martes, 16 de abril de 2019

Hemeroteca: 7ª Limpieza de Gandul, 27 de abril de 2009.


ALWADI-IRA CONVOCA

RUEDA PRENSA


A todos los medios de comunicación:


Ø      El lunes, 27 de abril.

Ø      A las 11,00 horas.

Ø      En la puerta del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. Plaza del Duque, 1


- Informaremos del resultado de la 7ª limpieza popular de recogidas de basuras de todo tipo en Gandul, que tendrá lugar el domingo anterior, 26 de abril, por el PARQUE CULTURAL DE LOS ALCORES
Con la limpieza volvemos a denunciar el abandono más absoluto y, consecuentemente, el deterioro cada vez mayor del patrimonio: Natural, Etnográfico, Cultural, Arqueológico y Paleontológico de Los Alcores.

- Informaremos de las acciones emprendidas por Alwadi-ira y la Plataforma en Defensa de Los Alcores, ante los continuos atentados medioambientales en la zona. (AVE que romperá el acuífero, canteras que destruyen el perfil, urbanizaciones...  y nuestra reivindicación de que se declare el conjunto como “Zona Patrimonial”.

- Informaremos de las propuestas que deben tomarse urgentemente por las administraciones con competencia: Ayuntamiento y Junta de Andalucía, para la protección de Gandul y el campamento de “Las Canteras”, y del Informe que remitiremos en los próximos días a la Unión Europea.


Alcalá de Guadaíra a 24 de abril de 2009
Teléfonos: 625417109 o 600033033
Asociación Ecologista Alwadi-ira-Ecologistas en Acción
                                   

Nota de prensa.
                Unas treinta personas entre socios/as y simpatizantes del grupo ecologista Alwadi-ira – Ecologistas en Acción- participaron hoy domingo 10 mayo en la 7ª limpieza organizada en Gandul. Como resultado del trabajo realizado se ha llenado un contenedor de vidrio y las tres cuartas partes de una gran cuba con residuos de todo tipo: plásticos, latas, neumáticos, enseres domésticos, etc...

                Las personas que han participado en esta nueva limpieza se han llevado una sorpresa tremendamente negativa al encontrar entre el eucaliptal una gran cantidad de residuos procedentes de unas maniobras del Ejército. Ya es penoso que existan individuos incívicos que no retiren las basuras que originan pero lo es aún más que esto lo realicen componentes de las Fuerzas Armadas que han dejado sin pudor alguno: latas, botellas de vidrio, cintas de señalización, latas de comida sin abrir, bolsas de plástico, etc.

                Gandul es una de las zonas preferidas por las familias para pasar algún día del fin de semana. A pesar del gran número de personas que acuden tan solo hay dos contenedores de basura a pie de carretera a la altura de la casa del comandante del antiguo cuartel militar de “Las Canteras” poco antes de llegar al centro penitenciario de mujeres. Son insuficientes dada la amplitud del espacio y el gran número de ciudadanos que se concentran. Resulta evidente que hay ciudadanos que no cumplen sus deberes al no recoger sus desechos pero también lo es que desde el Equipo de Gobierno Municipal se debe facilitar esta tarea colocando más contenedores.

                        Desde Alwadi-ira con esta nueva actividad enmarcada en la reivindicación de que se declare Parque Cultural tanto Gandul como la Cornisa de Los Alcores se vuelve a reiterar la necesidad de recuperar este espacio de tanto valor patrimonial y medioambiental y que actualmente continúa en el más completo abandono.

SOCIEDAD ECOLOGISTA ALWADI-IRA – ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
Avda. de Portugal s/n. Alcalá de Guadaíra. 41500 SEVILLA. Apdo. de Correos 226. Tfno: 600033033. correo electrónico: alwadi.ira@gmail.com, web: http://www.alwadi-ira.org/

martes, 22 de enero de 2019

Hemeroteca: 6ª Limpieza de Gandul, 6 de abril de 2008.

La sexta limpieza de Gandul estuvo precedida de una rueda de prensa en la puerta del Ayuntamiento de Alcalá de Gudaíra. 

