Mostrando entradas con la etiqueta Fuente de "Cañada Honda". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuente de "Cañada Honda". Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2020

La Mesa de Gandul y subida a El Toruño

 

La Mesa de Gandul desde Rompe Costales / Fotos: Francisco y Antonio Gavira

La ruta de hoy tiene seis kilómetros, es circular y no presenta ningún tipo de dificultad. Podríamos realizarla en unas tres horas, dependiendo de las paradas que realicemos para disfrutar de un espectacular y sorprendente paraje.

Partiremos desde el campamento de Las Canteras por la vía del ferrocarril en dirección Mairena del Alcor. Una vez lleguemos a una antigua casilla del tren apeadero situada en el cruce con el camino de Gandul a Mairena, hoy usurpado [i] y dado que no será posible proseguir por allí, continuaremos unos metros hasta que la valla desaparezca para seguir, una vez dentro, en dirección contraria a nuestra marcha hasta situarnos nuevamente a la altura de la casilla. A continuación, tomaremos a la izquierda para acercarnos –entre una frondosa vegetación, donde las higueras y las zarzasmoras prevalecen– a la conocida como fuente romana de Cañada Honda o de Gandul, distante unos cien metros bajando por la vaguada [ii].

La antigua vía del ferrocarril Sevilla, Alcalá y Carmona, con el mausoleo circular romano al fondo


Punto desde donde partirá nuestra ruta. Cañada Honda y La Mesa de Gandul, al fondo.

Punto desde donde partirá nuestra ruta. Cañada Honda y La Mesa de Gandul, al fondo.

Si hemos visitado la fuente, tendremos que volver sobre nuestros pasos y seguir en dirección a El Toruño por el camino público flanqueado siempre por chumberas, acebuches, lentiscos, retamas, palmitos…

En todo el recorrido podemos observar numerosos restos de cerámica y muros. Al llegar a un cruce de caminos veremos a la izquierda un olivar y El Toruño en la parte más alta de este. El Toruño es el punto geodésico más elevado de Alcalá. Nosotros continuaremos de frente para dirigirnos hacia el camino público de Rompe Costales [iii], para desde allí girar a la izquierda y tomar un sendero que se encuentra cubierto de acebuches. Llegaremos así a una zanja en el camino, la acompañaremos hacia arriba y haremos nuestra entrada en La Mesa.

El palmar de Gandul con El Toruño al fondo.

El Toruño es el punto geodésico más elevado de Alcalá.

La Mesa de Gandul presenta una superposición de ciudades de distintas épocas. Son abundantes los restos de la Edad del Cobre, también llamada Calcolítico, de la Edad del Bronce, tartésicos, íberos, cartagineses, romanos, etcétera.

Las excavaciones han permitido demostrar la ocupación continuada del poblado desde el Calcolítico hasta el mundo romano. Comienza a poblarse a fines del III milenio a.C., localizándose restos de viviendas con base de piedra dispuesta entorno a un hogar. Se encontraron restos cerámicos y molinos de piedra e idolillos calcolíticos de grandes ojos similar al encontrado en el “tholos” de Las Canteras.

La ciudad romana se superpone al poblado ibero y calcolítico extendiéndose por toda La Mesa, permaneciendo en buena medida sin estudiar. Una de las teorías es que puedo tratarse de Irippo [iv].

En La Mesa podemos encontrar abundante cerámica republicana e imperial –especialmente significativa es la terra sigilata–, monedas, fragmentos de estatuas y mosaicos; construcciones urbanas, como cisternas, muros de casas y templos, capiteles; restos de una fuente en la vaguada norte; un posible anfiteatro situado al noroeste, entre la ciudad y el mausoleo circular, que se encuentra dentro del campamento de Las Canteras. Esta ciudad romana se encontraba coronada por numerosas villas de explotación agraria de gran entidad que estuvieron ocupadas desde época de Augusto hasta el siglo IV [v].

