lunes, 25 de febrero de 2019
“EL TREN DE LOS PANADEROS” Ferrocarril de Sevilla a Alcalá y Carmona (SAC). 1914 a 1921: crisis de subsistencia, trienio bolchevique e incautación del servicio.
Etiquetas:
Alcalá de Guadaíra,
Antonio Gavira Albarrán,
Carmona,
El tren de los panaderos,
El Viso del Alcor,
Gandul,
Mairena del Alcor
lunes, 28 de enero de 2019
Ruta de los Alcores, 3º Encuentro Comarcal, domingo 17 de marzo 2019
Etiquetas:
Agenda,
El Naranjo,
Mairena del Alcor,
Parque Cultural,
rutas
martes, 22 de enero de 2019
Hemeroteca: 6ª Limpieza de Gandul, 6 de abril de 2008.
La sexta limpieza de Gandul estuvo
precedida de una rueda de prensa en la puerta del Ayuntamiento de Alcalá de
Gudaíra.
ORGANIZA: SOCIEDAD ECOLOGISTA ALWADI-IRA ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, APOYA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LOS ALCORES.
DOMINGO 6 de abril
LUGAR: Eucaliptal detrás de la prisión de mujeres, a
las 10 h.
RECOGIDA DE: Vidrios, plásticos, neumáticos,
etc.
CONVIVENCIA: Al finalizar prepararemos una
paella, bebidas y lo que cada cual aporte.
RUTA DE
SENDERISMO: A las
16:00h iniciaremos una visita a la aldea de Gandul, molinos y arroyo de “La
Madre” y desembocadura en el río Guadaíra. Guiada por Antonio García Mora y
Antonio Gavira Albarrán
LOS ALCORES PARQUE CULTURAL YA¡
NOTA DE PRENSA
El pasado 6 de abril la Asociación
Ecologista Alwadi-ira organizó la VI Limpieza de Gandul. El resultado como
siempre, miles de kilos de basura de todo tipo.
En nuestro paseo para dar a conocer
a la ciudadanía su patrimonio no cesamos de encontrar diversos atropellos y
situaciones de abandono y vandalismo ante la falta de protección y tutela de
las administraciones implicadas.
Muestra de esto es el hallazgo del
esqueleto de una motocicleta incendiada en el interior del Mausoleo Romano tal
y como muestra la fotografía.
Desde Alwadi-ira denunciamos
nuevamente la situación de abandono de Gandul y la necesidad de su protección
con la creación del Parque Cultural de los Alcores.
Etiquetas:
Alcalá de Guadaíra,
Gandul,
Hemeroteca,
Limpieza de Gandul,
Parque Cultural,
Plataforma en Defensa de Los Alcores
domingo, 20 de enero de 2019
Ruta de senderismo hacienda Los Ángeles y molinos de Pelay Correa, domingo 27 de enero 2019
El Guadaíra es nuestro lo queremos blanco y verde. Ruta de senderismo hacienda Los Ángeles y molinos de Pelay Correa, domingo 27 de enero de 2019.
Salida: 11 h. puertas del Auditorio Riveras del Guadaíra.
Recorrido: Cruzando el puente del Dragón, pasaremos por el ecucaliptal paralelamente a la A- 8033, buscando el camino de la Hacienda Los Ángeles, donde podremos observar el entorno. Desde allí iremos a los molinos de Pelay Correa y marcharemos por la margen izquierda del río Guadaíra, pasando por las inmediaciones del molino de Realaje y el Molino de Vadalejos, desde donde volveremos al punto de partida.
Distancia:6,7 km.
Más información: salvemosleguadaira@gmail.com
Facebook Salvemos el Guadaíra
Twrrer@SalvaGuadaira
Etiquetas:
Agenda,
Alcalá de Guadaíra,
Hacienda Los Ángeles,
Plataforma Salvemos el Guadaíra,
Río Guadaíra
viernes, 11 de enero de 2019
Guía de campo de las orquídeas silvestres de la Cuenca Alta del Río Guadaíra.
