viernes, 20 de enero de 2023

Ruta de senderismo. Domingo 29 de enero. “Piedra Hincada”, unas canteras de origen romano, y subida a “Cerro Gordo.”

 


La ruta de hoy tiene 4,5 kilómetros, es circular y, contando con las paradas, la podemos realizar en dos horas.

Saldremos en coche de la portada de la feria de Alcalá a las 9:00 horas (en Piedra Hincada estaremos a las 9:30 horas). Una vez que hemos pasado el cruce de Monte Carmelo, dirección Mairena del Alcor, en la primera rotonda torceremos a la izquierda para aparcar inmediatamente en el polígono, calle Polisol ocho.

Estamos en plena dehesa de Piedra Hincada, topónimo con el que se conoce una amplia zona de aproximadamente 300 hectáreas. Comenzaremos a andar en paralelo a la A-398. Al otro lado de la carretera divisaremos una edificación encalada con un portón verde flanqueado por palmeras. Es una antigua casa de postas, conocida con el nombre del El Villón o Parador de Buenavista [1], un lugar de parada para las diligencias que transitaban por la carretera Sevilla-Madrid, conocida hoy como Cortijo de Piedra Hincada.

Continuando nuestra ruta, divisaremos a nuestra izquierda una antigua cantera. Merece la pena visitarla. Es un auténtico laberinto tallado en las calcarenitas. En este lugar, nuestra imaginación echará a volar sobre si lo que contemplamos tiene un origen romano o medieval. En todo caso, conviene recordar que Piedra Hincada, durante siglos, suministró sillares con los que se levantaron muchas construcciones de importancia en nuestra comarca. Por ejemplo, se encuentra perfectamente documentado el empleo de sillares de Alcalá en la construcción de la Catedral de Sevilla [3]; una labor ingente, sobre todo teniendo en cuenta que las técnicas y las herramientas de trabajo eran rudimentarias en comparación con las de hoy. Aun así, veremos claramente los cortes realizados e incluso algunos sillares o trozos de piedra a medio cortar.

La zona donde nos encontramos conserva un número importante de encinas (quercus rotundifolia), pertenecientes a una dehesa que antaño estuvo mucho más densamente poblada. Aún hoy, dado su aislamiento, constituye un refugio importante para la vida vegetal y animal.

El siguiente tramo de la ruta discurre en paralelo a las traseras de unas huertas, hasta situarnos a los pies del conocido como Cerro Gordo. En las faldas del cerro veremos encinas, algarrobos, acebuches, coscojas, retamas, tomillos, palmitos y una variedad importante de herbáceas. En relación con la fauna se ha podido constatar la presencia de las siguientes especies: ratonero, milano, águila culebrera, cernícalo común y primilla, cuervo, lechuza, mochuelo… Zorros, liebres, conejos, meloncillos, ginetas, erizos… Culebra de escalera, lagarto ocelado, etcétera.

En la base del Cerro Gordo se encuentra lo que en su día fue la Huerta de El Mohíno, que luego pasaría a llamarse Huerta de Camisón y hoy es propiedad de la cementera. En este punto existió uno de los registros perteneciente a la conducción de aguas construida por The Seville Water Works Company Limited (SWW), que captadas en la Hacienda de Clavinque, término municipal de Mairena del Alcor, se unían a las de Alcalá abastecían a Sevilla.

Merece la pena subir para contemplar unas magníficas vistas de la Dehesa Nueva, que nos darán una ligera idea de cómo fueron los alcores en otras épocas y, como contrapunto, en la cara sureste, la inmensa cantera de la cementera devorando nuestro patrimonio natural. Desde aquí regresaremos al punto de partida.

[1] Mapa topográfico elaborado por el Instituto Geográfico en 1873. En el mapa topográfico elaborado por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1918, conserva el nombre de Parador de Buenavista. En el mapa topográfico y parcelario elaborado por el Instituto Geográfico y Catastral en 1945 aparece ya con el nombre de Hacienda de Piedra Hincada. En la actualidad se le reconoce como cortijo.

[2] Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio: Cortijos, haciendas y lagares de la Provincia de Sevilla. Junta de Andalucía, 2009, pág. 915. Se le nombra cortijo de Piedra Hincada.

[3] Alfonso Jiménez Martín: La catedral gótica de Sevilla: fundación y fábrica de la “obra nueva”. Universidad de Sevilla, 2007, págs. 171-172.