ORGANIZA: SOCIEDAD ECOLOGISTA ALWADI-IRA ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, APOYA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LOS ALCORES.

DOMINGO 6 de abril
LUGAR: Eucaliptal detrás de la prisión de mujeres, a las 10 h.
RECOGIDA DE: Vidrios, plásticos, neumáticos, etc.
CONVIVENCIA: Al finalizar prepararemos una paella, bebidas y lo que cada cual aporte.
RUTA DE SENDERISMO: A las 16:00h iniciaremos una visita a la aldea de Gandul, molinos y arroyo de “La Madre” y desembocadura en el río Guadaíra. Guiada por Antonio García Mora y Antonio Gavira Albarrán 
LOS ALCORES PARQUE CULTURAL YA¡

NOTA DE PRENSA

El pasado 6 de abril la Asociación Ecologista Alwadi-ira organizó la VI Limpieza de Gandul. El resultado como siempre, miles de kilos de basura de todo tipo.
En nuestro paseo para dar a conocer a la ciudadanía su patrimonio no cesamos de encontrar diversos atropellos y situaciones de abandono y vandalismo ante la falta de protección y tutela de las administraciones implicadas.
Muestra de esto es el hallazgo del esqueleto de una motocicleta incendiada en el interior del Mausoleo Romano tal y como muestra la fotografía.
Desde Alwadi-ira denunciamos nuevamente la situación de abandono de Gandul y la necesidad de su protección con la creación del Parque Cultural de los Alcores.


domingo, 20 de enero de 2019

Ruta de senderismo hacienda Los Ángeles y molinos de Pelay Correa, domingo 27 de enero 2019

El Guadaíra es nuestro lo queremos blanco y verde. Ruta de senderismo hacienda Los Ángeles y molinos de Pelay Correa, domingo 27 de enero de 2019.
Salida: 11 h. puertas del Auditorio Riveras del Guadaíra.
Recorrido: Cruzando el puente del Dragón, pasaremos por el ecucaliptal paralelamente a la A- 8033, buscando el camino de la Hacienda Los Ángeles, donde podremos observar el entorno. Desde allí iremos a los molinos de Pelay Correa y marcharemos por la margen izquierda del río Guadaíra, pasando por las inmediaciones del molino de Realaje y el Molino de Vadalejos, desde donde volveremos al punto de partida. 
Distancia:6,7 km.
Más información: salvemosleguadaira@gmail.com
Facebook Salvemos el Guadaíra
Twrrer@SalvaGuadaira

viernes, 11 de enero de 2019

Guía de campo de las orquídeas silvestres de la Cuenca Alta del Río Guadaíra.


La Cuenca Alta del río Guadaíra es un territorio que cuenta con una gran riqueza botánica. Este estudio pretende dar a conocer una de las familias más recientes del Reino de las Plantas, las orquídeas (orchidaceae), para ello se ha realizado un trabajo de campo que ha durado algo más de dos años y se han obtenido como resultado evidencias de la presencia en este territorio de, al menos, entre 21 y 25 especies y subespecies de orquídeas agrupadas en 5 géneros, lo que suponen entre el 27,7% y el 38,46% de las orquídeas andaluzas
PAISAJE Y TERRITORIO

La Cuenca alta del río Guadaíra es un territorio de más de 16.000 h. que se encuentra ubicada al Sur de la provincia de Sevilla y Norte de Cádiz. Limita al Norte con la Campiña Sevillana, al sur con la cuenca del río Guadalporcún, al Este con la cuenca del Carbones y al Oeste con la cuenca del río Salado de Morón. Aunque la mayor parte del mismo pertenece a los municipios de Morón de la Frontera y Coripe, también penetra en la provincia de Cádiz, donde se encuentra su nacimiento oficial, Pozo Amargo, en el término municipal de Puerto Serrano.