La Cuenca Alta del río Guadaíra es un territorio que
cuenta con una gran riqueza botánica. Este estudio pretende dar a conocer una
de las familias más recientes del Reino de las Plantas, las orquídeas (orchidaceae),
para ello se ha realizado un trabajo de campo que ha durado algo más de dos
años y se han obtenido como resultado evidencias de la presencia en este
territorio de, al menos, entre 21 y 25 especies y subespecies de orquídeas
agrupadas en 5 géneros, lo que suponen entre el 27,7% y el 38,46% de las
orquídeas andaluzas.
PAISAJE Y TERRITORIO
La Cuenca alta del río Guadaíra es un
territorio de más de 16.000 h. que se encuentra ubicada al Sur de la provincia
de Sevilla y Norte de Cádiz. Limita al Norte con la Campiña Sevillana, al sur
con la cuenca del río Guadalporcún, al Este con la cuenca del Carbones y
al Oeste con la cuenca del río Salado de Morón. Aunque la mayor parte del mismo
pertenece a los municipios de Morón de la Frontera y Coripe, también penetra en
la provincia de Cádiz, donde se encuentra su nacimiento oficial, Pozo Amargo,
en el término municipal de Puerto Serrano.
Desde el punto de vista geomorfológico,
se trata de un extenso territorio compuesto de una sucesión de serrezuelas y
lomas, de las que podríamos destacar la sierra de Barbas, las lomas
del Pinalejo, la sierra de la Sanguijuela, la sierra de Las Trabas o la
Sierra de Pozo Amargo, que a duras penas consiguen elevarse por encima de los
400 m.s.n.m. con honrosas excepciones, como ocurre en el cerro de la Plata, el
cerro del Juncoso, el Tranqueo o el cerro de la Pelusa. En este espacio destaca
claramente uno de sus elementos, la sierra de Esparteros, no sólo por ser un
conjunto monolítico que se eleva sobre las demás sierras adyacentes, sino que
por su ubicación en el límite Norte de la Cuenca Alta del río Guadaíra es uno
de los hitos paisajísticos más sobresalientes de la provincia de Sevilla.
Antonio
Gavira Albarrán
José Rodríguez Diaz
José Rodríguez Diaz
Etiquetas:
Antonio Gavira Albarrán,
Orquídeas,
Río Guadaíra,
Sierra de Morón
sábado, 15 de diciembre de 2018
Hemeroteca: 5ª Limpieza de Gandul, 22 de abril de 2007
EUCALIPTAL DE GANDUL 10.00 H. DOMINGO 22 DE
ABRIL
OBSERVACIONES:
1º POSTERIORMENTE TENDREMOS UNA CONVIVENCIA
EN EL EUCALIPTAL (ALWADI-IRA PONE LOS REFRESCOS y PAELLA).
2º A LAS 16.00 H.
INICIAREMOS UNA VISITA A LOS DÓLMENES Y AL ACEBUCHAL DE GANDUL GUIADA POR ANTONIO GARCIA MORA Y
ANTONIO GAVIRA ALBARRÁN
RUTA:
DÓLMENES DE GANDUL
Etiquetas:
Alcalá de Guadaíra,
Gandul,
Hemeroteca,
Limpieza de Gandul,
Parque Cultural,
Plataforma en Defensa de Los Alcores
lunes, 10 de diciembre de 2018
“VA A ARDER MÁS QUE LA VIEJA DEL CONSUMO.”
Este
es otro dicho alcalareño, quizás poco conocido, que tiene su origen en los
últimos años del siglo XIX, cuando en 1898 un levantamiento popular en contra
de los abusos cometidos por el administrador de los consumos acabó con el
incendio del edificio y la muerte de la llamada “vieja del consumo”.
¿Qué eran los consumos?
“Los
consumos” hacen referencia a un grupo de impuestos de carácter indirecto que
gravaban el consumo de productos de primera necesidad de la población, como el
IVA de hoy día, que se establecieron en la España del siglo XIX. Este impuesto,
al igual que en nuestro tiempo, era sufrido especialmente por la población más
humilde y necesitada. Finalmente, serían suprimidos
por las Cortes mediante la Ley 12 de junio de 1911, de supresión de impuestos
de Consumos.
