente de que desaparezcan elementos patrimoniales y naturales de gran valor, que serían irrecuperables si no se aumenta su protección. La experiencia nos dice que para evitar agresiones a nuestro patrimonio no ha bastado con que algunos de sus espacios cuenten ya con ciertas calificaciones y protecciones. Ahí están los casos de las agresiones a Gandul, Bencarrón, La Motilla, La Tablá, etc.


Por esta razón, es urgente una protección mayor de todos los bienes y elementos patrimoniales, activando una figura integradora: la declaración de todo el conjunto con la figura de Espacio Cultural o Zona Patrimonial y la creación de un órgano de gestión –el Parque Cultural- que impulse el diagnóstico y la catalogación exhaustiva de todo el patrimonio histórico y natural de Los Alcores, al tiempo que da a conocer nuestra riqueza patrimonial en toda su amplitud y simultáneamente la convierte en uno de los motores de desarrollo sociocultural y económico de la comarca, mediante las pertinentes inversiones en infraestructuras y servicios como: centros de interpretación, zonas lúdicas y culturales, servicios de difusión, vigilancia y mantenimiento, reforestaciones, estudios de yacimientos arqueológicos, restauraciones monumentales, etc.


La Plataforma de Defensa de Los Alcores tiene el mérito de haber dado un aldabonazo sobre el deterioro de nuestros valores patrimoniales; de haber impulsado su divulgación, la conciencia ciudadana y la propuesta de Parque Cultural de Los Alcores, dando así una visión unitaria y de conjunto de todo nuestro patrimonio, porque los valores paisajísticos, históricos, culturales y ambientales son un conjunto patrimonial indisolublemente unido. Perdería totalmente su sentido, aislar para proteger y poner en valor solamente una pequeña parte de este patrimonio.


Fruto de esta labor ciudadana, existe hoy una mayor sensibilidad ante las agresiones al patrimonio y una mayor predisposición ciudadana a denunciarlas. Su acción reivindicativa -y la de sus integrantes- ha posibilitado que se restauren y protejan elementos patrimoniales importantes como los dólmenes de Gandul, los molinos o las minas de agua. El empuje de la Plataforma ha logrado también que, a nivel institucional, haya pronunciamientos de apoyo al Parque Cultural como el de los plenos de los cuatro ayuntamientos de la comarca y el de la Diputación de Sevilla y un reconocimiento de la Delegación Provincial de Cultura de que la comarca de Los Alcores reúne todos los requisitos para poder ser declarada Zona Patrimonial.  


Ahora ha llegado la hora de que las administraciones muevan ficha. Así lo reclama la comunidad universitaria, el conjunto de la enseñanza, las asociaciones que defienden el patrimonio y el medio ambiente y la ciudadanía en general. Estas declaraciones institucionales deben materializarse en un trabajo conjunto de los ayuntamientos, en una hoja de ruta para lograr que se impulse el procedimiento de declaración de Zona Patrimonial y de creación del Parque Cultural de Los Alcores.


PARA QUE EL PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES SEA UNA REALIDAD LOS AYUNTAMIENTOS DEBEN MOVER FICHA YA

 

 

FIRMAS

 

Catedráticos de Universidad

José Prenda Marín

Manuel Delgado Cabeza

Luis Miguel López Bonilla

Fernando Díaz del Olmo

Belén Pedregal Mateos

María Rocío Silva Pérez

Víctor Fernández Salinas

Leandro del Moral Ituarte

Isidoro Moreno Navarro

David Felipe Benavides Cuevas

Emma Martín Díaz Juan Antonio Morales González  

.

.

Profesores titulares de Universidad

Javier Escalera Reyes

Fernando Sancho Royo

Itziar Aguirre Jiménez

Francisca Ruiz Rodríguez

Carolina Márquez Guerrero

Esteban de Manuel Jerez

Carmen Mozo González

Ismael Vallejo Villalta

Juan Carlos Rodríguez Mateos

Fernando Amores Carredano

María José Chávez de Diego

Marta Soler Montiel

Jesús Manuel Castillo Segura

Luis Andrés Zambrana

Francisco F. García Pérez

Vicente Manzano Arrondo

Félix Talego Vázquez

María José Lera Rodríguez

 

Otros profesores universitarios

Francisco Manuel Ocaña Campos

Ángela Lara García

Arsenio Villar Lama

Mónica Aguilar Alba

Daniel Barrera Fernández

Natalia Limones Rodríguez

Miguel García Martín

Olga Duarte Piña

Álvaro Gómez Peña

Antonio Cano Orellana

Daniel Cascado Caballero Francisco José Cuberos Gallardo

Lucía Muñoz García

Esther Pérez Boza

Rosa Satue López

Juan Blanco López

Raul Puente Asuero

Ángel del Río Sánchez

 

Por otra parte, queremos dejar constancia que el profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional ha respaldado ampliamente la presente propuesta, aunque no incluimos sus nombres por ser numerosísimos y exceder de los límites del este comunicado.