Desde el punto de vista geomorfológico, se trata de un extenso territorio compuesto de una sucesión de serrezuelas y lomas, de las que podríamos destacar la sierra de Barbas, las lomas del Pinalejo, la sierra de la Sanguijuela, la sierra de Las Trabas o la Sierra de Pozo Amargo, que a duras penas consiguen elevarse por encima de los 400 m.s.n.m. con honrosas excepciones, como ocurre en el cerro de la Plata, el cerro del Juncoso, el Tranqueo o el cerro de la Pelusa. En este espacio destaca claramente uno de sus elementos, la sierra de Esparteros, no sólo por ser un conjunto monolítico que se eleva sobre las demás sierras adyacentes, sino que por su ubicación en el límite Norte de la Cuenca Alta del río Guadaíra es uno de los hitos paisajísticos más sobresalientes de la provincia de Sevilla.

Antonio Gavira Albarrán
José Rodríguez Diaz

sábado, 15 de diciembre de 2018

Hemeroteca: 5ª Limpieza de Gandul, 22 de abril de 2007


ORGANIZASOCIEDAD ECOLOGISTA ALWADI-IRA 
EUCALIPTAL DE GANDUL 10.00 H. DOMINGO  22  DE ABRIL
OBSERVACIONES:

1º POSTERIORMENTE TENDREMOS UNA CONVIVENCIA EN EL EUCALIPTAL (ALWADI-IRA PONE LOS REFRESCOS y PAELLA).
2º A LAS 16.00 H. INICIAREMOS UNA VISITA A LOS DÓLMENES Y AL ACEBUCHAL DE GANDUL GUIADA POR  ANTONIO GARCIA MORA Y ANTONIO GAVIRA ALBARRÁN
RUTA:
DÓLMENES DE GANDUL

lunes, 10 de diciembre de 2018

“VA A ARDER MÁS QUE LA VIEJA DEL CONSUMO.”


Este es otro dicho alcalareño, quizás poco conocido, que tiene su origen en los últimos años del siglo XIX, cuando en 1898 un levantamiento popular en contra de los abusos cometidos por el administrador de los consumos acabó con el incendio del edificio y la muerte de la llamada “vieja del consumo”.

¿Qué eran los consumos?
“Los consumos” hacen referencia a un grupo de impuestos de carácter indirecto que gravaban el consumo de productos de primera necesidad de la población, como el IVA de hoy día, que se establecieron en la España del siglo XIX. Este impuesto, al igual que en nuestro tiempo, era sufrido especialmente por la población más humilde y necesitada. Finalmente, serían suprimidos por las Cortes mediante la Ley 12 de junio de 1911, de supresión de impuestos de Consumos.

El término englobaba varias figuras impositivas sobre el consumo de las poblaciones que derivaban, en general, de otros ya existentes en la España del Antiguo Régimen, como la alcabala, los cientos o los millones (1), pero con la reforma hacendística de Alejandro Mon, Ministro de Hacienda, y Ramón Santillán, entre otros, plasmada en la Ley de Presupuestos de 1845, que ordenará y estructurará el sistema fiscal español, se unifican creando la Contribución General de Consumos. Este impuesto, de carácter general, ordinario e indirecto, gravaba una veintena de productos básicos, de “comer, beber y arder”, el aceite, la carne, el alcohol, el vino, el aguardiente, el carbón, el tabaco, el jabón o la sal, es decir, productos de primerísima necesidad.

A cada población se le asignaba una cantidad anual que debía remitir a la hacienda pública en función de diversos factores, aunque el único efectivo fue el número de habitantes de cada localidad. Pero este no era el único gravamen sobre estos bienes imprescindibles, ya que los Ayuntamientos estaban autorizados a imponer recargos sobre los productos ya gravados de hasta un 100% (2), de hecho, este impuesto era una de las fuentes principales ingresos de las haciendas locales y nacional.