 


viernes, 6 de enero de 2023

El día que localizamos el Molino del Portugués

 

27 de noviembre de 2022

Salimos de Beca a las nueve de la mañana con el objetivo de encontrar el Molino del Portugués, un ingenio hidráulico situado en la margen izquierda del río Guadaíra a su paso por el término municipal de Arahal; según habíamos comprobado en los mapas topográficos de 1872 y 1918. La cartografía posterior no reflejaba que existiese allí ningún molino, tampoco los documentos municipales consultados y nuestros amigos arahalenses lo desconocían. Con estos mimbres nos desplazamos a una de las zonas menos conocidas de nuestro río. 

Entramos en la Cañada Real de Morón desde la carretera Utrera – Arahal y continuamos por ella hasta pasar la línea del ferrocarril Utrera-Fuente de Piedra, antaño conocida como Utrera-La Roda, donde dejamos estacionados los coches. 

Con un sol espléndido, y una temperatura primaveral, en medio de una escena de caza con perros, comenzamos a desplazarnos por la vía pecuaria en dirección al río Guadaíra, distante de nosotros un kilómetro seiscientos metros. Estábamos en el páramo de Martinazo; topónimo que también le da nombre a un cerro, un arroyo y dos cortijos, Martinazo Alto y Bajo. 

Una vez en la servidumbre del río comenzamos a caminar corriente arriba, por su margen izquierda, entre olivos y una frondosa e impenetrable olmeda que nos impidió aproximarnos a su cauce. En estos primeros metros la embarrada umbría deslució pronto nuestro calzado, aunque no conseguiría desanimarnos. 

El primer meandro vino a posicionarnos en la solana. Quedaron atrás los olivos, la umbría y el barro. Desde allí parte un padrón perpendicular al cauce con algunas palmas testigo. En el bosque de galería comenzaron a destacar los rosales silvestres repletos de escaramujos y los aladiernos, sin duda la concentración más importante que hemos visto de estos últimos en lo ya mucho recorrido por el Guadaíra. 

Después de sortear unas colmenas, nos internamos en la olmeda emberrenchinada de zarzamoras, que, a diferencia de las adormiladas abejas, nos propinaron varios zarpazos. 

Al poco descubrimos los escasos restos del Molino del Portugués. Nos pareció un molino de canal o de caz de una sola piedra. En el cubo de presión se podían ver las acanaladuras laterales que lo regulaban. El sistema de estos molinos consistía en embalsar el agua para luego dejarla caer por un cubo al saetín con el objetivo de accionar el rodezno ubicado bajo la bóveda o cárcamo que, con un movimiento rotatorio, transmitiendo fuerza a la muela superior o volandera, conseguía molturar el cereal. Se opinó que unos restos de muros tapizados de musgo pudieron formar parte de la presa y la vivienda del molinero. Dejamos atrás el enigmático molino con más preguntas que certezas. 

Empezaron a aparecer eucaliptos, que nos permitieron aproximarnos con más facilidad al encajonado cauce. Luego unos viejos y majestuosos fresnos, algo apartados, planteaban la hipótesis de un desplazamiento progresivo del cauce a la derecha.

La selvática e impenetrable vegetación de la ribera decidió dejar de darnos tregua, para acompañarnos hasta el “Puente de Piedra”; nombre con el que se conoce a uno metálico construido para salvar el Guadaíra en la olvidada línea del ferrocarril Utrera-Osuna. En esta atalaya, que conocíamos de nuestra anterior escapada, disfrutamos unos instantes de unas bonitas vistas del río.  


Continuamos nuestra marcha por la antigua línea del ferrocarril escoltados por almendros, pitas, encinas, lentiscos, acebuches y un buen número de conejos, hasta conectar nuevamente con la Cañada Real de Morón, distante unos ochocientos metros del puente. 

La vía pecuaria la tomamos a la izquierda, hasta alcanzar nuevamente el río Guadaíra. A partir de aquí, la ruta transcurrió por la margen derecha de la ribera. A los pocos metros nos paramos ante una importante lámina de agua, abrigada por juncos, fresnos, tarajes y zarzas, donde sesteaba una tortuga, y nos imaginamos a las nutrias disfrutando del lugar en época de estío. 

En este tramo del río Guadaíra sobresalen unos enormes, rojizos y fotogénicos eucaliptos, acompañados de tarajes centenarios y un palmar que transcurre paralelo a la ribera durante un kilómetro. En esta zona, nos pasó otra partida de cazadores interpretando el drama de la caza. 


Vadeamos el río en un punto apropiado ayudándonos unos a otros. Dejamos atrás un imponente eucaliptal por descubrir y el inicio de una próxima ruta. Tomamos de regreso la vereda de Los Puertos, entre olivos, parándonos en una balsa y un pozo abrevadero. Cuando llegamos a la cañada real de Morón, la tomamos de regreso a los coches. 