 

 

Alcalá de Guadaíra, 19 de abril de 2022.

 

 

Plataforma en Defensa de Los Alcores.

 

 

martes, 12 de abril de 2022

SENDERISMO PRO PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES, DOMINGO 8 DE MAYO


Ante la perdida alarmante de elementos patrimoniales de todo tipo, la ruta pro Parque Cultural de Los Alcores, prevista para el próximo domingo 8 de mayo, es una buena oportunidad para decir basta ya.

Un ejemplo reciente de ataque a nuestro patrimonio lo tenemos en la dehesa Nueva, también conocida como dehesa de Martín Navarro, situada a la izquierda de la carretera de Mairena, justo detrás de la Hacienda de la Caridad y la urbanización de Las Encinas, limitando por el noroeste con la vereda de Pero Mingo, al Sureste con el camino denominado Cañada del Chochar y al sureste con la finca de El Cercado (A esta amplia zona tendríamos que unirle los últimos cerros de Piedra Hincada y los bajos que dan a la Cañada del Chochar), con más de 250 has, cuenta sin duda la mayor superficies de encinas y acebuches de Alcalá y numerosos yacimientos arqueológicos, entre los que destacan varias canteras de época romana. El pasado 7 de abril se ha presentado una ampliación de la cantera que explota la cementera con el objeto de devorarlo todo en cuatro fases...
Difunde la convocatoria.


 

domingo, 10 de abril de 2022

El grupo de jóvenes ecologistas Al-Verde convoca el reto “SE BUSCA PARQUE CULTURAL”.

Nota de prensa.

Al-Verde, el grupo joven de la asociación ecologista alcalareña Alwadi-ira – Ecologistas en Acción, ha convocado un reto en las redes sociales bajo el nombre de “SE BUSCA PARQUE CULTURAL”. Durante el mes de marzo y hasta el 17 de abril, los jóvenes ecologistas nos invitan a realizar y publicar fotos de nuestro entorno patrimonial. En concreto, las fotografías deben tener como tema central el yacimiento de Gandul, pudiendo tratarse tanto de su paisaje, caminos, fauna y flora, como de su patrimonio arqueológico, dólmenes, mausoleo romano, etc.

El objetivo de este reto es recordar a la población alcalareña la importancia de Gandul para la Historia de Alcalá, así como denunciar la dejadez de las instituciones, que mantienen gran parte del yacimiento vallado y sin acceso posible para su visita. Con este fin, Al-Verde ha creado dos hashtag para que los participantes puedan colgar sus fotos en Facebook e Instagram: #GandulEsNuestro y #ParqueCulturalLosAlcoresYa. Las mejores fotografías serán reconocidas con un diploma honorífico.

Asimismo, con esta actividad Al-Verde apoya la iniciativa promovida por Alwadi-ira de recogida de firmas para la creación de un Parque Cultural en la comarca de Los Alcores, y que ha recibido una excelente acogida. Para más información sobre el reto, puede consultar las bases en las redes sociales de Alwadi-ira y Al-Verde, y también en formato QR.

https://alwadi-ira.es/web/2022/03/15/se-busca-parque-cultural/


                             Alcalá de Guadaíra, a 18 de marzo de 2022. 

Correo electrónico: alwadi.ira@gmail.com  Apdo. correos: 226 Alcalá de Guadaíra.

 

viernes, 4 de febrero de 2022

Defender el patrimonio histórico y natural.


Los colectivos culturales y ecologistas, que tienen como zona de actuación la comarca de Los Alcores, han desarrollado una importante labor. Esta se ha concretado en publicaciones, jornadas, conferencias, propuestas, rutas culturales y reivindicativas, limpiezas de vertederos, plantaciones y denuncias de todo tipo que han conseguido ralentizar o incluso parar estrategias dominadas por una rentabilidad inmediata; hablamos de canteras, quema de residuos en la cementera, urbanizaciones, macro plantas fotovoltaicas, etc. 