El
término englobaba varias figuras impositivas sobre el consumo de las
poblaciones que derivaban, en general, de otros ya existentes en la España del
Antiguo Régimen, como la alcabala, los cientos o los millones (1), pero con la
reforma hacendística de Alejandro Mon, Ministro de Hacienda, y Ramón Santillán,
entre otros, plasmada en la Ley de Presupuestos de 1845, que ordenará y
estructurará el sistema fiscal español, se unifican creando la Contribución General de Consumos. Este
impuesto, de carácter general, ordinario e indirecto, gravaba una veintena de productos básicos, de “comer, beber y
arder”, el aceite, la carne, el alcohol, el vino, el aguardiente, el carbón, el
tabaco, el jabón o la sal, es decir, productos de primerísima necesidad.
A
cada población se le asignaba una cantidad anual que debía remitir a la
hacienda pública en función de diversos factores, aunque el único efectivo fue el
número de habitantes de cada localidad. Pero este no era el único gravamen
sobre estos bienes imprescindibles, ya que los Ayuntamientos estaban
autorizados a imponer recargos sobre los productos ya gravados de hasta un 100%
(2), de hecho, este impuesto era una de las fuentes principales ingresos de las
haciendas locales y nacional.
Vemos
pues que productos básicos, para la simple supervivencia de la población, se
podían encarecer hasta el doble del precio que se había establecido, pero
además su recaudación generaba desigualdades, ya que los grandes propietarios y
comerciantes podían no pagarlo gracias al fraude. (3)
El
incremento de los precios de productos de primera necesidad no quedaba ahí,
este impuesto debería ser recaudado por la Hacienda Estatal, a través de las
distintas Administraciones de Consumo, pero la Ley de Presupuestos de 1845
permitía que la recaudación se arrendara a intermediarios y, como sucede
actualmente con los precios y los intermediarios, esto volvía a suponer un
nuevo encarecimiento de los productos ya que, lógicamente, los arrendadores de
los consumos también obtenían importantes beneficios, en ocasiones tan exorbitantes
que acabaron generando muchísimo malestar, llegando las protestas hasta Las
Cortes.(4)
Muchos
de los levantamientos populares del siglo XIX, en España y en Alcalá de
Guadaíra, tuvieron que ver con los abusos en los precios de los mencionados
productos y el deseo de la población de rebajar o suprimir los consumos. Así, tanto
en 1855, siendo Ministro de Hacienda Pascual Madoz, como en 1868, con la
Revolución Gloriosa, los consumos fueron abolidos para atender la demanda
popular, aunque acabarían siendo restaurados. Finalmente,
los consumos serán suprimidos, de forma progresiva, por las Cortes mediante la
Ley 12 de junio de 1911, de supresión de impuestos de Consumos.
En Alcalá de
Guadaíra las protestas, peticiones y levantamientos contra los consumos y demás
arbitrios empezarían desde el primer momento ya que, además de a la población
en general, afectaba especialmente a un sector muy sensible tanto por el
producto final, el pan, como por la mano de obra afectada, la panadería. En 1845
se produciría… “una protesta de los
panaderos de Alcalá contra el arbitrio de dos reales por carga de pan que había
establecido Sevilla…” (5)
El motín de mayo de 1898.
Pero el
levantamiento que más repercusión llegó a tener fue el ocurrido en los primeros
días de mayo de 1898. Este motín tuvo repercusión nacional, apareciendo la
noticia en, al menos, 15 medios de la época, durante los días 7, 8 y 9 de mayo
de 1898.
Según los diarios
“El Heraldo de Madrid” y “La Época” de 8 de mayo de 1898, que fueron los que
más ampliamente trataron los acontecimientos a nivel nacional, éstos se
desarrollaron de la siguiente manera:
En los días
previos al motín ya se había producido un incremento en el precio de la carne,
provocando gran malestar y tensión en la población, por lo que las “personas de significación” dirigieron
un escrito de agravios al Gobernador.
En la madrugada
del seis al siete de mayo, una gran muchedumbre se reunió en la plaza de San
Sebastián, según el diario “El Imparcial”, de 28 de marzo de 1901. La mayoría
de los medios hablan de más de tres mil personas entre hombres mujeres y niños,
donde destacaban jornaleros y operarios de las panaderías “a causa de la carestía del pan, contra los consumos y la desastrosa
gestión del Ayuntamiento”. Al grito de ¡Viva España! se dirigieron hacia la
Administración de Consumos rociándola con petróleo y aguardiente y prendiéndole
fuego, “haciendo lo mismo con los
fielatos y la casa de pesas y medidas. Después se dirigieron hacia la casa del
administrador de consumos y la incendiaron.”. En este incendio falleció
carbonizada la madre del administrador, Dolores Trigo, a la que se apodaría la
“vieja del consumo”.