 


Francisco José Gavira Albarrán


domingo, 11 de diciembre de 2022

PLANTACIÓN 17 DICIEMBRE 10 DE LA MAÑANA

Tendrá lugar el mismo día 17 de diciembre a las 10 de la mañana en el pinar situado tras nuestra sede de Alwadi-ira. Avenida de Portugal, S/N.

lunes, 28 de noviembre de 2022

LAS TERRAZAS DEL GUADALQUIVIR: CAMINO DE TORREQUINTO Y MONTEQUINTO



19 de ABRIL de 2008

Lugar: Alcalá de Guadaíra

Distancia: 9-10 km (circular)

Dificultad: Baja

Duración: 3-4 Horas.

Calificación: Notable.

Descripción:

Partimos desde la Plaza del Perejil, como en tantas otras ocasiones, para visitar una de las zonas más desconocidas y en peligro de transformación de Alcalá de Guadaíra, las terrazas del Guadalquivir y olivares de Torrequintos.


Caminamos por el camino de la Retama hacia Torrondo y la Fuensanta. Tomamos hacia el cordel de Pelay Correa, que atravesaremos, y tras abandonarlo, tomaremos el camino que se dirige a Montequinto, ya entre olivares. Al poco de dejar unas naves ganaderas, entre los olivos, un suave descenso nos llevará hasta el arroyo de Los Sastres, que vadearemos, casi siempre sin problemas. Tras su cruce iniciamos una agradable subida hacia los restos de la casilla de san Román, que la encontraremos a la derecha, en un cruce de caminos. En este punto nosotros tenemos que girar hacia la izquierda, aunque merece la pena subir al cerro de la Torrecilla, se trata de una enorme gravera, al igual que todos los cerros de alrededor, pues no hay que olvidar que estamos paseando por las terrazas más antiguas del Guadalquivir, que con sus cerca de 80 m.s.n.m. nos ofrece unas magníficas panorámicas que abarcan desde Alcalá a Sevilla, la Venta de la Liebre, Hacienda Dolores, la hacienda del Acebuchal, Cerrajas, los polígonos industriales y la misma ciudad de Sevilla, la Giralda, puente del Alamillo y en los días en que la atmósfera está despejados podemos ver el Aljaráfe e incluso Sierra Morena...


Como decíamos, tomamos a la izquierda, entre campos de labor, si tenemos la precaución de mirar hacia Alcalá disfrutaremos de unas vistas distintas a las que habitualmente tenemos de nuestro pueblo. El camino desciende suavemente unos metros y podemos intuir que en épocas de lluvias debe discurrir un pequeño arroyo por este bajo. Pronto iniciamos una nueva subida, vamos dejando un pequeño cerro rodeado de matorral a nuestra izquierda y vemos a nuestra derecha algunas encinas formando parte de algún antiguo vallado y algo más alfondo la urbanización de Torrequinto. Pasamos un pequeño puerto y, en cuanto dejamos a tras el cerro de nuestra izquierda, las panorámicas de Alcalá vuelven a mostrarse en todo su esplendor. Delante de nosotros aparece, allá abajo, una zona húmeda donde destacan unos chopos y numerosas zarzas. Pero sobre todo lo que podemos ver son los olivares de Los Adaines que se extienden hasta unos cerros coronados de eucaliptos, los cerros de las Tarayuelas. Una vez que hemos descendido del puerto llegamos hasta el camino de Torrequinto que viene desde Alcalá, lo tomamos a nuestra izquierda. Al inicio iremos acompañando a un pequeño arroyo que viene desde Torrequinto, algo contaminado, pues trae las aguas residuales, más o menos depuradas. Más abajo vemos como a nuestra derecha aparece otro pequeño manantial que se une al que traemos para formar el arroyo de Los Sastres. Si queremos ver la zona de nacimiento de este manantial tendremos que retroceder unos cincuenta metros y entrar por un olivar, junto a un padrón y él nos llevará hasta una chopera, lugar donde parece nacer este manantial. Es interesante darse una vuelta entre olivos, padrones de setos vivos, con encinas, lentiscos, jaras, zarzaparrillas, etc. Volvemos nuevamente al camino de Torrequinto y tomamos definitivamente dirección a Alcalá de Guadaíra, los olivos nos irán acompañando hasta llegar a la carretera del puente del Dragón, podemos atravesarla por el paso que han dejado para las aguas o seguir por la vía de servicio hasta el siguiente paso, más amplio, y tomar el camino que se dirige hacia la Retama, desde aquí hasta el Perejil, donde daremos por finalizada la ruta de hoy, ya queda poco.