Restos de muros en la zona de La Mesa.

Las excavaciones han permitido demostrar la ocupación continuada del poblado desde el Calcolítico hasta el mundo romano.


Potencia del yacimiento arqueológico.


Olivar de La Mesa con abundante cerámica.

Nosotros tomaremos a la derecha e iremos rodeando La Mesa. Desde numerosos lugares tendremos una perspectiva inmejorable de la vega del Guadaíra, el Salado y de la Sierra de Espartero. Si somos buenos observadores podremos ver cómo las construcciones se distribuían a lo largo y ancho de toda la elevación e incluso podremos ver aún en pie restos de edificios.

Una vez que hayamos recorrido todo el perímetro de La Mesa llegaremos a la base de El Toruño, una antigua torre o bastión del bronce final. Subiremos al Toruño y desde él dominaremos toda la zona. Si miramos en dirección a Sevilla, podremos ver la necrópolis de Gandul. Está constituida por siete sepulcros bastante próximos, a los que habría que añadir el de la Cañada del Carrascal situado en el término de Mairena del Alcor. Corresponden al modelo de “tholos”, con cámara circular y galería estrecha, salvo el sepulcro de la Casilla, que responde al modelo de galería, formado por un gran pasillo amplio sin diferenciación de cámara alguna. Sus tamaños oscilan entre los siete metros y medio del pequeño “tholos” de Las Canteras hasta los 16 metros y medio del dolmen de La Casilla. Todos están recubiertos en su interior, bien de pizarra –en mampostería, como en El Vaquero, o grandes lajas como en Las Canteras o Cañada Honda– o con ortostatos, como en el Pedrejón. Tres de ellos –Vaquero, Cañada Honda G y Término– presentan una cámara secundaria adosada a la principal. El túmulo de tierra sirve de masa de compactación y equilibrio de presión para evitar el hundimiento del muro.

Aunque en principio es un enterramiento colectivo, a veces se entierra solo una pareja. Se reutilizan posteriormente para enterramientos sucesivos. También encontramos enterramientos más modestos en las proximidades y en la tierra del propio túmulo. La orientación de casi todos los dólmenes de Gandul es Este o Sudeste.

El mausoleo romano fue descubierto por Fernando Amores y Víctor Hurtado en una campaña de excavación realizada en 1982. Se trata de un columbario del siglo I, un enterramiento cilíndrico. Tiene 8,20 metros de diámetro, compuesto por sillares trabajados en cuña rodeando una fosa circular excavada con una escalera de acceso y dos hileras de nichos.

A su alrededor, al igual que en los dólmenes, se localizan tumbas “satélite”, cubiertas estas con tégulas dispuestas a dos aguas, una de las cuales sobresale del suelo al pie del muro circular.

Algo a la derecha se encuentra el dolmen llamado la Cueva del Vaquero. Presenta un pasillo excavado en el suelo, de doce metros de largo, que se abre a una cámara circular a la que se adosa una más pequeña y baja. Es un dolmen del campaniforme 2400-2000 a.C. El pasillo tiene 1,30 metros de alto y la cámara alcanza los 2, 30 metros de alto. El pasillo está excavado en el terreno, compuesto de mampostería y cubierto con lajas de piedra. Presenta en la cámara un pequeño poyete al fondo a la derecha, frente a la segunda cámara pequeña.

A la izquierda de la Cueva del Vaquero se encuentra el Tholos de Las Canteras. Fue excavado por Víctor Hurtado y Fernando Amores en 1982. La cámara es circular y tiene unos dos metros de diámetro; y las paredes, también excavadas en la roca alberiza, se inclinan cerrándose desde el suelo, recubierto con pizarra el pasillo y el techo.