Como el motín no
cesaba, de hecho, los distintos grupos se estaban dirigiendo hacia las casas de
préstamo para prenderles fuego y linchar a sus dueños, las autoridades
municipales intentaron intermediar, siendo apedreadas por la muchedumbre y
obligándolos a refugiarse en el Ayuntamiento.
A las dos de la
madrugada el Gobernador Civil se dirigió a Alcalá de Guadaíra con cincuenta Guardias
Civiles y el coronel del cuerpo, algunos medios hablan de 16 Guardias Civiles y
un teniente (6), dejando dos compañías de infantería y dos escuadrones de
caballería acuartelados y preparando trenes para su traslado, ya que si la
situación no se podía controlar sería declarado el estado de guerra en Alcalá.
La intervención de la
Guardia Civil puso fin a las protestas controlando puntos estratégicos, entre
ellos las panaderías para asegurar el suministro de pan a Sevilla, dejando
numerosos heridos. Se rebajo el precio del pan y, como de costumbre en este
tipo de situaciones, se repartió limosna a los más necesitados. Pero la
intervención de la benemérita fue contundente, llegando a detener a 54 vecinos
que fueron encarcelados y que pasarían en la cárcel una buena temporada, ya que
el juicio no se celebró hasta 1901.
El juicio fue
seguido por el periódico “El Imparcial” de 28 de marzo de 1901, que nos dice
que “El fiscal califica tres delitos, de
sedición, asesinato e incendio”… “La defensa de los procesados está a cargo del
Sr. Rodríguez de la Borbolla.”.

Así se podría dar
por finalizado los acontecimientos acaecidos la madrugada del seis al siete de
mayo de 1898, con un motín multitudinario debido fundamentalmente a las
penurias que sufría la gran mayoría de la población que acabaría con el
incendio de la administración de consumos y varios edificios más, la muerte de
una anciana, Dolores del Trigo, la intervención de la Guardia Civil, la amenaza
de declaración del estado de guerra, una dura represión y la detención de 54
vecinos que serían presos durante tres años.
Notas:
1. “Gaceta de
Madrid” nº 3926, sábado 14 de junio de 1845.
Artículo séptimo del Presupuesto General de
Ingresos para el año 1845.
“Se establece sobre las bases adjuntas señaladas con la
letra C un derecho general
sobre el consumo de las especies de vino, sidra, chacolí, cerveza, aguardiente,
licores, aceite de oliva, jabón y carnes.
En esta imposición se refunden las rentas llamadas
provinciales, compuestas de los derechos de alcabala, cientos y millones, y la
parte del catastro, equivalente y talla que no se refunde en la contribución
sobre inmuebles, cultivo y ganadería.”
2. RAFAEL VALLEJO POUSADA. “El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la
segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano.”. Alianza
Editorial. Centro de Estudios constitucionales. Revista de Historia Económica.
Año XIV. Primavera verano 1996. Nº 2. Páginas 339-370.
4. En el año 1850, durante la negociación de los
presupuestos de año siguiente en el Congreso de los Diputados, el Diputado por
Utrera Manuel Sánchez Silva expondrá, dentro de su discurso, como ejemplo de la
carestía de productos básicos el caso de Alcalá de Guadaíra.
El mismo Diputado
al año siguiente vuelve a insistir con el caso de Alcalá de Guadaíra.
5. ELOY ARIAS CASTAÑÓN. “Liberalismo, revolución y
restauración, 1840-1917.”. Alcalá de Guadaíra. 1995.
6. “La Correspondencia de España”, 7 de mayo de 1898.
Página 3.
Fuentes:
ELOY ARIAS
CASTAÑÓN. “Liberalismo, revolución y restauración, 1840-1917.”. Alcalá de
Guadaíra. 1995.