 

Antonio Gavira Albarrán

El Viso del Alcor: Catálogo de Caminos Públicos y Vías Pecuarias 30 noviembre/19:30 - 21:00

 


Desde el Colectivo Ecopacifista Solano Ecologistas en Acción El Viso del Alcor os invitamos a asistir y participar en el acto de presentación del Catálogo de caminos públicos que hemos elaborado. Con este trabajo buscamos dos objetivos principales que son el dar a conocer este importantísimo patrimonio público que en su mayoría permanece usurpado o abandonado; y el segundo lograr su recuperación, conservación y puesta en valor, aportando para ello una serie de propuestas que se recogen en dicho trabajo.

La celebración de esta actividad tendrá lugar el próximo día 30 de Noviembre a las 19:30h, en el Centro Cultural Convento del Corpus Christi, en C/ Convento de El Viso del Alcor. Al final del acto se regalará un ejemplar del trabajo a cada asistente y disfrutaremos de musica en directo y lectura de de textos y poesías.

sábado, 26 de noviembre de 2022

PRESENTACIÓN OFICIAL PLACA CERÁMICA TARDOANTIGUA.

El próximo miércoles, 30 de noviembre, a las 19 horas, en el Salón de Actos del Archivo Municipal (Ayuntamiento Viejo) tendrá lugar el acto de presentación de la placa cerámica tardoantigua que se descubrió el 1 de junio.

En el acto intervendrán, Carlos Rodríguez (Delegado de Cultura), José Antonio Bonilla (Descubridor de la placa) y José Ildefonso Ruiz Cecilia, Director del Conjunto Arqueológico de Carmona, quién impartirá la Conferencia "La placa cerámica decorada tardoantigua de la villa de la Estación" (El Viso del Alcor)"

El acto será presentado por Rocío Lara.

Te lo vas a perder?

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

sábado, 19 de noviembre de 2022

UNA VISITA AL MOLINO DE LA RUBIA


 30 de octubre de 2022

A las nueve de la mañana salimos de Alcalá en dirección al molino de La Rubia; ingenio hidráulico situado en el cauce del río Guadaíra a su paso por el término municipal de Arahal; un tramo poco conocido y protegido por la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad Natura 2000, como Zona Especial de Conservación.


Anduvimos unos ocho kilómetros por la espina dorsal de la cuenca del Guadaíra, entre vías pecuarias, caminos, márgenes del río y el antiguo trazado del tren Utrera – Osuna, formando un recorrido circular que no presentó ninguna dificultad técnica. 

Llegamos a la Cañada Real de Morón desde la carretera Utrera – Arahal; vía pecuaria que ha experimentado una fuerte intrusión en todo su trazado; en los setos supervivientes, en condiciones muy adversas, predomina la palmera enana Chamaerops humilis, única variedad nativa de Europa meridional, junto a lentiscos, acebuches, retamas y los restos de media docena de pinos piñoneros de repoblación que han perecido pasto de las llamas. 

Tomamos la cañada para estacionar el coche después de pasar el cruce con la vereda de Los Puertos, debido a la imposibilidad de llegar al río por lo impracticable de los últimos quinientos metros. 

Iniciamos nuestro recorrido vadeando el escaso caudal del Guadaíra por unas piedras adornadas con marcadores territoriales de nutrias. 

Continuamos durante un kilómetro y medio por la cañada, entre olivos y tierra calma, para torcer a la derecha en la segunda intercepción hasta llegar al molino de La Rubia, distante algo más de un kilómetro de la vía pecuaria. En este tramo una cuadrilla a caballo maniobraba en busca de liebres con el fin de que los galgos las capturasen. 

Sin darnos cuenta, insertos en una tupida arboleda, aparecieron ante nosotros las ruinas de la casa del molinero y los restos del molino de La Rubia. Es difícil encontrar información sobre este interesante molino. Según algunos, se remonta al siglo XVI, y la vivienda podría ser de finales del XIX o principios del XX. Todo el conjunto se encuentra afectado por los sedimentos que arrastra la corriente. Parece que hay al menos dos canales semiocultos por la vegetación; azudes de derivación que conducen el agua a tres cubos, cuya fuerza motriz moverían otros tantos rodeznos, y estos, a su vez, las piedras que molían el trigo. La sala del molino, de planta rectangular, tiene bóveda de cañón y tejado a dos aguas revestido con ladrillos. En el exterior destacan dos contrafuertes y los respectivos aliviaderos que expulsarían el agua nuevamente a la corriente. El conjunto se encuentra en un estado ruinoso por el paso del tiempo, el azote de los elementos y las raíces de unos inmensos eucaliptos que penetran la estructura del molino. En la orilla opuesta pudimos constatar restos cerámicos de diferente época y tipología, junto a una posible atarjea o imponente muro, que pudiera ser parte de un sistema más complejo y la ubicación de la casa o casas contemporáneas al molino.