Vemos pues que productos básicos, para la simple supervivencia de la población, se podían encarecer hasta el doble del precio que se había establecido, pero además su recaudación generaba desigualdades, ya que los grandes propietarios y comerciantes podían no pagarlo gracias al fraude. (3)

El incremento de los precios de productos de primera necesidad no quedaba ahí, este impuesto debería ser recaudado por la Hacienda Estatal, a través de las distintas Administraciones de Consumo, pero la Ley de Presupuestos de 1845 permitía que la recaudación se arrendara a intermediarios y, como sucede actualmente con los precios y los intermediarios, esto volvía a suponer un nuevo encarecimiento de los productos ya que, lógicamente, los arrendadores de los consumos también obtenían importantes beneficios, en ocasiones tan exorbitantes que acabaron generando muchísimo malestar, llegando las protestas hasta Las Cortes.(4)

Muchos de los levantamientos populares del siglo XIX, en España y en Alcalá de Guadaíra, tuvieron que ver con los abusos en los precios de los mencionados productos y el deseo de la población de rebajar o suprimir los consumos. Así, tanto en 1855, siendo Ministro de Hacienda Pascual Madoz, como en 1868, con la Revolución Gloriosa, los consumos fueron abolidos para atender la demanda popular, aunque acabarían siendo restaurados. Finalmente, los consumos serán suprimidos, de forma progresiva, por las Cortes mediante la Ley 12 de junio de 1911, de supresión de impuestos de Consumos.

En Alcalá de Guadaíra las protestas, peticiones y levantamientos contra los consumos y demás arbitrios empezarían desde el primer momento ya que, además de a la población en general, afectaba especialmente a un sector muy sensible tanto por el producto final, el pan, como por la mano de obra afectada, la panadería. En 1845 se produciría… “una protesta de los panaderos de Alcalá contra el arbitrio de dos reales por carga de pan que había establecido Sevilla…” (5)

El motín de mayo de 1898.
Pero el levantamiento que más repercusión llegó a tener fue el ocurrido en los primeros días de mayo de 1898. Este motín tuvo repercusión nacional, apareciendo la noticia en, al menos, 15 medios de la época, durante los días 7, 8 y 9 de mayo de 1898.

Según los diarios “El Heraldo de Madrid” y “La Época” de 8 de mayo de 1898, que fueron los que más ampliamente trataron los acontecimientos a nivel nacional, éstos se desarrollaron de la siguiente manera:

En los días previos al motín ya se había producido un incremento en el precio de la carne, provocando gran malestar y tensión en la población, por lo que las “personas de significación” dirigieron un escrito de agravios al Gobernador.

En la madrugada del seis al siete de mayo, una gran muchedumbre se reunió en la plaza de San Sebastián, según el diario “El Imparcial”, de 28 de marzo de 1901. La mayoría de los medios hablan de más de tres mil personas entre hombres mujeres y niños, donde destacaban jornaleros y operarios de las panaderías “a causa de la carestía del pan, contra los consumos y la desastrosa gestión del Ayuntamiento”. Al grito de ¡Viva España! se dirigieron hacia la Administración de Consumos rociándola con petróleo y aguardiente y prendiéndole fuego, “haciendo lo mismo con los fielatos y la casa de pesas y medidas. Después se dirigieron hacia la casa del administrador de consumos y la incendiaron.”. En este incendio falleció carbonizada la madre del administrador, Dolores Trigo, a la que se apodaría la “vieja del consumo”.

Como el motín no cesaba, de hecho, los distintos grupos se estaban dirigiendo hacia las casas de préstamo para prenderles fuego y linchar a sus dueños, las autoridades municipales intentaron intermediar, siendo apedreadas por la muchedumbre y obligándolos a refugiarse en el Ayuntamiento.

A las dos de la madrugada el Gobernador Civil se dirigió a Alcalá de Guadaíra con cincuenta Guardias Civiles y el coronel del cuerpo, algunos medios hablan de 16 Guardias Civiles y un teniente (6), dejando dos compañías de infantería y dos escuadrones de caballería acuartelados y preparando trenes para su traslado, ya que si la situación no se podía controlar sería declarado el estado de guerra en Alcalá.