RAFAEL VALLEJO
POUSADA. “El impuesto de consumos y la
resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un
impuesto no exclusivamente urbano.”. Aliaza Editorial. Centro de Estudios
constitucionales. Revista de Historia Económica. Año XIV. Primavera verano
1996. Nº 2. Páginas 339-370.
https://www.lne.es/mar-campo/2013/03/15/fiscalidad-gravo-consumo/1382927.html
El Balear, de 21 de
marzo de 1851. Página 1.
Gaceta de Madrid nº
3925, de 13 de junio de 1845. Páginas 1 y 2.
Gaceta de Madrid nº
3926, de 14 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº
3927, de 15 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº
3928, de 16 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº
3939, de 27 de junio de 1845. Páginas 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº
3940, de 28 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Gaceta de Madrid nº
3941, de 29 de junio de 1845. Páginas 1, 2 y 3.
Heraldo de Madrid,
de 8 de mayo de 1898. Página 3.
La Atalaya, de 9 de
mayo de 1898. Página 2.
La Correspondencia
de España, de 7 de mayo de 1898. Página 3.
La Época, de 8 de
mayo de 1898. Página 2.
La Patria, de 31 de
diciembre de 1850. Página 2
Antonio Gavira Albarrán
Etiquetas:
Antonio Gavira Albarrán,
Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra,
La Vieja del Consumo,
Pósito de Alcalá de Guadaíra
jueves, 6 de diciembre de 2018
Jornada de limpieza comunitaria del mirador del parque de la muela 1 dic...
Etiquetas:
Colectivo Ecopacifista Solano,
El Viso del Alcor,
La Muela
sábado, 1 de diciembre de 2018
JORNADA DE LIMPIEZA COMUNITARIA DEL MIRADOR DE LA MUELA
Limpieza del Parque de La Muela, en El Viso del Alcor
La Naturaleza corre el riesgo de convertirse en
basuraleza. En el 2050 habrá en el mar más plásticos que peces, si no se
adoptan medidas drásticas que frenen en seco la incultura del
despilfarro o del usar y tirar.
Desde el Colectivo Ecopacifista Solano estamos especialmente preocupados por el problema de los residuos. Estos crecen de manera descontrolada y están relacionados con una crisis ambiental sin precedentes. Vivimos con angustia la inconsciencia ciudadana ante este problemón y la falta de respuestas contundentes por parte de los gobiernos.
“O cambiamos nuestro estilo de vida hiperconsumista o nos vamos al carajo”, así lo ha dicho la comunidad científica. Y somos la gente sencilla la que podemos extender la conciencia y empujar a los gobernantes para que cambien este modelo de producción y consumo suicida que trata al medio ambiente como un vertedero infinito. Por eso queremos hacer algo.
Desde el Colectivo Ecopacifista Solano estamos especialmente preocupados por el problema de los residuos. Estos crecen de manera descontrolada y están relacionados con una crisis ambiental sin precedentes. Vivimos con angustia la inconsciencia ciudadana ante este problemón y la falta de respuestas contundentes por parte de los gobiernos.
“O cambiamos nuestro estilo de vida hiperconsumista o nos vamos al carajo”, así lo ha dicho la comunidad científica. Y somos la gente sencilla la que podemos extender la conciencia y empujar a los gobernantes para que cambien este modelo de producción y consumo suicida que trata al medio ambiente como un vertedero infinito. Por eso queremos hacer algo.
Pensamos global y actuamos en lo local. En El Viso del Alcor
vivimos con mucha preocupación la falta de civismo y la escasez de medidas
del gobierno municipal. Tenemos derecho a un pueblo limpio y no
podemos consentir que los incívicos campen a sus anchas, ensuciando
nuestras calles y deteriorando nuestros parques como si esto fuera algo
normal.
Ha llegado la hora de manifestarrnos contra esas conductas
que afean nuestro pueblo. La gente consciente no podemos permanecer
pasivos o indiferentes ante quienes ensucian. Tenemos que reaccionar,
tenemos que pasar a la acción y hacerles ver -con medidas ejemplares-
que sus conductas no son correctas, porque son dañinas para la
comunidad, para la economía y para la ecología de nuestro pueblo.