Descubriendo, paso a paso, cada recodo y olmeda de nuestro río, no dejamos de sorprendernos con escenarios desconocidos, hoy abandonados, pero no hace mucho repletos de vida. Podemos decir que estos elementos arropan el cauce del Guadaíra dándole mucho más valor. El molino de Gil Gómez es un ejemplo de lo que hablamos; se trata de un molino levantado en 1896, en el lugar donde estuvo la Casilla del Divorcio; según los trabajos topográficos realizados en 1872, trasladados a plano el 21 de marzo de 1873. En este lugar destaca el conjunto formado por un pozo artesiano, con pila y abrevadero elaborados en ladrillo macizo. Dado que se encuentra en el exterior y adosado de forma algo irregular a uno de los muros, pudiera ser el último vestigio de la casilla mencionada. En todo caso, estos elementos patrimoniales encierran historias cuyos ecos son percibidos cada vez más débiles, y que sin duda merecen ser recuperados. 

Desde el molino nos aproximamos al arroyo de Martinazo, que seguimos hasta su desembocadura en el Guadaíra, donde paramos unos instantes para disfrutar de una estampa especialmente bella que se forma la confluencia de los dos cursos de agua. Este arroyo conserva una interesante y saludable olmeda y un aladierno, Rhamnus alaternus L.

Luego continuamos por la margen izquierda, corriente arriba, buscando un vado que nos permitiese pasar a la otra orilla. Bajamos al cauce en una fresneda, donde pudimos captar como los rayos de sol rociaban los fresnos, olmos, cañas, zarzas, carrizos y, sobre todo, una imponente lámina de agua que resistía a pesar de los efectos de la prolongada sequía. Ya en la otra orilla, retornamos siguiendo la corriente. 

Bajamos una vez más al lecho del río en una zona donde se intercalaban los eucaliptos con los olmos y los fresnos, las luces amarillas y rojas, mostrándonos un amplio espectro de colores en el encajonado cauce. Quisimos ver pisadas de nutria en busca de la almeja asiática Corbicula fluminea, que sirve de alimento a este escurridizo mustélido. 

Continuamos por la margen del río, teniendo a nuestra derecha un añejo olivar, hasta la línea del ferrocarril Utrera -Osuna; la línea fue proyectada por el ingeniero d´Arbós en 1864. En este punto, el cauce del Guadaíra es superado con un puente cuya estructura metálica nos recuerda los proyectos del arquitecto e ingeniero Eiffel, pero que en los mapas topográficos se le denomina Puente de Piedra. En la estructura no pudimos encontrar ninguna señal de su fábrica. Después de tirar unas fotos regresamos por la vía del tren flanqueados por almendros, pitas, acebuches, lentiscos, palmas y alguna encina.

Una vez en la cañada real de Morón, regresamos a nuestro coche. En la pasá nos despedimos del río hasta la próxima, localizar los restos del molino del Portugués.

Francisco José Gavira Albarrán


Mapa de la ruta.



domingo, 23 de octubre de 2022

Intervención de Antonio Gavira en la presentación del libro: El Patrimonio de Los Alcores. Una propuesta de Parque Cultural


En primer lugar, voy a hablar del tratamiento que se le da en la obra a los espacios naturales y a la flora y fauna que lo conforman.

En este libro, denominado “El Patrimonio de Los Alcores: Una propuesta de Parque Cultural”, nos vamos a encontrar con una somera relación de los espacios de mayor interés medioambiental de la comarca, como pueden ser:

-       Las lomas de Ranilla, La Angorrilla, El Galloso, Los Alcores del Sevillano, Trigueros, El Judío o Marileón, en Carmona o

-       El Parque de La Muela en el Viso.

 -       La Dehesa Nueva, los pinares Piedra Hincada, Los pinares de Oromana, el Rincón de Alcalá, la dehesa de Mateo Pablo, Las Majadillas, el arroyo de Maestre, el arroyo de Marchenilla o el de Gallegos en Alcalá de Guadaíra. 

-       Sin hacer referencia a las vías pecuarias, que son numerosas a lo largo y ancho de Los Alcores. 

-       Así mismo nos referimos a las especies arbóreas y arbustivas más importantes que conforman estos espacios: encinas, alcornoques, acebuches, lentiscos, cornicabras, pinos, eucaliptos o palmitos… 

No hemos querido realizar un estudio exhaustivo de la flora existente dentro del límite propuesto como Zona Patrimonial, ni exponer una relación de todas, por la sencilla razón de que esa tarea, consideramos, no se podría plasmar en una publicación de doscientas páginas. 