Estas entidades son las que más han contribuido a su protección. Las administraciones también han implementado medidas conservacionistas, administradas por ellas en exclusividad: “río Guadaíra monumento natural”, determinados inmuebles declarados BIC o la protección establecida en la ordenación urbanística; necesarias pero muy insuficientes en cuanto a su contenido y extensión para conseguir una protección efectiva de Los Alcores como unidad patrimonial. 

Las administraciones han marchado a remolque de la sociedad civil. Un ejemplo lo tenemos en la declaración como monumento natural, en 2011, de una zona del río Guadaíra a su paso por Alcalá. Ya, en agosto de 2007, Alwadi-ira solicitó a la Consejería de Obras Públicas su inclusión en el Plan Especial de Protección de los Espacios Naturales y en el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Sevilla, ese mismo año también se presentó como alegación al Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla.   

Otro ejemplo lo tenemos en las actuaciones llevadas a cabo en el dolmen de la Cueva del Vaquero, en el llamado Tholos de las Canteras o la cata arqueológica realizada en la villa romana de Las Majadillas. 

Todas actuaciones positivas que se produjeron en periodos de una intensa actividad reivindicativa de las Plataforma Salvemos el Guadaíra y en Defensa de Los Alcores. 

Sin duda, Los Alcores reúnen todos los requisitos para poder ser declarada Zona Patrimonial gestionada por un Parque Cultural.  

Así lo dijeron, aprobaron y lo pidieron los cuatro ayuntamientos de la comarca y la Diputación Provincial de Sevilla. 

La Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía lo diría en un informe remitido al Defensor del Pueblo Andaluz y la Consejería de la Presidencia al Senado, ambos forzados por la presión de la ciudadanía. 

La Diputación reitero en 2010 que seguía en vigor el acuerdo y que implicaría la inclusión de Los Alcores en la Red de Espacios Culturales de Andalucía. 

Luego, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla publicó “Alrededores: una geografía patrimonial para Los Alcores y El Aljarafe, donde se defiende la propuesta de Zona Patrimonial y Parque Cultural, señalando un posible ámbito y un organigrama para el órgano de gestión Parque Cultural de Los Alcores. 

En 2017 el PP de Sevilla puso el grito en el cielo reclamando a la Junta de Andalucía el desbloqueo del Parque Cultural de Los Alcores … “Es inadmisible que la junta mantenga paralizado un proyecto como el Parque Cultural de Los Alcores a pesar de las peticiones de los cuatro ayuntamientos y los beneficios que supondría para la comarca.” Un grito que ha quedado en el olvido una vez en el gobierno de la Junta. 

En octubre de 2019 se reunieron en Mairena del Alcor los alcaldes de la comarca para tratar, entre otros asuntos, sobre el Parque Cultural de Los Alcores. 

Estamos en 2022 y aún no se ha concretado la propuesta; a pesar de que la Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico Andaluz, tiene los instrumentos para dotar a Los Alcores con una mayor protección con los denominados Espacios Culturales, que a su vez se clasifican en “Conjuntos y Parques Culturales”. 

La Ley determina, como paso previo y necesario, su la declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Patrimonial. Para ello, los ayuntamientos de los cuatro municipios deben promover un expediente solicitando a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la Zona Patrimonial, en coordinación con la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental. Completado este trámite, es necesario que alguno de los grupos parlamentarios presente una proposición no de ley para su aprobación por parte de la Comisión de Cultura del Parlamento Andaluz. Una vez aprobada, se traslada al Consejo de Gobierno para que se declare Parque Cultural a Los Alcores. 

Es urgente concretar el ámbito espacial, que debe tener como referencias las propuestas planteadas, tanto por la Plataforma en Defensa de Los Alcores, como la elaborada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. 

El órgano de gestión del Parque debe contar con la participación amplia de la sociedad civil, como garante de una gestión sostenible que permita un crecimiento en calidad de vida, sin que esto suponga un perjuicio para el patrimonio histórico y natural. 