Una zona en la que se usa el suelo indecentemente -como si se
tratara de un vertedero- es la del Mirador de la C/ Sol. Allí la gente
incívica se manifiesta a diario sin pudor. La ladera del mirador está
invadida de envases de chucherías y bebidas.
Por esta razón, el día 1 de diciembre, queremos organizar una
actividad de voluntariado ambiental para limpiar la zona. Nos gustaría que
la actividad fuera una llamada de atención colectiva, una lección de
civismo, una manifestación en la que se da cita la ciudadanía más
consciente y responsable de este pueblo, transmitiendo el mensaje de que
ensuciar no es un derecho y que cuidar los parques es un deber ciudadano.
La actividad tendrá lugar el sábado 1 de diciembre a las 12
del mediodía en el Mirador de la C/ Sol. Consistirá en las siguientes
ACTIVIDADES DE
CONCIENCIACIÓN:
-RECOGIDA DE RESIDUOS EN EL MIRADOR DE C/ SOL Y EN SU
LADERA. Proporcionaremos guantes, bolsas y pinchos.
-EXPOSICIÓN DE CONSIGNAS PRO-CIVISMO (Trae tu cartel o
pancartita de sensibilización y lo expondremos en los árboles).
-ALMUERZO COMPARTIDO EN EL MIRADOR (Aporta lo que
puedas). La actividad será una buena oportunidad para que padres y
madres hagan partícipes a sus hijos pequeños de los valores de respeto a
la Naturaleza y de la importancia de no tirar nada al suelo.
¡No puedes faltar! ¡Participa en el cuidado de tu pueblo!
¡Que no se diga! Tu granito de arena también sirve para enterrar el
incivismo.
Trabajamos por un Viso mejor y más ecológico.
Etiquetas:
Agenda,
Colectivo Ecopacifista Solano,
El Viso del Alcor,
La Muela
lunes, 26 de noviembre de 2018
La “Fuente de Gallegos”, posiblemente de origen romano, es completamente desconocida.
Las fuentes en Los Alcores son elementos arquitectónicos de
primer orden que han desempeñado, hasta hace muy poco tiempo, un papel fundamental
en la vida cotidiana de las personas de nuestra comarca. Aún hoy, muchas de estas
fuentes son señas de identidad de las poblaciones donde se ubican. Entre las más
significativas podemos citar: la Fuente de Alconchel y la Fuente Gorda, en
Mairena del Alcor, la Fuente de La Muela y el Pilar del Moscoso, en El Viso del
Alcor, la Fuente de la Virgen de Gracia y el Pilar Ancho en Carmona o la Fuente
del Perejil, en Alcalá de Guadaíra.
Hay otras fuentes menos conocidas, un ejemplo del que ya
hemos hablado en el blog es la “Fuente de Cañada Honda”.[1]
No obstante, la “Fuente de Gallegos”, de posible origen romano, es aún más
desconocida.
La “Fuente de
Gallegos” se localiza a unos 200 metros de la vía pecuaria “Cordel de Gallegos”,
junto a unos eucaliptos y a 350 metros del “Cortijo de Gallegos”, hoy
abandonado y expoliado. Dispone de bóveda de
cañón, amplio atrio y se le aprecian 6 escalones de bajada. En el
muro donde se ubica la fuente existe una argolla que pudo ser utilizada para
atar a las bestias y un poyo donde descansar después de una larga jornada de
trabajo o parada en el camino en uno de los itinerarios más transitados de la
comarca a lo largo de la historia, un punto con agua y alameda.
Toda la zona forma parte de la
misma composición geológica de Los Alcores, calizas detríticas del terciario
denominadas calcoarenitas. Por su valor arqueológico, paleontológico, ecológico
y patrimonial, ya que alberga un importante número de cortijos y haciendas, dicho
espacio se incluyó en la propuesta de Zona Patrimonial, gestionada por un Parque
Cultural para Los Alcores, figura de protección recogida en la Ley de
Patrimonio Histórico de Andalucía y defendida por la Plataforma en Defensa de
Los Alcores. [2]
A escasos metros de la fuente existen galerías
de posible origen romano, restauradas en los años cuarenta y cincuenta del
siglo pasado. Estas galerías podrían estar conectadas a la “Fuente de
Gallegos”, que también se debió restaurar en la misma época.