Como se comenta en el libro, la variedad de flora en Los Alcores, puede superar las más de mil especies, lo cual podemos constatar con sólo echar un vistazo a la “Flora Vascular de Andalucía Occidental”, Editorial Ketres Editora, S.A., BARCELONA, 1987, de Benito Valdés, Salvador Talavera y Emilio Fernández-Galiano, obra que, hasta la fecha, es la más completa sobre la flora de Andalucía Occidental y por ende de nuestra comarca, aún así nos hemos atrevido a relacionar algunas especies que pueden resultar de interés por su excepcionalidad, entre ellas, orquídeas, helechos, narcisos y algunas otras. 

En cuanto a la fauna que podemos encontrar en estos espacios únicamente hemos mostrado una relación de los nombres comunes de los mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios más conocidos. 

Por lo que este tratamiento de la flora y de la fauna deja abierta la posibilidad futura, de un estudio más profundo de ambos temas. 

La arquitectura rural y la arquitectura ligada al agua: 

a)    Las Haciendas, cortijos y ranchos. 

En la obra se habla de las haciendas y cortijos, como uno de los conjuntos de bienes patrimoniales más importantes de la comarca de Los Alcores ya que jalonan su territorio decenas de estas imponentes estructuras arquitectónicas. 

En cada uno de los pueblos se hace referencia a algunas de ellas, aunque no todos se ubiquen estrictamente dentro del límite propuesto como Zona Patrimonial. 

-       En el caso de Alcalá aparece una pequeña referencia a algunas de las haciendas más importantes como La Soledad, Martín Navarro, Mateo Pablo o los Ángeles, relacionándose otras haciendas y cortijos. 

-       En Mairena se habla acerca de la hacienda de  Clavinque, San Agustín o el Prior y del cortijo de Luchena, 

-       En el Viso del Cortijo de Moscoso 

-       Y en Carmona de los cortijos de Ranilla, La Bóveda, El Acebuchal, Trigueros y algunos otros. 

b)    La arquitectura ligada al agua diremos que

Perteneciendo la comarca al acuífero nº 28 Carmona-Cuaternario, era normal que el agua fuese un elemento determinante del espacio propuesto como Zona Patrimonial, como ha sido determinante en el nacimiento de las poblaciones, en la localización de haciendas y cortijos o la ubicación de descansaderos de ganado. El agua, pues, ha jugado y juega un importantísimo papel, que ha quedado reflejado en la rica y variada arquitectura que ha llegado hasta nosotros, como son: 

-       Los molinos harineros,

Los alrededor de cuarenta molinos harineros que aún podemos ver en pie o en ruinas, y algunos otros que desgraciadamente han desaparecido, y que se distribuyen desde Carmona hasta Alcalá, no solo en el cauce principal del río Guadaíra, como el molino de Las Aceñas, el del Algarrobo o el de Pelay Correa, sino en distintas riberas como la de Marchenilla, La Madre de Gandul, el arroyo de Los Molinos del Campo en Mairena del Alcor, el arroyo del Alcaudete o el arroyo de Brenes en Carmona. 

-       Otras construcciones de gran interés son las Galerías pues

Muchos de los nacimientos de aguas que tenemos en la comarca de Los Alcores ven la luz a través de éstas que pueden remontar su origen a época romana y otras no tanto pues fueron realizadas o ampliadas por la Compañía Inglesa de Aguas. 

Aunque bien es cierto que Alcalá posee más de una docena de galerías, como las de la Armada, Gallegos, Cuesta Carretilla, Maestre, las de Gandul, Oromana, Zacatín, La Retama o Santa Lucía, con un recorrido de kilómetros de longitud, estas aparecen ampliamente distribuidas por los términos municipales de Mairena del Alcor, el Viso y Carmona. 

-       También las fuentes, pilares y abrevaderos,

Han jugado un importante papel no sólo para el suministro de agua potable a las ciudades, sino para el desplazamiento de los rebaños de ganados, así su ubicación en las entradas de las ciudades o en los descansaderos nos han dejado impresionantes construcciones como las del Pilar Ancho o el de Los Limones en Carmona o las del Moscoso y La Muela en el Viso, las del Alconchel y la Fuente Gorda en Mairena o las del Perejil y la fuente de Gandul en Alcalá. Su importancia ha sido tal que incluso se han construido torres para su defensa, como es el caso de la Torre de la Huerta de Martín Pérez, en Carmona. 

No faltan otros elementos patrimoniales relacionados con el agua que hagan de esta comarca merecedora de ser declarada y protegida con la figura de Zona Patrimonial como: 

-       Los lavaderos de Mairena o Gandul. 

-       Los puentes como el de Los Cinco Ojos en Carmona, el de Gandul sobre el Salado y el de Trujillo o el puente de Carlos III o Romano sobre el Guadaíra en Alcalá. 