La Plataforma ha planteado unas medidas de urgencia:

 

       a) Estudio, catalogación y divulgación del Patrimonio de los Alcores.

       b) Actualización del catálogo de B.I.Cs.

       c) Diseño de unas infraestructuras que pongan en valor la zona.

       d) Recuperación de los bienes de dominio público y/o titularidad pública.

       e) Mayor protección en los distintos P.G.O.Us locales.

       f) Coordinación de las administraciones implicadas para dedicar más recursos.

       g) Elaboración de un plan o estrategia de eliminación de los impactos paisajísticos.

       h) Estudio y catalogación de las especies vegetales y animales.

       j) Plan de desarrollo de una economía sostenible. 

Para desbloquear la situación ha lanzado una campaña de recogida de firmas: https://parqueculturalya.es/firmar-el-manifiesto/

Francisco José Gavira Albarrán


miércoles, 10 de noviembre de 2021

Nota de prensa. El grupo joven de Alwadi-ira –Ecologistas en Accción-, Alverde, pudo disfrutar este pasado sábado de una ruta guiada magníficamente por Félix Ventero Bernal por Gandul y su entorno.


Unos quince jóvenes de Alverde, acompañados de miembros experimentados del grupo ecologista, descubrieron las riquezas patrimoniales y paisajísticas de la zona.

Visitaron el exterior del castillo de Marchenilla, el arroyo del mismo nombre y los arroyos cercanos para pasar posteriormente a la antigua aldea de Gandul y llegar al antiguo apeadero del tren. Desde el cerro de San Juan pudieron observar el palacio, la vega y otros elementos arquitectónicos y paisajísticos de gran interés en este espacio de Los Alcores.

Para finalizar, se explicó la problemática del vallado de Las Canteras, reivindicando una pronta actuación de las autoridades con objeto de que la población alcalareña, y de toda la comarca pueda disfrutar libremente de sus valiosos restos arqueológicos, y para ello nada mejor que conseguir Ya que sea una realidad la declaración de todos Los Alcores como zona patrimonial y la creación de Parque Cultural.

                      Alcalá de Guadaíra, 9 de noviembre de  2021.

Sociedad Ecologista Teléfono: 722398525 E-mail: alwadi.ira@gmail.com.   Web: www.alwadi-ira.es Alwadi-ira - Ecologistas en Acción.    Apartado de Correos, 226. 

 

NOTA DE PRENSA: Alegaciones a planta fotovoltaica Tres Pozos I en Alcalá

 


Alwadi-ira – Ecologistas en Acción- ha presentado diecisiete alegaciones al proyecto de planta fotovoltaica HSF “Tres pozos I” en el término municipal de Alcalá de Guadaíra. Además de estas alegaciones, presentadas ante la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, la asociación plantea a la Fiscalía de Medio Ambiente que podemos estar ante un delito ecológico, ya que afecta plenamente a la Cornisa de Los Alcores y solicita al Ayuntamiento de Alcalá la suspensión del proyecto durante un año, al objeto de gestionar su paralización definitiva.

Alwadi-ira -Ecologistas en Acción- afirma que resulta innegable la contribución de la energía solar fotovoltaica a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la consolidación de un tejido productivo descarbonizado. Sin embargo, la repercusión negativa de las plantas fotovoltaicas no puede ser ignorada: fragmentación del territorio, ocupación de suelos, impactos paisajísticos, consumo de agua, usos agroganaderos en conflicto, pérdida de biodiversidad, etc.

Es por ello por lo que la Sociedad Ecologista Alwadi-ira, como otras asociaciones preocupadas por una mala o ausente planificación a la hora de implantar esta necesaria tecnología, reclama la urgencia y la necesidad de que contemos con una ordenación racional y razonada que evite tentaciones especulativas y proteja los bienes básicos que pueden estar amenazados, entre ellos el suelo y el paisaje. Una pérdida de diversidad en los usos del suelo y una disminución de la calidad paisajística pueden ser los efectos colaterales de una inadecuada o inexistente planificación.

El grupo ecologista indica en su documento de alegaciones que la superficie ocupada por las plantas fotovoltaicas en el término municipal de Alcalá asciende a 2.937 has. lo que representa que más de un 12% del Suelo No Urbanizable se ve afectado ya por plantas o proyectos de plantas fotovoltaicas. Igualmente se expresan otros argumentos importantes tales como que: el proyecto ignora los impactos sobre el acuífero y el nivel freático; se olvida del plan de restauración de la cantera de albero de Las Majadillas; afecta a Gandul, Castillo de Marchenilla y futura Zona Patrimonial gestionada por un Parque Cultural.