A la derecha sobre el horizonte quedan los túmulos de Bencarrón. En la finca de olivos que tenemos delante se encuentra el Dolmen de La Casilla y al fondo, en dirección a Mairena, el dolmen del Término, que recibe este nombre por estar situado junto al camino de linde entre los términos de Mairena y Alcalá. Este túmulo es de los pocos que no lo excavó Bonsor. En 1971, Collantes y Sánchez lo excavan, abriéndolo desde arriba y rompiéndolo. Fue reconstruido completamente [vi].

Girando a la izquierda se aprecia al fondo la iglesia de la aldea de Gandul. Bajamos de El Toruño, y saliendo por la abertura que hay en la muralla volveremos sobre nuestros pasos al campamento de Las Canteras.

Sierra Sur, desde La Mesa de Gandul.

Desde el Toruño, palmar de Gandul con el campamento de Las Canteras al fondo.


[i] El camino público de Gandul a Mairena, según el PGOU, el Inventario de caminos del término municipal de Alcalá de Guadaíra y el plano del Instituto Geográfico y Catastral de 1945, tiene su comienzo en el despoblado de Gandul. Hoy se encuentra cortado por un vallado. El camino cruza las tierras del marquesado de Gandul, cruza la antigua vía del ferrocarril Sevilla, Alcalá y Carmona, justo a la altura de una casilla apeadero, pasa junto al dolmen neolítico “Del Término”, para finalizar en el también llamado camino a Mairena del Alcor.


Plano del Instituto Geográfico y Catastral de 1945.

[ii] Es necesario obtener autorización para acceder a las zonas que no son de dominio público. Los bienes de dominio público son “inalienables, inembargables e imprescriptibles”, es el caso de los que se citan en el texto. Constitución Española, Código Civil, Ley de Bases del Régimen Local… Los bienes de dominio público son “inalienables, inembargables e imprescriptibles”. También recoge, la LBRL, en su artículo 25.2 d), que el Municipio ejercerá competencias en conservación de caminos y vías rurales.

[iii] El camino de Rompe Costales, según cuentan los más mayores, debe su nombre a que por él transitaban carros con costales de grano que solían romperse con las ramas de los acebuches que sobresalían al camino.

[iv] Joaquín Pascual Barea, Congreso Internacional Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir (Alcalá de Guadaíra, 2002), págs. 169-177. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/16338

[v] En los lugares recónditos, como este, se ocultaron algunos republicanos después del golpe de estado.

[vi] Debido a la privatización de facto del campamento de Las Canteras, a favor de la multinacional estadounidense General Dynamics.

Mapa de la ruta.








jueves, 15 de noviembre de 2018

La fuente de "Cañada Honda", abandonada a su suerte.


La fuente romana de "Cañada Honda" se encuentra enclavada en una posición estratégica dentro de la floración calcarenítica de Los Alcores. Estamos ante una fuente desconocida para la inmensa mayoría de la ciudadanía, debido a la ausencia de cualquier tipo de política local o autonómica encaminada a su recuperación, protección y divulgación. Por otra parte, son casi inexistentes los trabajos de investigación o simples menciones de ella en blogs especializados, a pesar de su rareza en la cornisa de Los Alcores. [1]

Dada la porosidad del albero el agua se filtra hasta la siguiente capa, las llamadas margas azules, generando numerosas surgencias en la zona de contacto entre ambos materiales. 

Era común aprovechar los manantiales naturales para establecer las fuentes que jalonan Los Alcores. Algunas de estas fuentes disponen de agua durante todo el año, es el caso de Cañada Honda. La pérdida de nivel freático, debido a las extracciones de albero y a los miles de pozos, muchos de ellos ilegales, han ocasionado la pérdida de caudal de la mayoría de ellas.

Para visitar la fuente romana de "Cañada Honda", si partimos desde Alcalá de Guadaíra por la llamada “Vía Verde de Los Alcores”, antiguo trazado del ferrocarril Sevilla – Carmona, la encontraremos en una vaguada en la margen derecha, 500 metros antes de traspasar la línea del término municipal con Mairena del Alcor.