-        Y las huertas, con sus casas, pozos, norias y albercas, cada vez más escasas porque al situarse cercanas a los núcleos de población se han visto gravemente afectadas por el avance de las construcciones de nuevas barriadas e infraestructuras de comunicación, como es el caso de muchas huertas de la Lapa, en Alcalá o de las famosas huertas de Mairena, el Viso y Carmona. 

 

Antonio Gavira Albarrán

2011

sábado, 10 de septiembre de 2022

El río Guadaíra entre la pasá de Martinazo y Cabeza Sordo.

 


El día 26 de junio tomamos la A-92 para dejarla en el cambio de sentido de la vereda de Martinazo; vía pecuaria por la que continuamos hasta estacionar el coche a unos cien metros del río Guadaíra. 

Estamos en los dominios del cortijo de Cabeza Sordo[1], que, enclavado en el término municipal de Alcalá de Guadaíra se extiende por el de Arahal. El río discurre en esta zona dando varios giros y requiebros. 

En los primeros metros tuvimos que luchar con una vegetación, seca y punzante, que sobrepasaba nuestra cintura; el abundante Galium aparine, conocido como amor del hortelano, azotalenguas o lapa, nos puso perdidos con sus semillas adhesivas. 

Dado que no existe ningún sendero paralelo al serpenteante cauce, nuestro transitar discurrió entre olivos, tierra calma y un bosque de ribera compuesto, en su mayor parte, por olmos; una tupida y desconocida olmeda, donde los rayos de luz que logran posarse en los charcones supervivientes de un mes de junio especialmente caluroso forman arcoíris de una infinita gama de tonalidades verdes. Entre los olmos pudimos ver fresnos, zarzamoras, acebuches, abundante cervaria rivini y un par de eucaliptos; estamos en un tramo de nuestro río donde esta especie casi no existe. 



El cauce contiene algunos conglomerados de rocas sedimentarias de tipo detrítico formados mayoritariamente por clastos redondeados tamaño grava o mayor. 

Entre los olivos y el bosque de galería, dimos con un par de ejemplares de altramuz hediondo: Anagyris foetida L., cuyas vainas lograron confundirnos por unos instantes debido a su similitud con las del algarrobo. Es una planta tóxica y de distribución mediterránea. 


La usurpación del dominio público hidráulico se hizo patente muy pronto. Podemos decir que anduvimos por un tramo privatizado del río Guadaíra, donde las reses bravas se desplazan con total libertad y sin ningún pudor a ambos lados del cauce. Sin duda estamos ante un tramo poco recomendable, debido al peligro que supone la presencia de estos animales; dado que el riesgo se encuentra en cualquier lugar, convendría recordar la célebre frase atribuida a Ignacio Sánchez Mejías «El mundo entero es una enorme plaza de toros, donde el que no torea, embiste.» 


La última parte de nuestro recorrido transcurrió por tierras que estuvieron un tiempo en barbecho y que este año se han sembrado de trigo, posiblemente en aplicación de la nueva Política Agraria Común de la UE, implementada en esta época de crisis.

Abrimos varios portillos y cruzamos el río por cuatro puntos; en el último vado, un galápago de gran tamaño guardaba una imponente lámina de agua y sobre las piedras colocadas para cruzarlo las nutrias habían dejado sus inconfundibles excrementos. 



Bajo la mirada de la manada de vacas con sus becerritos, tomamos un camino perpendicular al río que nos condujo a la cañada real de Morón, entre girasoles, tomateras y un trigal recién cosechado. 

Ya en la vía pecuaria, unos morlacos montaban guardia a la entrada del camino de acceso al cortijo, donde se podían divisar algunos nidos habitados de cigüeña blanca. 

La cañada nos condujo a un imponente cipo o menhir, con estrella de ocho puntas, al que uno de los amigos de la expedición la relaciona con venus y la madre tierra. 



De regreso al coche, entre olivos, por la vereda de Martinazo, el ratonero común, la perdiz roja, el abejaruco, el cernícalo primilla, el mirlo común, entre otras muchas aves, nos despidieron de las fuertes emociones experimentadas ese día. Una vez cruzado el río, nos separaban cien metros de los coches. 

Francisco José Gavira Albarrán


[1] Cortijos, haciendas y lagares de la provincia de Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, págs. 738 y 739.  «En cuanto a la historia de la explotación, sabemos que sus orígenes se remontan al siglo XVI. En 1741 era propiedad del marqués de Paradas y en el siglo XIX lo fue del conde del Águila. Por último, sabemos que en 1905 su dueño era don Ignacio Oliva y Huerta. El núcleo original del caserío es en la actualidad el gran señorío de la finca, que se articula en torno a un patio y que se encuentra perfectamente ajardinado. Junto a él todavía se conservan los antiguos graneros, el guadarnés y las cuadras, estas últimas aún en servicio. A unos pocos cientos de metros del caserío, ya en término municipal de Arahal, se encuentra uno de los elementos más interesantes del conjunto, la plaza de tientas, que cuenta con tribunas, corrales, cercados y mangas, lo que pone en evidencia el carácter de dehesa de ganadería brava con la que contó esta explotación.»