En sus Memorias Históricas de la Villa de Alcalá de Guadaíra,
Leandro José de Flores, dice que “al Marques del Castillo del Valle toca el
mayorazgo de Doña Elvira González de Sepulveda y tierras del cortijo de
Majadaalta; y del vínculo de Pedro González de Carmona el cortijo de los
Gallegos en Cortijena…[3] La “Fuente de Gallegos” se encuentra enclavada en la actualidad
en la propiedad perteneciente al cortijo de “Majada Alta”.
En el parcelario de 1947, Instituto Geográfico y Catastral, aparece como propietario Juan Manuel Borrego Delgado.
![]() |
Coordenadas SigPac V 3.4 |
En el parcelario de 1947, Instituto Geográfico y Catastral, aparece como propietario Juan Manuel Borrego Delgado.
Antonio Gavira Albarrán y
Francisco José Gavira Albarrán
Francisco José Gavira Albarrán
[1]
http://losalcoresparquecultural.blogspot.com/2018/11/la-fuente-de-canada-honda-abandonada-su.html
[2] De la Propuesta presentada por Alwadi-ira, en la fase de elaboración del POTAUS, para la
protección de la zona, elaborada por Antonio Gavira Albarrán:
El paisaje de los
alrededores es ligeramente elevado sobre el entorno, de suaves pendientes que
caen hacia la vega del Guadairilla, con alturas máximas de unos 80 metros s.n.m.
Las panorámicas son excepcionales de todo el Alcor. Es desde esta zona donde
podemos observar el arco que forma el Alcor sobre la Vega y como el Guadaíra
penetra en él en forma de lanza.
Sustrato,
aparecen calcoarenitas sobre margas azules. Las calcoarenitas tienen en esta
zona una composición menor en fósiles que desde Alcalá a Carmona, en cambio en
más rica en areniscas, dando lugar a arenales en superficie. En las zonas bajas
aparecen margo arcillas.
La zona presenta
numerosos cursos de aguas superficiales que en general desaparecen durante el
estío. Es de destacar la existencia de una galería de época romana junto al
cortijo de Gallegos y numerosos pozos artesianos.
Entre la vegetación
natural destaca la presencia de una pequeña dehesa de encinas y acebuches, un
pequeño alcornocal en el Cordel de Gallegos, numerosos setos vivos donde
predomina el lentisco, dos pequeñas olmedas en el cortijo Gallegos y abundante
matorral el Cordel de Gallegos. Algunas encinas dispersas dan idea de lo que
fue la zona en otros tiempos.
La fauna
presenta, entre otras, las siguientes especies: ratonero, milano real, águila
culebrera, cernícalo primilla y común, cuervo, lechuza, mochuelo, …, zorros,
liebres, conejos, meloncillo, gineta, erizo, ..., culebra de escalera, lagarto
ocelado, etc.
La zona presenta
innumerables yacimientos arqueológicos, destacando el de Gallego, que como
hemos comentado está acompañado de galería. Numerosos cortijos y haciendas han
aprovechado, al igual que en época romana, las características del terreno para
establecer sus construcciones, así podemos ver cortijos como Majada Alta,
Gallegos, La Armada, Rosalejos, Cortijena, La Palma, etc.
Se trata de uno
de los espacios con mejores posibilidades paisajísticas de toda la Comarca de
Los Alcores. Las posibilidades de promoción del ecoturismo la hacen muy
interesante. La Vía pecuaria Cordel de Gallegos muestra aquí una anchura y
vegetación excepcional. Zona muy bien comunicada mediante caminos públicos y
vías pecuarias con toda la cuenca del Guadaíra y el resto de los municipios
cercanos.
Entre los
problemas a solucionar destacamos la presencia de construcciones ilegales,
continuos atentados contra la vía pecuaria cordel de Gallegos, el arroyo de
Guadairilla se encuentra en la zona muy deteriorado, vertederos incontrolados,
...,
Es urgente
implementar un plan para el mantenimiento de los valores naturales del espacio.
[3] Memorias históricas de la Villa de Alcalá de Guadaira,
desde sus primeros pobladores hasta la conquista y repartimiento por San
Fernando / la publica en honor de su patria el Dr. Leandro José de Flores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)