Actualmente es difícil acceder al lugar debido a que la finca, perteneciente al marquesado de Gandul, es coto de caza y se encuentra completamente vallada. Si conseguimos autorización para visitarla, a pocos metros de la “Vía Verde”, junto al descansadero del tren, existe un estrecho sendero de acceso, colonizado por una tupida vegetación mediterránea compuesta por: almeses, higueras, acebuches, lentiscos, palmitos, moreras, zarzales, lianas y otros arbustos que, en la actualidad, cubren también la fuente casi en su totalidad.     

Asombrosamente, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía, perteneciente a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, tiene registrado dentro del "Conjunto Arqueológico de El Gandul; Las Canteras; Necrópolis dolménica de los Alcores", catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), con el código: 01410040108, un total de 26 elementos patrimoniales, muchos de los cuales han desaparecido. No obstante, la relación no hace referencia a la fuente romana de “Cañada Honda”.[2] 

Desde 2013 se encuentra registrada en el catálogo de fuentes de Andalucía. [3]

Estamos ante un punto importante que unía a Hispalis con Anticaria”. [4] La población que los viajeros habían dejado atrás, antes de la parada en la fuente, Bassilipo, se situaba junto al actual Arahal, en el sitio conocido como “Cerro del Cincho”. [5]  

Cañada Honda es también el punto de llegada a la población del “Toruño” y “La Mesa” desde “Carmo”, por la vía de comunicación que bordeaba el escarpe de Los Alcores [6] y, fundamentalmente, una parada estratégica antes de cruzar dicha estribación.

El único trabajo localizado que hace referencia a la fuente romana de “Cañada Honda” es la Tesis Doctoral de María Luisa Ottomano Queralto, sobre los cultos salutíferos en la bética romana.[7] Entiende que podríamos estar ante un ninfeo por su “semejanza con otras construcciones tipo ninfeo no ornamental.” La describe como “de planta rectangular y cubierta abovedada, que da cobijo a un manantial cuyas aguas tienen un alto contenido en calcio...” “...está falta de investigaciones pues incluso se ignora la composición mineralógica de sus aguas salvo que son ricas en calcio..." "...se accede mediante un arco de medio punto..." "Realizada en mampostería, presenta revestimiento de opus signinum...” En la fuente no se ha realizado ningún tipo de actuación y por ello no se han localizado materiales asociados a la misma.” 

En el mes de julio de 2018 realizamos una visita a la fuente romana de "Cañada Honda". Comprobamos que le precede un espacio en forma de trapecio cuyas medidas son, 3,10 X 1,30 X 2,40 metros, formado por dos potentes contrafuertes, que han garantizado su permanencia a lo largo del tiempo. En dicho espacio comienzan cinco escalones, de unos 20 cm de planta, que nos descienden a la entrada, en forma de arco de medio punto de 70 cm de luz y una arquivolta de 100 cm. La anchura de la clave es 50 cm, subdividida en 30 cm y 20 cm, respectivamente. La bóveda es de 2 metros de diámetro y, desde la base hasta el punto central de la bóveda hay 2,50 metros.  La entrada tuvo que disponer de reja en algún momento, dado los huecos para el encastre que se observan. En el momento de nuestra visita disponía de poca agua, que estaba siendo captada mediante una manguera para trasladarla hasta un abrevadero situado a unos 100 metros más abajo de la vaguada. En años anteriores hemos visto el agua en el primer escalón. 



Las coordenadas WGS84 son las siguientes:

















Francisco José Gavira Albarrán



[1] Existe otra fuente similar en el cordel de Gallegos, posiblemente de origen romano.
[6] Aproximación al mundo rural romano en el territorio de Carmo. Elisabet Conlim y Alejandro Jiménez, en ROMVLA 11, 2012, págs. 27-57, Revista del Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavides.
[7] Ottomano Queralto, María Luisa: Cultos salutíferos en la bética romana siglo III a. C. / IV d. C.” (2015)