 


sábado, 13 de agosto de 2022

El río Guadaíra entre el cordel de Utrera a Carmona y la torre de La Membrilla.

El sábado 18 de junio salimos para conocer un nuevo tramo del río Guadaíra, el comprendido entre el cordel de Utrera a Carmona y la torre de La Membrilla.  Dejamos el coche en el cruce de este cordel con la cañada real de Morón.

En el entorno se encuentran los cortijos de Cabrera y Torre de San Pío -que mi padre lo llamaba Torre Estampío, tal vez porque lo conoció como un cerrado de toros-, en el TM de Alcalá, y los de Alameda, Alamillo y Venamalillo, ya en el TM de Carmona.

Encontramos la vega recién cosechado el trigo, con algunas hazas de girasol y surcada por las tonalidades del bosque de ribera del río Guadaíra, contrapunto que cortaba un paisaje pajizo típico de esta época del año.

Eran las 9,30 de la mañana cuando empezamos a andar por el asfalto de la carretera en dirección al río, distante unos quinientos metros.  Al llegar al puente que lo vadea, contabilizamos unos treinta neumáticos esparcidos por su cauce y la ribera. Un nuevo maltrato que se suma a las extracciones desmedidas para unos regadíos incontrolados, la contaminación por plaguicidas y herbicidas, los vertidos industriales, la ganadería intensiva y un largo etc., que tan graves consecuencias tienen en los ecosistemas acuáticos, la fauna, la flora y salud humana. Podemos afirmar, sin equivocarnos, que, a pesar de los veinte años transcurridos desde la aprobación del Programa Coordinado de Recuperación y Mejora del río Guadaíra, los objetivos están muy lejos de ser cumplidos.

Después de tirar unas fotos que dieran testimonio del atentado, continuamos nuestro recorrido, corriente arriba, por su margen derecha. Algunos cardos con alcachofas violetas, de la variedad cynara cardunculus, embellecieron nuestro transitar.

Encontramos un rebaño de ovejas pastando en las inmediaciones del arroyo del Saladillo. El redil se hallaba entre unos inmensos eucaliptos y una olmeda impenetrable tapizada de zarzamoras, guardeses de una corriente de agua que, por no esperada, nos animó después del sofocón de los neumáticos. Dado que no pudimos sortear el arroyo, por lo impenetrable de su vegetación, regresamos a nuestro punto de partida y comenzamos a subir por la margen izquierda de la ribera.

En los primeros metros, hasta la desembocadura del arroyo, predominó un pastizal salpicado de juncos y tagarninas en flor, Scolymus hispanicus, plagadas de caracolillos. A partir de aquí, unos imponentes tarajes levantaron una muralla en torno al cauce del río que, poco a poco, se fue desdibujando con la aparición de fresnos, olmos, sauces y cañas.

En varias ocasiones nos vimos obligados a salir del cajón del río, dadas las dificultades que presentaba la tupida y belicosa vegetación.

Pasamos por un yacimiento arqueológico, dejamos atrás acebuches centenarios, rastros de una fauna que no se dejaba ver y una plantación de azafrán bastardo, Carthamus tinctorius L., que se prolongaba más de un kilómetro en dirección a la torre de La Membrilla impidiéndonos el paso. En ese lugar, dado que tampoco podíamos continuar por la selvática ribera, decidimos salir a la cañada real de Morón por una vaguada que habíamos dejado unos metros atrás.

A esa hora del día, el ardiente sol nos aconsejó regresar al coche para luego acercarnos a la torre. Lo dejamos frente a un merendero que ha sufrido los embates del tiempo, la dejadez administrativa y el vandalismo, cruzamos el cauce seco del arroyo de la Montera y subimos a La Membrilla.  La panorámica desde este punto geodésico es formidable. Se distingue perfectamente la serranía de Morón y el avance de una marea de plantas fotovoltaicas que, en breve, cubrirá una extensa necrópolis de escaso valor, según la administración y las multinacionales de la energía, a pesar de formar parte de un yacimiento arqueológico catalogado donde se ha constatado la presencia de importantes restos de época calcolítica.

Después de acercarnos un momento al cauce del río Guadaíra, y dialogar sobre lo bueno y lo malo, dimos por terminada la jornada emplazándonos para una nueva ruta.

Francisco José Gavira Albarrán