También hace hincapié en que la conservación del patrimonio ambiental e histórico constituye una herencia de interés general. Conservarlo es un signo inequívoco de desarrollo sostenible. Los Alcores son un espacio singular y como se reconoce en el POTAUS representa un recurso paisajístico de primer orden.

Alwadi-ira advierte que la rápida expansión de las plantas fotovoltaicas podría llegar a suponer uno de los principales factores de transformación del paisaje en el territorio andaluz, semejante, en cierta medida, al experimentado en el litoral mediterráneo por la proliferación de invernaderos. Evitar o reducir los impactos sobre el paisaje y el suelo de una actividad admisible por la sociedad se convierte en un reto para la política de protección del paisaje.

Alcalá de Guadaíra, 20 de octubre de 2021.


Sociedad Ecologista Teléfono: 722398525

E-mail: alwadi.ira@gmail.com.

Web: www.alwadiira.es

Alwadi-ira – Ecologistas en Acción. Apartado de Correos, 226.

lunes, 1 de marzo de 2021

Nota de prensa: Alwadi-ira denuncia un circuito de motocross en pleno espacio de Gandul.

Circuito de motocross 

El grupo ecologista Alwadi-ira –Ecologistas en Acción- ha denunciado ante el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Sevilla la existencia de un circuito de motocross en pleno espacio de Gandul en término municipal de Alcalá de Guadaíra. 

Alwadi-ira indica en sus escritos que el circuito está situado a escasos metros del antiguo apeadero de la estación de Gandul, a pie de la vía verde y a unos doscientos metros de distancia del centro penitenciario de mujeres. Posee unas dimensiones considerables y el uso del mismo por parte de aficionados a este deporte va aumentando progresivamente. Los fines de semana suelen concentrarse pilotos que se ejercitan en el trazado. El número de familiares y aficionados que presencian estas prácticas es numeroso. El ruido que generan las motos es tremendo, realmente ensordecedor y se oye a centenares de metros de distancia. La contaminación acústica es manifiesta y sufrida por todas las personas que transitan por el entorno y por supuesto por toda la fauna que tiene su hábitat en este lugar singular. A ello debe añadirse la degradación del terreno producida por la rodadura de los neumáticos de las motos. A simple vista, el supuesto circuito no dispone de ningún dispositivo de seguridad. Una consecuencia derivada es el aumento de vehículos a motor que utilizan la vía verde (antigua vía del ferrocarril) como una auténtica carretera. 

El grupo ecologista hace hincapié en su denuncia que este circuito está ubicado en pleno corazón de Gandul y Los Alcores, cuyo espacio posee una riqueza patrimonial y natural extraordinaria. Afirma que se trata de un nuevo atentado en la Zona Arqueológica de Gandul que alberga un riquísimo patrimonio cultural que comprende varias etapas históricas partiendo del Calcolítico. 

Alwadi-ira critica que la zona no deja de degradarse sin que el Ayuntamiento cumpla con acuerdos adoptados por el pleno municipal: DECLARACIÓN DE ZONA PATRIMONIAL Y PARQUE CULTURAL o se aceleren los trámites para la delimitación de la zona BIC. En este sentido debe recordarse que el 21 de marzo de 2014, todos los grupos políticos con representación municipal votaron a favor de trabajar en coordinación para la puesta en marcha del Parque Cultural Los Alcores, instando a la Junta de Andalucía y a la Diputación Provincial a desarrollar todos los trámites necesarios para ello. 

Alwadi-ira concluye solicitando que se tomen las medidas necesarias y de forma urgente para erradicar las prácticas de motocross en este espacio con el fin de evitar la degradación que genera esta práctica deportiva en la zona patrimonial y natural de Gandul; se señalice la vía verde con el fin de regularizar el uso de la misma por parte de los ciudadanos e impedir de esa forma la situación caótica actual y por último que se impulse para que sea una realidad la declaración de Parque Cultural de Gandul y Los Alcores. Ello serviría para preservar y poner en valor la zona patrimonial y eliminaría las continuas agresiones que se vienen cometiendo en este valioso espacio. 

Alcalá de Guadaíra, 22 de febrero de 2021. 

Sociedad Ecologista Teléfono: 722398525 E-mail: alwadi.ira@gmail.com.

Web: www.alwadi-ira.es Alwadi-ira - Ecologistas en Acción.

Apartado de Correos, 226.