La intervención de la Guardia Civil puso fin a las protestas controlando puntos estratégicos, entre ellos las panaderías para asegurar el suministro de pan a Sevilla, dejando numerosos heridos. Se rebajo el precio del pan y, como de costumbre en este tipo de situaciones, se repartió limosna a los más necesitados. Pero la intervención de la benemérita fue contundente, llegando a detener a 54 vecinos que fueron encarcelados y que pasarían en la cárcel una buena temporada, ya que el juicio no se celebró hasta 1901.

El juicio fue seguido por el periódico “El Imparcial” de 28 de marzo de 1901, que nos dice que “El fiscal califica tres delitos, de sedición, asesinato e incendio”… “La defensa de los procesados está a cargo del Sr. Rodríguez de la Borbolla.”.


El día 29 de marzo de 1901, la misma publicación comunica que “El fiscal, en vista del resultado favorable de la prueba, ha retirado su acusación, y el tribunal de derecho ha dictado auto de sobreseimiento, declarando la libertad de los presos.”.

Así se podría dar por finalizado los acontecimientos acaecidos la madrugada del seis al siete de mayo de 1898, con un motín multitudinario debido fundamentalmente a las penurias que sufría la gran mayoría de la población que acabaría con el incendio de la administración de consumos y varios edificios más, la muerte de una anciana, Dolores del Trigo, la intervención de la Guardia Civil, la amenaza de declaración del estado de guerra, una dura represión y la detención de 54 vecinos que serían presos durante tres años.

Notas:
1. “Gaceta de Madrid” nº 3926, sábado 14 de junio de 1845.
 Artículo séptimo del Presupuesto General de Ingresos para el año 1845.
“Se establece sobre las bases adjuntas señaladas con la letra C un derecho general sobre el consumo de las especies de vino, sidra, chacolí, cerveza, aguardiente, licores, aceite de oliva, jabón y carnes.
En esta imposición se refunden las rentas llamadas provinciales, compuestas de los derechos de alcabala, cientos y millones, y la parte del catastro, equivalente y talla que no se refunde en la contribución sobre inmuebles, cultivo y ganadería.”
2. RAFAEL VALLEJO POUSADA. “El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano.”. Alianza Editorial. Centro de Estudios constitucionales. Revista de Historia Económica. Año XIV. Primavera verano 1996. Nº 2. Páginas 339-370.

4. En el año 1850, durante la negociación de los presupuestos de año siguiente en el Congreso de los Diputados, el Diputado por Utrera Manuel Sánchez Silva expondrá, dentro de su discurso, como ejemplo de la carestía de productos básicos el caso de Alcalá de Guadaíra.
El mismo Diputado al año siguiente vuelve a insistir con el caso de Alcalá de Guadaíra.

5. ELOY ARIAS CASTAÑÓN. “Liberalismo, revolución y restauración, 1840-1917.”. Alcalá de Guadaíra. 1995.
6. “La Correspondencia de España”, 7 de mayo de 1898. Página 3.
  
Fuentes:
ELOY ARIAS CASTAÑÓN. “Liberalismo, revolución y restauración, 1840-1917.”. Alcalá de Guadaíra. 1995.
RAFAEL VALLEJO POUSADA. “El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano.”. Aliaza Editorial. Centro de Estudios constitucionales. Revista de Historia Económica. Año XIV. Primavera verano 1996. Nº 2. Páginas 339-370.
https://www.lne.es/mar-campo/2013/03/15/fiscalidad-gravo-consumo/1382927.html
El Balear, de 21 de marzo de 1851. Página 1.
Gaceta de Madrid nº 3925, de 13 de junio de 1845. Páginas 1 y 2.
Gaceta de Madrid nº 3926, de 14 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3927, de 15 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3928, de 16 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3939, de 27 de junio de 1845. Páginas 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3940, de 28 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº 3941, de 29 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Heraldo de Madrid, de 8 de mayo de 1898. Página 3.
La Atalaya, de 9 de mayo de 1898. Página 2.
La Correspondencia de España, de 7 de mayo de 1898. Página 3.
La Época, de 8 de mayo de 1898. Página 2.
La Patria, de 31 de diciembre de 1850. Página 2

Antonio Gavira Albarrán